Factores asociados al desarrollo de la competencia científica en estudiantes peruanos según PISA 2015

Descripción del Articulo

Amplía los hallazgos descritos en el documento “El Perú en PISA 2015. Informe nacional de resultados”, según el cual solo el 27,9% de estudiantes evaluados había logrado alcanzar el nivel más básico de desarrollo de la competencia científica. Teniendo en cuenta estos resultados, se tuvo por objetivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, Moreano Villena, Giovanna, Darcourt Márquez, Alvaro Luis, Hernández Cabrera, Wilmer, Ramos Ascencio, Sadith
Formato: libro
Fecha de Publicación:2020
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/6907
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/6907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación PISA
Enseñanza de las ciencias
Desarrollo de las habilidades
Ciencia
Tecnología
Evaluación del rendimiento escolar
Elección profesional
Aprendizaje
Perú
Descripción
Sumario:Amplía los hallazgos descritos en el documento “El Perú en PISA 2015. Informe nacional de resultados”, según el cual solo el 27,9% de estudiantes evaluados había logrado alcanzar el nivel más básico de desarrollo de la competencia científica. Teniendo en cuenta estos resultados, se tuvo por objetivo explorar el rol que cumplen distintos factores en el desarrollo de tal competencia. En términos generales, los estudiantes peruanos reportaron contar con actitudes favorables hacia la ciencia y su aprendizaje en la escuela, con aulas organizadas y disciplinadas, así como con un amplio soporte emocional por parte de sus padres y un alto grado de adhesión a creencias que conciben al conocimiento científico como dinámico y autocorrectivo. Estas características, sin embargo, mostraron diferir según aspectos tales como el sexo del estudiante, su nivel socioeconómico y rendimiento en la prueba de ciencia, así como según el tipo de gestión de la escuela a la que asistían. Por otro lado, se obtuvo evidencia de que la enseñanza basada en la indagación, la enseñanza dirigida por el docente y la retroalimentación cumplen un rol relevante en el desarrollo de la competencia científica. De particular interés resultó ser la asociación negativa entre enseñanza basada en la indagación y rendimiento en ciencia, tendencia que ha sido identificada en 56 de los 72 países que participaron en PISA 2015. Así mismo, los resultados destacan la importancia de los aspectos sociodemográficos y contextuales, así como actitudinales y motivacionales, en el desarrollo de la competencia científica. Finalmente, con relación a los aspectos que inciden en el interés en ocupaciones científicas y tecnológicas, destacaron factores individuales de los estudiantes (motivación, expectativas, participación de actividades científicas) y familiares (contar con algún padre científico).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).