1
informe técnico
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2018 para el Cuarto Grado de Primaria, Cuarto Grado de Educación Intercultural Bilingüe y Segundo Grado de Secundaria para la Región Cusco.
2
Publicado 2023
Enlace

En Huánuco, el 46,9 % de estudiantes de 2.° grado de secundaria se ubicó en el nivel En inicio en Ciencia y Tecnología, el 25,0 % de estudiantes se ubicó en el nivel En proceso y el 6,2 % se ubicó en el nivel Satisfactorio.
3
Publicado 2023
Enlace

En Apurímac, el 46,2 % de estudiantes de 2.° grado de secundaria se ubicó en el nivel En inicio en Ciencia y Tecnología, el 27,3 % de estudiantes se ubicó en el nivel En proceso y el el 8,2 % de estudiantes se ubicó en el nivel Satisfactorio.
4
Publicado 2020
Enlace

El objetivo principal de este estudio fue examinar la relación existente entre las creencias de los estudiantes acerca de qué es y cómo se aprende la ciencia, y su rendimiento en la prueba de Ciencia y Tecnología de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2018 de 2.° grado de secundaria. Los resultados del modelo multinivel utilizado señalan que las creencias epistemológicas de los estudiantes sobre la ciencia se relacionan positivamente con su rendimiento en la prueba de Ciencia y Tecnología, mientras que sus creencias tradicionales sobre el aprendizaje de la ciencia se relacionan negativamente con los resultados que obtienen. El modelo utilizado también encontró que los efectos de estas relaciones se mantienen incluso luego de controlar la variable referente a las características socioeconómicas de los estudiantes y otras (como el sexo del estudiante, la gestión y área...
5
El marco muestral de la EM 2022 se elaboró empleando el padrón de IE, el cual adoptaba una nueva definición de ámbito urbano y rural (en el 2021, el Minedu adoptó la definición urbano/rural del INEI). Esta adopción implicó que alrededor de 3 063 IE en primaria y 2 405 IE en secundaria cambiaran de clasificación de urbana a rural. Dado que la evaluación 2019 empleó una definición diferente, se recalcularon los resultados de rendimiento urbano y rural de ese año. Se hicieron acomodaciones a las pruebas y a los procedimientos de aplicación para atender a los estudiantes con discapacidad sensorial, física y con trastorno del espectro autista (TEA). En el caso de los estudiantes con discapacidad intelectual, se modificaron las pruebas y los procedimientos de aplicación. Por ello, los puntajes de los estudiantes con discapacidad intelectual no se incluyen en el cálculo de la m...
6
Publicado 2023
Enlace

En San Martín, el 43,0 % de estudiantes de 4.° grado de primaria se ubicó en el nivel En inicio en Lectura, el 29,3 % de estudiantes se ubicó en el nivel En proceso y el 13,5 % se ubicó en el nivel Satisfactorio. El 23,7 % de estudiantes se ubicó en el nivel En inicio en Matemática, el 30,3 % se ubicó en el nivel En proceso y el 10,9 % se ubicó en el nivel Satisfactorio.
7
Publicado 2023
Enlace

En Arequipa, el 46,0 % de estudiantes de 2.° grado de primaria se ubicó en el nivel En proceso en Lectura y el 50,7 % de estudiantes se ubicó en el nivel Satisfactorio. En Matemática, el 35,3 % de estudiantes de se ubicó en el nivel En inicio, el 37,8 % de estudiantes se ubicó en el nivel En proceso y el 18,2 % se ubicó en el nivel Satisfactorio.
8
El marco muestral de la EM 2022 se elaboró empleando el padrón de IE, el cual adoptaba una nueva definición de ámbito urbano y rural (en el 2021, el Minedu adoptó la definición urbano/rural del INEI). Esta adopción implicó que alrededor de 3 063 IE en primaria y 2 405 IE en secundaria cambiaran de clasificación de urbana a rural. Dado que la evaluación 2019 empleó una definición diferente, se recalcularon los resultados de rendimiento urbano y rural de ese año. Se hicieron acomodaciones a las pruebas y a los procedimientos de aplicación para atender a los estudiantes con discapacidad sensorial, física y con trastorno del espectro autista (TEA). En el caso de los estudiantes con discapacidad intelectual, se modificaron las pruebas y los procedimientos de aplicación. Por ello, los puntajes de los estudiantes con discapacidad intelectual no se incluyen en el cálculo de la m...
9
Publicado 2023
Enlace

En Lambayeque, el 30,9 % de estudiantes de 4.° grado de primaria se ubicó en el nivel En inicio en Lectura, el 37,9 % de estudiantes se ubicó en el nivel En proceso y el 25,2 % de estudiantes se ubicó en el nivel Satisfactorio. El 22,0 % de estudiantes de 4.° grado de primaria se ubicó en el nivel En inicio en Matemática, el 40,0 % de estudiantes se ubicó en el nivel En proceso y el 18,4 % se ubicó en el nivel Satisfactorio.
10
El marco muestral de la EM 2022 se elaboró empleando el padrón de IE, el cual adoptaba una nueva definición de ámbito urbano y rural (en el 2021, el Minedu adoptó la definición urbano/rural del INEI). Esta adopción implicó que alrededor de 3 063 IE en primaria y 2 405 IE en secundaria cambiaran de clasificación de urbana a rural. Dado que la evaluación 2019 empleó una definición diferente, se recalcularon los resultados de rendimiento urbano y rural de ese año. Se hicieron acomodaciones a las pruebas y a los procedimientos de aplicación para atender a los estudiantes con discapacidad sensorial, física y con trastorno del espectro autista (TEA). En el caso de los estudiantes con discapacidad intelectual, se modificaron las pruebas y los procedimientos de aplicación. Por ello, los puntajes de los estudiantes con discapacidad intelectual no se incluyen en el cálculo de la m...
11
libro
Publicado 2022
Enlace

