1
libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Presenta un análisis descriptivo de los logros de aprendizaje de los estudiantes en sus primeros años de secundaria y de los factores que estarían asociados a su rendimiento. Dada la demanda de tomar decisiones informadas y contextualizadas para brindar mejores oportunidades de aprendizaje y reducir las inequidades en la educación secundaria, este estudio tiene el objetivo de describir los aprendizajes de los estudiantes de 2.° grado de secundaria de acuerdo a las características de los principales actores educativos, así como describir las oportunidades de aprendizaje de dichos estudiantes. Tomando como referencia los resultados en Lectura, Matemática e Historia, Geografía y Economía (HGE) obtenidos en la ECE 2016 se estudian las diferencias que podrían existir entre los diferentes tipos de colegio. Para ello, se utiliza una tipología de colegios que se aproxima a la heterog...
2
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente estudio amplía los hallazgos sobre la competencia matemática descritos en “PISA 2012: Primeros Resultados. Informe Nacional del Perú”, documento publicado por la Oficina de la Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) el 2013, y se propone identificar los principales factores que se asocian con el desarrollo de la competencia matemática de nuestros estudiantes próximos a concluir la educación básica obligatoria. Por ello, factores individuales y escolares, que involucran características de diferentes actores educativos, son analizados a lo largo de los siete capítulos que conforman el presente informe.
3
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La EM busca brindar un diagnóstico actualizado de la situación de los aprendizajes de los estudiantes. Por ello, la participación de toda la comunidad educativa es fundamental para garantizar resultados objetivos, que contribuyan a tomar decisiones en el sector educación. La EM 2022 está dirigida a estudiantes de diferentes grados del nivel primaria y secundaria de una muestra de instituciones educativas del país.
4
Publicado 2005
Enlace
Enlace
En el mes de noviembre de 2004, la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) del Ministerio de Educación del Perú llevó a cabo la IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil (EN 2004). En dicha evaluación se aplicaron pruebas correspondientes a las áreas de Comunicación y Matemática a estudiantes de segundo y sexto grado de primaria y tercero y quinto grado de secundaria. Adicionalmente, se administraron pruebas sobre el eje de Formación Ciudadana a estudiantes de sexto de primaria y quinto de secundaria. el presente documento busca establecer las ideas fundamentales que han orientado la elaboración de los cuestionarios de factores asociados al rendimiento estudiantil de la EN 2004. Es decir, en las siguientes páginas se detallará el marco conceptual que se ha seguido para la construcción de dichos instrumentos, el mismo que guiará los análisis que se realic...
5
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Analiza los cambios en el rendimiento de los estudiantes peruanos durante la transición de primaria a secundaria, así como los factores que contribuyen de modo diferenciado a la equidad y la eficacia escolar a lo largo del tiempo. Para ello se utilizan datos de la Evaluación Muestral (EM) 2013 emparejados con los de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de los años 2009 y 2015. Con esta información es posible observar el rendimiento en Lectura y Matemática para la misma cohorte de estudiantes en 2.° grado de primaria (ECE 2009), 6.° grado de primaria (EM 2013) y 2.° grado de secundaria (ECE 2015). El uso de datos longitudinales permite analizar el cambio en el rendimiento de los estudiantes para aproximarse al aprendizaje alcanzado por ellos entre primaria y secundaria. Además, los datos longitudinales producen evidencia más sólida sobre los factores asociados en compara...
6
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La escritura es una competencia fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. No obstante, a nivel nacional e internacional, aún es poco lo que se sabe sobre las creencias docentes vinculadas con la escritura y su enseñanza, así como sobre variables asociadas con el desempeño en escritura. A partir de datos provenientes de la Evaluación Muestral (EM) 2018, en la que participaron estudiantes de 2.° grado de secundaria (n=6 248) y sus docentes (n=255), se realizaron dos estudios. El primer estudio examinó las creencias docentes que se asocian con una aproximación comunicativa de la enseñanza de la escritura. El segundo estudio examinó la relación entre características de los estudiantes (aprendizaje autorregulado) y de los docentes (creencias) con el desempeño en escritura. El primer estudio encontró que asumir la escritura como un proceso recursivo y or...
7
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Amplía los hallazgos descritos en el documento “El Perú en PISA 2015. Informe nacional de resultados”, según el cual solo el 27,9% de estudiantes evaluados había logrado alcanzar el nivel más básico de desarrollo de la competencia científica. Teniendo en cuenta estos resultados, se tuvo por objetivo explorar el rol que cumplen distintos factores en el desarrollo de tal competencia. En términos generales, los estudiantes peruanos reportaron contar con actitudes favorables hacia la ciencia y su aprendizaje en la escuela, con aulas organizadas y disciplinadas, así como con un amplio soporte emocional por parte de sus padres y un alto grado de adhesión a creencias que conciben al conocimiento científico como dinámico y autocorrectivo. Estas características, sin embargo, mostraron diferir según aspectos tales como el sexo del estudiante, su nivel socioeconómico y rendimient...
