Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Vigil Oliveros, Nila', tiempo de consulta: 0.16s Limitar resultados
1
artículo
The aim of this article is explaining, through the Critical discourse analysis (CDA), how the racist discourse of the elites of the city of Satipo (province of the Rainforest of Peru) has penetrated and it has naturalized into the young Ashaninka students who have migrated from their communities to do their professional studies in the city.
2
artículo
Neste artigo apresentamos a situação das mulheres do povo Shipibo na cidade de Lima, onde fundaram a Comunidade Nativa Shipiba de Cantagallo. Contamos a história da sua fundação e da sua integração na sociedade de Lima, bem como as suas lutas para permanecer no seu local de origem como Comunidade Nativa, mesmo depois da tragédia ocorrida a 4 de novembro de 2016, quando toda a comunidade foi incendiada. A história é contada pelos seus protagonistas e o nosso papel é entrevistar e sistematizar o que encontramos. Os testemunhos das mulheres Shipibo mostram-nos como mantêm a sua cultura num outro espaço que poderíamos dizer que territorializaram enquanto Comunidade Indígena e como desenvolveram autonomia e agência, longe das práticas ancestrais da sua cultura de mutilação genital feminina.  
3
artículo
A pesar de los avances en lo que se refiere a las normas sobre la educación intercultural bilingüe (EIB) en el Perú, todavía se encuentra que hay dificultades para que las normas se cumplan en la práctica y que se efectúe una educación que cumpla con el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los niños y adolescentes indígenas. Esto es lo que hemos recogido en la zona andina del Cusco, a partir de entrevistas a informantes clave, y hemos comprobado que todavía la EIB sigue siendo un trabajo esforzado de la sociedad civil, que no llega a estar en la agenda de las organizaciones campesinas.
4
tesis de grado
Sobre el español de Perú todavia no se tiene un conocimiento completo debido a que existen escasos estudios, muchos de l oa cuales presentan resultados obtenidos a partir de metodolosiaa deficitarias o de meras especulaciones. Para cambiar esta situación son necesarias investigaciones rigurosas y coherentes, características que nos hemos impuesto para el estudio del comportamiento de las vibrantes en el español de Iquitos, tema que desarrollaremos en esta memoria .
5
artículo
Sobre los datos del último censo del Perú de 2017, Andrade afirma que se observa un ligero crecimiento en el quechua en relación con el censo de hace diez años y que esto puede ser el efecto tanto de las políticas desde arriba como de las políticas desde abajo. Creemos que esto debe verse con mayor cuidado y que no hay los efectos que él asume. Si bien el autor es cauto en señalar que su trabajo no ha tomado en cuenta la distribución por grupos etarios y esto podría cambiar los resultados, efectivamente, hemos observado, al revisar los datos del quechua por quintiles etarios, que no existe crecimiento del quechua, sino una tendencia a su debilitamiento, porque la transmisión intergeneracional, factor clave para el crecimiento de las lenguas, no solo no se ha mantenido, sino que ha disminuido respecto a 2007.
6
tesis de grado
Sobre el español de Perú todavia no se tiene un conocimiento completo debido a que existen escasos estudios, muchos de l oa cuales presentan resultados obtenidos a partir de metodolosiaa deficitarias o de meras especulaciones. Para cambiar esta situación son necesarias investigaciones rigurosas y coherentes, características que nos hemos impuesto para el estudio del comportamiento de las vibrantes en el español de Iquitos, tema que desarrollaremos en esta memoria .
7
artículo
El objetivo de este artículo es dar cuenta de cómo el discurso racista de las élites de la ciudad de Satipo (provincia de la Selva Central del Perú) ha calado en los jóvenes estudiantes asháninka (pueblo indígena arawak) que han migrado de sus comunidades para hacer estudios profesionales en la ciudad.
8
artículo
El Análisis Crítico del Discurso (ACD) analiza los discursos de las élites para desenmascarar el racismo y las formas que tienen las élites de naturalizar y perpetuar el poder, en esta investigación analizaremos el “contradiscurso” de la dirigencia indígena asháninka (pueblo de la familia arawak) como una forma para develar el discurso de las élites y crear un discurso de autoafirmación indígena honesto.
9
tesis de maestría
La investigación versa sobre el racismo discursivo de las élites de Satipo hacia los asháninkas y de cómo esta ideología se ha naturalizado en un grupo de jóvenes asháninkas que estudia en Satipo. Así mismo, estudia cómo se está forjando un discurso disidente llamado contradiscurso por parte de la agencia indígena honesta. Interesa, por un lado, evidenciar cómo se manifiesta cierto discurso de las élites mestizas de Satipo y cómo este se incorpora en el imaginario de los jóvenes asháninkas y, por otro lado, cómo la dirigencia indígena honesta construye un discurso que devela la manipulación de las élites y busca el reconocimiento de sus derechos. Para ello, emplea el método del Análisis Crítico del Discurso (ACD).
10
tesis doctoral
La presente investigación estudia la política de educación intercultural bilingüe (EIB) que está vigente en el Perú. Se revisan los documentos de política y la forma cómo se implementa la misma en distintos ámbitos; para ello, se ha llevado a cabo una investigación documental y otra in situ; en esta última, realizamos investigación de corte etnográfico, con visitas a las escuelas. Se han estudiado tres ámbitos diferentes de aplicación de la EIB en la educación primaria; asimismo, hemos querido dar cuenta de cómo se ha llevado a cabo la beca especial EIB de Pronabec en una universidad privada peruana que tiene convenio con Pronabec, desde el análisis documental y la opinión de los becarios; por último, se recogen los testimonios de un colectivo con larga trayectoria en la EIB sobre lo que se ha hecho y lo que falta por hacer desde el Ministerio de Educación (Minedu) p...