Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Urbano, Estefanía', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La presente tesis tuvo por objetivo crear una estrategia para promover la participación de las mujeres ashánincas de la Comunidad Nativa de Sampantuari; es necesario que las mujeres puedan participar activamente en la gestión municipal, que sean lideresas y columna vertebral en la gestión pública, para ello se deben crear estrategias, métodos, formas, para su verdadero emprendimiento y sean parte fundamental en la modernización del estado y un estado democrático de derecho. La metodología que se ha utilizado es del enfoque cualitativo, el tipo de investigación por su profundidad es descriptivo – explicativo y por su alcance aplicada, porque se ha aplicado el conocimiento científico en el análisis de la realidad, el diseño fue aplicada proyectiva, el método utilizado fue la hermenéutico y triangulación. Los resultados de esta investigación señalan que existen diversas ...
2
Como consecuencia de las medidas para prevenir los contagios por la COVID-19, el sistema educativo peruano funcionó en modalidad remota durante casi dos años (2020-2021). En este contexto, se llevó a cabo el Estudio Virtual de Aprendizajes (EVA) 2021 en distintos grados de primaria y secundaria para brindar información sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes. Este documento presenta los hallazgos de 2.° grado de primaria. El objetivo en este grado fue describir las oportunidades y logros de aprendizaje en lectura y escritura de los estudiantes peruanos de escuelas públicas y privadas. El abordaje fue mixto: la información cuantitativa se recogió a través de cuestionarios y rúbricas, y la cualitativa, por medio de entrevistas y evidencias de aprendizaje. Los resultados revelaron condiciones más desfavorables para los aprendizajes de los estudiantes de escuelas públi...
3
La competencia matemática permite a los ciudadanos afrontar los retos del mundo actual. Sin embargo, las evaluaciones nacionales revelan que muy pocos estudiantes de 2.° grado de secundaria logran los aprendizajes esperados según el CNEB, y en forma particular los concernientes a fracciones. Por ello, es relevante conocer qué recursos movilizan los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con este fin, la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) desarrolló un estudio mixto cuyo objetivo fue caracterizar las creencias y los conocimientos de los docentes relacionados con la enseñanza de las fracciones. Para ello, se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas a 3865 docentes del Perú. Este permitió identificar que muchos de los docentes de Matemática presentan un mayor conocimiento disciplinar que pedagógico y, en este último, sus mayores dificul...