Mostrando 1 - 20 Resultados de 25 Para Buscar 'Ruiz, Eloy', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
ANTECEDENTES: Para evaluar la morbilidad, mortalidad post operatoria sobrevida y recurrencia luego de las resecciones hepáticas por carcinoma hepatocelular (HCC) se realizó un análisis en 232 pacientes consecutivos con HCC resecados entre enero de 1990 y Diciembre del 2006 en el departamento de abdomen del Instituto de Enfermedades Neoplasicas (INEN). METODOS:La sobrevida global y libre de enfermedad fue calculada por el metodo de Kaplan-Meier, los factores pronósticos fueron evaluados utilizando análisis univariado y multivariado (Cox).RESULTADOS.- La media de edad fue 36 años, 44.2 tuvieron infección por virus de la hepatitis, solo el 16.3% tuvo cirrosis. La media de AFP fue de 5,467 ng/ml. la mediana del tamaño del HCC fue 15 cms.La mayoría de pacientes tuvo una resección hepática mayor (74.2% tuvo 4 o más segmentos resecados). La morbilidad y mortalidad post ope...
2
artículo
Con la finalidad de determinar la morbilidad post-operatoria y la mortalidad intrahospitalaria de la gastrectomía por cáncer gástrico se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes incidentes con diagnóstico histológicamente comprobado de adenocarcinoma del estómago que entre enero de 1950 y diciembre de 1999 tuvieron una gastrectomía en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. En este periodo se realizaron 2033 gastrectomías de las cuales 503 fueron gastrectomías totales y 1447 gastrectomías sub-totales distales. La morbilidad post-operatoria de la gastrectomía total y gastrectomía sub-total distal disminuyó de 23.7% y 14.3% en la década del 50 a 19.8% y 7.4% en la década del 90 respectivamente, la mortalidad intra-hospitalaria de la gastrectomía total y gastrectomía sub-total disminuyó de 28.9% y 19.4% en los años 50 a 4.4% y 2.2 % en los 90. ...
3
artículo
Objetivo: Determinar si la morbilidad y la mortalidad postoperatoria de la gastrectomía total por cáncer gástrico realizada en pacientes mayores de 70 años difiere de la mortalidad y morbilidad de pacientes jovenes. Material y Métodos: Entre 1980 y 1999, se realizaron 411 Gastrectomias Totales por Adenocarcinoma Gástrico en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN), de estas 78 correspondieron a pacientes de 70 o más años de edad (Grupo Anciano) y 92 a pacientes entre los 50 y 59 años de edad (Grupo Joven). Se revisaron las historias clínicas de ambos grupos y se compararon las características clínico patológicas, morbilidad y mortalidad postoperatoria, estancia hospitalaria y sobrevida. Resultados: Entre los dos grupos no se encontró diferencia estadísticamente significativa con respecto a las características clinico patológicas, excepto en el estadio TNM, en el ...
4
artículo
ANTECEDENTES: La gastrectomía D2 es un procedimiento considerado inconveniente por la alta mortalidad y la falta de beneficio en la sobrevida. Sin embargo estudios recientes demuestran que también en occidente la D2 tiene baja mortalidad e impacto en la sobrevida. En el instituto de enfermedades neoplasicas la gastrectomía D2 se realiza desde 1990 después del entrenamiento de algunos de los autores en el NCC de Tokio Japón. El objetivo de este estudio es evaluar la mortalidad peri operatoria y sobrevida en un grupo de pacientes quienes tuvieron una gastrectomía D2 (con preservación de páncreas) de acuerdo a las reglas de la Japanese Research Society for Gastric Cancer.. Los datos fueron recolectados prospectivamente y los pacientes fueron seguidos por un mínimo de 7 años. METODOS: Una serie de 938 pacientes con cáncer gástrico localizado fueron admitidos al INEN entre 1990 y ...
