PISA 2012 : primeros resultados. Informe Nacional del Perú
Descripción del Articulo
El presente documento se presenta al país para contribuir con la difusión de los resultados de la ronda 2012 del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este documento contiene...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Ministerio de Educación |
| Repositorio: | MINEDU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5184 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/5184 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación PISA Evaluación del rendimiento escolar Comprensión lectora Matemáticas Informe nacional Enseñanza de las ciencias Perú |
| Sumario: | El presente documento se presenta al país para contribuir con la difusión de los resultados de la ronda 2012 del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este documento contiene la información principal que muestra el desempeño del Perú en este estudio, así como (en los casos en los que es posible) una observación de los cambios acontecidos en el período desde que se inició el programa (2000). El primer capítulo brinda información general acerca del programa PISA. La misma es relevante y necesaria para entender el alcance de los resultados, es decir, para definir con precisión qué es posible y qué no es posible decir con la información existente. El segundo capítulo se aboca a presentar los resultados peruanos en la evaluación conducida en 2012. Como referencia, se utilizará los valores típicos observados en los países de la OCDE, así como en los demás países latinoamericanos que participan en PISA. El tercer capítulo muestra los cambios en el desempeño lector ocurridos en el Perú entre los años 2000 y 2012. Como en el caso anterior, se hará uso de información comparativa de otros países como referencia. El cuarto capítulo se abocará a observar la importancia de los antecedentes socioeconómicos de los estudiantes en su desempeño como una forma clave para identificar posibles problemas vinculados a la equidad en el sistema educativo. Por último, se presenta un conjunto de comentarios y reflexiones finales acerca de estos primeros resultados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).