Proyecto Educativo Nacional en el 2009 : balance y recomendaciones

Descripción del Articulo

El Proyecto Educativo Nacional se aprobó mediante Resolución Suprema Nº 001-2007-ED y el documento que se presenta a continuación representa el balance del tercer año desde su aprobación. Durante estos años, la política educativa ha centrado su esfuerzo en varios frentes: la alfabetización, la evalu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: CNE. Consejo Nacional de Educación
Fecha de Publicación:2010
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9583
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/9583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyecto Educativo Nacional
Calidad de la educación
Acceso a la educación
Formación docente
Educación superior
Educación ciudadana
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El Proyecto Educativo Nacional se aprobó mediante Resolución Suprema Nº 001-2007-ED y el documento que se presenta a continuación representa el balance del tercer año desde su aprobación. Durante estos años, la política educativa ha centrado su esfuerzo en varios frentes: la alfabetización, la evaluación del estudiante y del maestro, la Carrera Pública Magisterial, la capacitación docente aprovechando el potencial de las universidades, la transferencia de recursos a las escuelas para el mantenimiento de la infraestructura, la descentralización, la municipalización de la educación inicial y primaria, y la democratización de las nuevas tecnologías de la comunicación e información en las localidades más pobres del país. Adicionalmente, los incrementos presupuestales para la educación en los años recientes no tienen antecedente en el pasado reciente. Sin embargo, otras áreas del sistema educativo recibieron menos atención, como la educación en zonas rurales, en especial la educación intercultural bilingüe, la formación de capital humano de alto nivel y el desarrollo de mecanismos que aseguren la educación a lo largo de la vida. Poco se pudo avanzar, o se mostró ineficacia, en la capacidad de la gestión educativa para implementar las reformas clave, para ejecutar programas que mejoren las capacidades técnicas de los recursos humanos y para aprovechar los incrementos presupuestales. De allí las críticas a la ejecución de programas como la Municipalización de la Educación, la capacitación docente, las convocatorias al nombramiento e incorporación a la Carrera Pública Magisterial y la reforma de la estructura de organización del Sector.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).