5
artículo
Forpatients with Localized Gastric Cancer(T1-4, N0-3, M0) the oncologic resection of the tumoris the only potentially curative treatment. The oncologic resection is necessary to achieve two objectives: a) Extirpation of the tumorwith free margins and b) Resection of regional lymph nodes. Due to the heterogeneity of gastric cancer, the type of gastric resection (mucosectomy, gastrectomy orextended gastrectomy) and lymphadenectomy (D2, D1, D2) depends of the depth of invasion of the gastric wall and the possibility of lymph node metastases. Therefore, using all methods of diagnosisthe ,clinical TNM (cTNM) has to be established in the pre-operative period in orderto perform a stage oriented resection.
6
tesis de grado
El presente trabajo de tesis tuvo como Problema general: ¿En qué medida se relaciona el principio de accesibilidad de las personas con discapacidad con el derecho al trabajo en el Distrito Judicial de la Selva Central?; siendo el Objetivo general: Determinar en qué medida se relaciona el principio de accesibilidad de las personas con discapacidad con el derecho al trabajo en el Distrito Judicial de la Selva Central. Como Supuesto general: El principio de accesibilidad de las personas con discapacidad se relaciona negativamente con el derecho al trabajo en el Distrito de la Selva Central. La Investigación se ubicó dentro del Tipo Básico, en el Nivel Investigación; se utilizó el Descriptivo, los Métodos: El Método Hermenéutico y Método Exegético con un Diseño No experimental y Transversal o Transaccional, con dos Muestras: 8 Sentencias del Tribunal, Tipo de Muestreo no Probab...
7
artículo
La eritrocitosis es reconocida como uno de los síndromes paraneoplásicos asociados al carcinoma hepatocelular (HCC), ocurre entre el 1% y 3% de los casos de esta neoplasia. En este reporte describimos los casos clínicos de dos pacientes con HCC que presentaron eritrocitosis. Ambos pacientes tuvieron un HCC gigante en el lóbulo derecho del hígado así como concentraciones elevadas de hemoglobina y hematocrito, niveles séricos incrementados de alfa feto proteína (AFP) y AgHBs positivo. Se les realizó hepatectomía derecha, en el estudio histológico se encontró carcinoma hepatocelular de tipo trabecular. Después de la cirugía la hemoglobina y el hematocrito retornaron a valores dentro del rango normal.
8
artículo
El Tumor Fibroso Solitario es una neoplasia mesenquimal muy infrecuente a nivel hepático. Reportamos un nuevo caso en una paciente de 52 años de edad. La imagen tomográfica revelaba una tumoración sólida bien delimitada, localizada en el lóbulo hepático derecho. Macroscópicamente era de bordes regulares, blanquecina, de carácter expansivo. La microscopia reveló una tumoración fusocelular, de vasculatura hemangiopericitoide, con extensas áreas de hialinización; positiva para marcadores de inmunohistoquímica para CD 34, CD 99 y Bcl-2. Pese a su rareza, el tumor fibroso solitario debe de ser considerado entre los diagnósticos diferenciales de las tumoraciones fusocelulares a nivel hepático.
9
artículo
Web 2.0 es un término que se refiere a aplicaciones de la Internet que facilitan compartir, participar y colaborar con información. El objetivo del presente estudio es revisar diferentes aplicaciones que utilizan la tecnología Web 2.0 y que pueden ser utilizadas para mejorar la práctica del gastroenterólogo. Se revisan aplicaciones que incluyen blogs, microblogging, RSS, podcasts, wikis, y redes sociales. “Gastroenterología 2.0” representa las aplicaciones, servicios y herramientas basadas en la Web 2.0 - de fácil uso y generalmente de acceso gratuito - para consumidores, pacientes, gastroenterólogos, profesionales de salud en general e investigadores. A pesar que diversos estudios han demostrado beneficios de la implementación de estos sistemas en la práctica médica, es necesario realizar más investigaciones que demuestren la utilidad de la aplicación de estas tecnolog...
