Mostrando 1 - 20 Resultados de 69 Para Buscar 'Zariquiey, Roberto', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
capítulo de libro
Páginas [327]-347
3
Esta colección presenta una lista léxica de tipo Swadesh de 200 palabras completada para dos hablantes de la lengua Mastanawa (F1-hablante femenino y M1-hablante masculino). Las grabaciones han sido realizadas en una grabadora ZOOM-H4 en formato no comprimido WAV (mono, digitalizado a un ratio de 44,100 Hz y a 16 bits). Se proponen transcripciones fonéticas aproximadas y relativamente normalizadas en una lista presentada en un archivo de pdf.
4
artículo
En el presente artículo, ofrecemos una discusión de las propiedades morfosintácticas y semánticas más llamativas de las construcciones causativasen cashibo-cacataibo (pano, Perú), desde una perspectiva tipológico-funcional. Veremos que este idioma presenta un morfema causativo general, -mi, así como varias otras estrategias causativas morfológicas y léxicas que, en ciertos casos, compiten con este sufijo. Nuestro artículo ofrece una descripción de cada una de estas estrategias, prestando especial atención a aquellos casos en los que más de una puede ser empleada para obtener la versión causativa de un predicado. Ello nos permitirá determinar los principios asociados a la manera en que las distintas estrategias a describirse distribuyen los significados que abarca el dominio funcional de la causación. Tal como veremos, estos principios se condicen con varios postulados of...
5
libro
El texto, efectivamente, tiene la virtud de presentarnos las lecciones que contiene de manera ordenada, sencilla y didáctica, de modo tal que, siguiendo las instrucciones y recomendaciones señaladas, puede aprenderse la lengua “como jugando”. Más aún cuando el manual está diseñado para ser empleado en el aula por el profesor y los alumnos, con la ayuda de materiales audiovisuales, que hacen de la enseñanza-aprendizaje una tarea ágil, dinámica e interactiva, y no simplemente mecánica y repetitiva.
6
Esta colección presenta una lista léxica de tipo Swadesh de 200 palabras completada para dos hablantes de la lengua Marinawa (F1-hablante femenino y M1-hablante masculino). Las grabaciones han sido realizadas en una grabadora ZOOM-H4 en formato no comprimido WAV (mono, digitalizado a un ratio de 44,100 Hz y a 16 bits). Se proponen transcripciones fonéticas aproximadas y relativamente normalizadas en una lista presentada en un archivo de pdf.
7
8
artículo
Siguiendo los métodos propuestos y las herramientas desarrolladas por Hammarström, Castermans, Forkel et al. (2018) para la visualización simultánea de índices de vitalidad lingüística y descripción gramatical, el presente artículo ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo de los logros alcanzados y los desafíos pendientes en materia de documentación y descripción de la diversidad lingüística peruana. Se busca contribuir a determinar las verdaderas dimensiones de nuestro conocimiento sobre la diversidad lingüística de nuestro país y proponer algunas prioridades para una futura política para la diversidad lingüística peruana en la que descripción, documentación y revitalización se entiendan como tareas indesligables.
9
10
artículo
In the prosody of the Amahuaca language (Pano, Peru), we identify a lexical tone that contrasts with the absence of tone (H vs. Ø) and a metric structure based on the formation of trochaic feet from left to right. These features interact in such a way that the tonal structure of the roots changes in morphologically complex words, preventing high tones from falling on even, non-prominent syllables. Although the lexical tone of Amahuaca roots can be classified as a tonal system, the metric structure of the word would not satisfy the principle of culminativity, which assumes the presence of a syllable with maximum prosodic prominence (primary stress) in words with two or more well-formed metric feet.
11
12
13
Esta colección presenta una lista léxica de tipo Swadesh de 200 palabras completada para dos hablantes de la lengua Xuxunawa (F1-hablante femenino y M1-hablante masculino). Las grabaciones han sido realizadas en una grabadora ZOOM-H4 en formato no comprimido WAV (mono, digitalizado a un ratio de 44,100 Hz y a 16 bits). Se proponen transcripciones fonéticas aproximadas y relativamente normalizadas en una lista presentada en un archivo de pdf.
15
artículo
El presente artículo ofrece una propuesta de clasificación de las variedades lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística pano habladas en la provincia del Purús (región Ucayali, Perú). Los datos empleados recogen información léxica sobre nueve de estas variedades lingüísticas e información gramatical sobre ocho de ellas. Este material ha sido analizado empleando métodos filogenéticos y demuestra la pertinencia de agrupar a todas estas lenguas en un subgrupo al interior de la familia pano. Sin embargo, los resultados revelan una contradicción entre los datos provenientes del léxico y los datos provenientes de la gramática: los primeros sugieren la existencia de tres unidades lingüísticas bien delimitadas, mientras que los segundos sugieren la existencia de cuatro. Esto abre interesantespreguntas en torno a la posible existencia de un continuo dialectal...
16
artículo
In the prosody of the Amahuaca language (Pano, Peru), we identify a lexical tone that contrasts with the absence of tone (H vs. Ø) and a metric structure based on the formation of trochaic feet from left to right. These features interact in such a way that the tonal structure of the roots changes in morphologically complex words, preventing high tones from falling on even, non-prominent syllables. Although the lexical tone of Amahuaca roots can be classified as a tonal system, the metric structure of the word would not satisfy the principle of culminativity, which assumes the presence of a syllable with maximum prosodic prominence (primary stress) in words with two or more well-formed metric feet.
17
20
artículo
Following the methods and tools developed by Hammarström, Castermans, Forkel et al. (2018) for the simultaneous visualization of the vitality status and degree of documentation of the world’s languages, this paper provides a quantitative and qualitative analysis of the achievements and the challenges in the  documentation and description of Peruvian languages. We attempt to determine the real dimensions of our understanding of the linguistic diversity of our country, and we propose some priorities the description, documentation and revitalization of Peruvian languages.