1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La presente investigación se desarrolló mediante el objetivo general, determinar la relación a modo de correlación entre nomofobia y agresividad en alumnos de secundaria de una institución educativa pública de Ventanilla, 2023. A nivel metodológico, es de tipo correlacional descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal y muestreo no probabilístico, ya que se basa en el juicio del investigador y la accesibilidad a la población. La población compuesta de este estudio fue de 23,862 alumnos del nivel secundaria, matriculados en el 2022 según el registro del (MINEDU ESCALE, 2022), se trabajó con una muestra de 328 participantes calculados por medio del programa GPower, tomando como criterio la potencia estadística de 0.99 y el tamaño del efecto de 0.25. Para medir la variable nomofobia se utilizó el Cuestionario de Nomofobia (NMP-Q) de León-Mejía et al. (2021)...
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la asociación de la presencia de alteraciones morfológicas condilares de la articulación temporomandibular con los grados de facetas de desgaste dentario evaluados en tomografías. Materiales y métodos: Un total de 208 tomografías fueron analizadas en este estudio. Se evaluaron las alteraciones morfológicas condilares (osteofito, aplanamiento, erosión, esclerosis, pseudoquiste), así como los grados de facetas de desgaste dentario del 0 al 4 según Hansson y Nilner. Además, se identificaron otras variables como la presencia de mordida abierta, overjet aumentado, overbite aumentado, entre otros. Se utilizó la prueba de Test Exacto de Fisher para evaluar la asociación de las variables y, para el cálculo de las razones de prevalencia crudas y ajustadas se utilizó la regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: No se encontró asociación entre los...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Siguiendo los métodos propuestos y las herramientas desarrolladas por Hammarström, Castermans, Forkel et al. (2018) para la visualización simultánea de índices de vitalidad lingüística y descripción gramatical, el presente artículo ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo de los logros alcanzados y los desafíos pendientes en materia de documentación y descripción de la diversidad lingüística peruana. Se busca contribuir a determinar las verdaderas dimensiones de nuestro conocimiento sobre la diversidad lingüística de nuestro país y proponer algunas prioridades para una futura política para la diversidad lingüística peruana en la que descripción, documentación y revitalización se entiendan como tareas indesligables.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Following the methods and tools developed by Hammarström, Castermans, Forkel et al. (2018) for the simultaneous visualization of the vitality status and degree of documentation of the world’s languages, this paper provides a quantitative and qualitative analysis of the achievements and the challenges in the documentation and description of Peruvian languages. We attempt to determine the real dimensions of our understanding of the linguistic diversity of our country, and we propose some priorities the description, documentation and revitalization of Peruvian languages.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Following the methods and tools developed by Hammarström, Castermans, Forkel et al. (2018) for the simultaneous visualization of the vitality status and degree of documentation of the world’s languages, this paper provides a quantitative and qualitative analysis of the achievements and the challenges in the documentation and description of Peruvian languages. We attempt to determine the real dimensions of our understanding of the linguistic diversity of our country, and we propose some priorities the description, documentation and revitalization of Peruvian languages.
6
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la asociación entre halitosis autoreportada y ansiedad social en alumnos de pregrado de una universidad privada de Lima, Perú 2018. Materiales y métodos: Un total de 255 alumnos fueron encuestados en este estudio, de edades comprendidas entre 18 a 28 años. Para la evaluación de la halitosis autoreportada se utilizó un cuestionario corto de salud. Asimismo, para la ansiedad social se aplicó el cuestionario de Liebowitz Social Anxiety Scale (LSAS). Además, se evaluaron otras variables como síntomas depresivos, cepillado dental, entre otros. Se utilizó la prueba de chi cuadrado para la comparación de las variables y para el cálculo de las razones de prevalencia crudas y ajustadas se utilizó la regresión de Poisson con varianza robusta. El nivel de significancia se estableció como p< 0.05. Resultados: La prevalencia de ansiedad social en la población con hal...