El presente informe da cuenta de los principales resultados de los estudiantes peruanos en esta evaluación de altos niveles de exigencia, propios de los estándares de países desarrollados de la OECD, bajo el interés de tener información confiable sobre algunos de los principales retos a futuro que, en materia de aprendizaje de los estudiantes, debe afrontar nuestro sistema educativo. En general, se presentan los resultados de Lectura, Matemática y Ciencia y se analiza en mayor medida los resultados de Lectura por ser la competencia priorizada en PISA 2018. Además, si bien en este ciclo Perú participó también de la prueba de Educación financiera, en este informe no se presentan los resultados de esta competencia. Estos se encuentran disponibles en el informe correspondiente a esta evaluación (Organisation for Economic Co-operation and Development, 2020). El primer capítulo pr...
12
Publicado 2023
Enlace

En Puno, el 56,6 % de estudiantes de 2.° grado de primaria se ubicó en el nivel En proceso en Lectura y el 39,4 % de estudiantes se ubicó en el nivel satisfactorio. El 36,8 % de estudiantes se ubicó en el nivel En inicio en Matemática, el 38,2 % se ubicó en el nivel En proceso y el 15,3 % se ubicó en el nivel Satisfactorio.
13
El marco muestral de la EM 2022 se elaboró empleando el padrón de IE, el cual adoptaba una nueva definición de ámbito urbano y rural (en el 2021, el Minedu adoptó la definición urbano/rural del INEI). Esta adopción implicó que alrededor de 3 063 IE en primaria y 2 405 IE en secundaria cambiaran de clasificación de urbana a rural. Dado que la evaluación 2019 empleó una definición diferente, se recalcularon los resultados de rendimiento urbano y rural de ese año. Se hicieron acomodaciones a las pruebas y a los procedimientos de aplicación para atender a los estudiantes con discapacidad sensorial, física y con trastorno del espectro autista (TEA). En el caso de los estudiantes con discapacidad intelectual, se modificaron las pruebas y los procedimientos de aplicación. Por ello, los puntajes de los estudiantes con discapacidad intelectual no se incluyen en el cálculo de la m...
14
Publicado 2023
Enlace

En San Martín, el 68,6 % de estudiantes de 2.° grado de primaria se ubicó en el nivel En proceso en Lectura y el 20,6 % de estudiantes se ubicó en el nivel Satisfactorio. El 47,0 % de estudiantes se ubicó en el nivel En inicio en Matemática, el 25,7 % se ubicó en el nivel En proceso y el 5,5 se ubicó en el nivel Satisfactorio.
15
Publicado 2023
Enlace

Presenta la definición de habilidades socioemocionales, su importancia, en qué grados, cómo se midieron, y cómo leer los resultados que dan cuenta del estado de desarrollo de dichas habilidades en los estudiantes. Muestra En esta los resultados nacionales de 6.° grado de primaria, las brechas según estratos y la asociación de las habilidades socioemocionales con algunas variables del contexto del estudiante y los resultados nacionales y regionales de 2.° grado de secundaria, así como las brechas según estratos. Del mismo modo, se presentan la relación de las habilidades socioemocionales con el rendimiento académico de los estudiantes y algunas reflexiones finales en torno al análisis de los hallazgos presentados.
16
Publicado 2023
Enlace

En Callao, el 33,3% de estudiantes de 2.° grado de secundaria se ubicó en el nivel En inicio en Lectura, el 38,0% de estudiantes se ubicó en el nivel En proceso mientras que el 24,3% se ubicó en el nivel Satisfactorio.
17
Publicado 2023
Enlace

En Lima Provincias, el 29,2 % de estudiantes de 4.° grado de primaria se ubicó en el nivel En inicio en Lectura, el 37,5 % de estudiantes se ubicó en el nivel En proceso y el el 28,2 % de estudiantes se ubicó en el nivel Satisfactorio. El 21,9 % de estudiantes de 4.° grado de primaria se ubicó en el nivel En inicio en Matemática, el 21,9 % de estudiantes se ubicó en el nivel En inicio y el 41,0 % se ubicó en el nivel En proceso.
18
Publicado 2023
Enlace

En Tacna, el 31,7 % de estudiantes de 2.° grado de secundaria se ubicó en el nivel En inicio en Ciencia y Tecnología, el 42,6 % de estudiantes se ubicó en el nivel En proceso y el 21,7 % se ubicó en el nivel Satisfactorio.
19
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2018 para el Cuarto Grado de Primaria, Cuarto Grado de Educación Intercultural Bilingüe y Segundo Grado de Secundaria para la Región Madre de Dios.
20
Publicado 2023
Enlace

En Lima Metropolitana, el 48,5 % de estudiantes de 2.° grado de primaria se ubicó en el nivel En proceso en Lectura y el 48,0 % de estudiantes se ubicó en el nivel Satisfactorio. El 41,1 % se ubicó en el nivel En inicio en Matemática, el 36,1 % de estudiantes se ubicó en el nivel En proceso y el 13,8 se ubicó en el nivel Satisfactorio.