8
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La competencia matemática permite a los ciudadanos afrontar los retos del mundo actual. Sin embargo, las evaluaciones nacionales revelan que muy pocos estudiantes de 2.° grado de secundaria logran los aprendizajes esperados según el CNEB, y en forma particular los concernientes a fracciones. Por ello, es relevante conocer qué recursos movilizan los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con este fin, la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) desarrolló un estudio mixto cuyo objetivo fue caracterizar las creencias y los conocimientos de los docentes relacionados con la enseñanza de las fracciones. Para ello, se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas a 3865 docentes del Perú. Este permitió identificar que muchos de los docentes de Matemática presentan un mayor conocimiento disciplinar que pedagógico y, en este último, sus mayores dificul...
9
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El primer capítulo presenta las características generales de la evaluación, los países participantes, la población evaluada y una descripción general de las competencias evaluadas, así como los instrumentos aplicados y las formas en que PISA reporta los resultados. Además, se describe brevemente uno de los aspectos novedosos del ciclo de evaluación PISA 2015: la aplicación de las pruebas y los cuestionarios por computadora. El segundo capítulo presenta los resultados de los estudiantes en relación a la competencia científica. En primer lugar, se describe el modelo de evaluación de Ciencia y se detallan los niveles de desempeño que ayudan a caracterizar el desempeño alcanzado por los estudiantes. En segundo lugar, se muestran los resultados para los países participantes, así como el desempeño de los países latinoamericanos, incluyendo a Perú, analizando cómo estos ha...
10
libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) de la Secretaría de Planificación Estratégica del Ministerio de Educación (Minedu) tiene entre sus funciones el diseño e implementación de las evaluaciones de logros de aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica a nivel nacional. En ese marco, y de acuerdo a la RM 116-2018-Minedu, el año 2018 la UMC llevó a cabo la Evaluación Muestral de estudiantes (EM) en 2.° grado de primaria. A partir de ella, se recogió información sobre las áreas de Matemática (Resuelve problemas de cantidad) y Comunicación (Lectura), la cual tiene representatividad nacional y por estratos (gestión, área y característica). El presente documento brinda información técnica de esta evaluación. En el primer capítulo, se describen la población objetivo y el marco muestral utilizado. Se señala cómo fue definido el tamaño d...
11
libro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente informe da cuenta del desarrollo de las competencias matemática, lectora y científica de los estudiantes peruanos en el ciclo 2022 de PISA y brinda diversos análisis desde un enfoque de equidad. Además, provee información contextual a los actores de las diferentes instancias del sector sobre los estudiantes y sus escuelas, lo que permite una mayor reflexión sobre los resultados. El primer capítulo contiene información referente a las características generales de la evaluación, países participantes, instrumentos aplicados, descripción breve sobre la actualización de la plataforma PISA y las pruebas adaptativas, la población y muestra evaluadas y la forma en que se reportan los resultados de PISA. El segundo capítulo presenta los resultados de los estudiantes en las competencias evaluadas. Aquí se incluyen una breve descripción del marco de evaluación de las c...
12
libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El ICCS 2016 tuvo la finalidad de conocer y analizar qué tan preparados están los jóvenes para asumir su rol como ciudadanos activos en contextos democráticos desafiantes. Este estudio fue organizado por la Asociación Internacional para la Evaluación de Logros Educativos (IEA) y contó con la participación de estudiantes de octavo grado de educación básica en 24 países y regiones pertenecientes a Europa, América y Asia. En el caso de Perú, esta evaluación se desarrolló con estudiantes de 2.° grado de secundaria. Si bien la IEA ofrece un reporte con los resultados de todos los países evaluados, el presente informe tiene como finalidad profundizar en los hallazgos referidos a la participación de Perú en el ICCS 2016. Según el marco de evaluación del ICCS 2016, los resultados que se presentan en este informe comprenden los conocimientos cívicos de los estudiantes, así ...
13
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente informe da cuenta de los principales resultados de los estudiantes peruanos en esta evaluación de altos niveles de exigencia, propios de los estándares de países desarrollados de la OECD, bajo el interés de tener información confiable sobre algunos de los principales retos a futuro que, en materia de aprendizaje de los estudiantes, debe afrontar nuestro sistema educativo. En general, se presentan los resultados de Lectura, Matemática y Ciencia y se analiza en mayor medida los resultados de Lectura por ser la competencia priorizada en PISA 2018. Además, si bien en este ciclo Perú participó también de la prueba de Educación financiera, en este informe no se presentan los resultados de esta competencia. Estos se encuentran disponibles en el informe correspondiente a esta evaluación (Organisation for Economic Co-operation and Development, 2020). El primer capítulo pr...