Una escuela amable con el saber local

Descripción del Articulo

El objetivo de los ensayos contenidos en el documento es hacer visible las posibilidades que el sistema educativo peruano brinda para crear un ambiente de respeto por el saber de las culturas nativas que miles de niños y niñas de las comunidades y pueblos andinos y amazónicos llevan a la escuela. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas
Formato: libro
Fecha de Publicación:2013
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/4914
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/4914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación rural
Población indígena
Comunidad campesina
Educación Intercultural Bilingüe
Protección del medio ambiente
Aimara
Formación docente
Proyectos de educación
Diseño curricular
Perú
Descripción
Sumario:El objetivo de los ensayos contenidos en el documento es hacer visible las posibilidades que el sistema educativo peruano brinda para crear un ambiente de respeto por el saber de las culturas nativas que miles de niños y niñas de las comunidades y pueblos andinos y amazónicos llevan a la escuela. El proyecto “Niñez y Biodiversidad” del PRATEC se ejecuta en 7 zonas del país: Larras, Narcará, Chuquihuarcaya, Lircay, Andahuaylas, Sicuani e Ilave, mediante sendos convenios con núcleos de afirmación cultural andina (NACAS). Dos son los ejes de este proyecto: la comunidad y la escuela. En el año 2002, exploramos la noción de niñez en el contexto de la cosmovisión quechua y aymara. Ha sido una primera aproximación al concepto de niñez desde la cosmovisión andina. El año 2003 lo hemos querido dedicar a explorar el segundo soporte de esta iniciativa: la escuela. Y lo hacemos teniendo en cuenta estos aspectos: las actividades de capacitación de los docentes como mediadores culturales, la fórmulación de planes educativos para la incorporación de los saberes andinos y amazónicos dentro de la estructura curricular de las escuelas, la ejecución en aula y chacra de los planes curriculares que incluyen los saberes de las culturas locales, la participación de los padres de familia en la planificación y ejecución de programas que incluyen la sabiduría local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).