10
artículo
Objetivo: Comparar la incidencia de fístula de la anastomosis esófago yeyunal realizada con sutura mecánica o con sutura manual. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron las historias clínicas de 367 pacientes que tuvieron gastrectomía total por adenocarcinoma gástrico en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (Lima-Perú) entre 1986 y 1999. Estos pacientes se agruparon según la técnica de sutura empleada en la anastomosis esófago yeyunal en: Sutura manual y Sutura Mecánica. RESULTADOS: En 197 pacientes se empleó sutura mecánica y en 170 sutura manual. No se encontraron diferencias con respecto a edad, estadio TNM, tiempo operatorio, estancia hospitalaria. Hubieron 8 fístulas (4.1%) de la anastomosis esófago yeyunal en el grupo de sutura mecánica y 4 (2.4%) fístulas en el grupo de sutura manual (p>0.05). De estos 12 pacientes, 2 fallecieron como consecuencia de la fístula...
11
artículo
El sarcoma indiferenciado (embrionario) hepático es un tumor poco frecuente, alrededor del 2% de todos los tumores malignos del hígado, con un pobre pronóstico y usualmente se presenta en niños, la presente revisión tiene como objetivo evaluarlos casos de sarcoma embrionario primario de hígado presentados en nuestra institución los 8 últimos años y mejorar el reconocimiento de sus variantes y evaluar sus características inmunohistoquímicas que ayuden a diferenciarlo de otros tumores. Seis casos de sarcoma indiferenciado hepático fueron evaluados histológicamente e investigados por inmunohistoquímica con un panel de anticuerpos utilizando el equipo “Autostainer Link 48”. Por lo general eran grandes masas en promedio mayor de 20 cm, con áreas sólidas, quísticas y gelatinosas. Las características microscópicas incluyen células de aspecto fusocelular, oval, estrellada...
12
artículo
Introducción: La quimio radioterapia adyuvante es una alternativa de tratamiento especialmente para pacientes con cirugías inferiores a D2. El estudio INT016 estableció la quimio radioterapia adyuvante como el cuidado estándar para adenocarcinoma resecado de alto riesgo del estómago en Estados Unidos, sin embargo, se vio obstaculizado por la cirugía sub óptima. Existe controversia acerca de la eficacia de esta terapia adyuvante en pacientes sometidos a linfandenectomía D2. En nuestra institución la linfandenectomía D2 es la cirugía estándar para cáncer gástrico. Objetivo: Demostrar que la terapia adyuvante de quimio y radioterapia en pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía y disección ganglionar D2 es efectiva. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con adenocarcinoma gástrico estadío II a IV M0 quienes se sometieron a resección cura...
13
artículo
OBJETIVO. Presentar la experiencia inicial con la gastrectomía distal asistida por laparoscopía (GDAL) analizando la morbilidad y mortalidad peri operatoria y la radicalidad del procedimiento. PACIENTES Y MÉTODOS. La serie comprende 29 pacientes con cáncer gástrico candidatos a gastrectomía radical operados entre mayo 2006 y marzo 2008. La operación consistió la movilización del estómago distal y la linfadenectomía D2 por vía laparoscópica y una mini laparotomía para la extirpación de la pieza operatoria y la confección de las anastomosis respectivas. RESULTADOS. 29 pacientes tuvieron GDAL con linfadenectomía D2. Doce pacientes tuvieron cáncer gástrico precoz y 19 tuvieron cáncer gástrico avanzado. El tiempo operatorio promedio fue 287.4 min. El promedio de ganglios resecados fue 42.6. Los márgenes quirúrgicos proximal y distal fueron de 5.8 cm. y 3.5 cm., respecti...
14
artículo
Objective: To determine clinicopathological features and prognostic factors among young colorectal cancer (CRC) patients in a Peruvian Cancer Institute. Methods: Data of patients 40 years or younger, admitted between January 2005 and December 2010, were analyzed. Results: During the study period, 196 young patients with CRC were admitted. The tumor was located in the rectum, left colon and right colon in 45.9%, 28.6% and 25.5% of cases. Family history of CRC was found in 13.2% and an autosomal pattern of inheritance, in 8.6% of the cases. The most common symptoms were pain (67.9%) and bleeding (67.3%). The majority (63.1%) of colon cancer cases and more than a third (34.4%) of rectal cancer cases were diagnosed in stage III or IV. The histologic type was tubular, mucinous and signet ring cell adenocarcinoma in 73.5%, 14.8% and 8.6%, respectively. The depth of invasion was T3 in 21.4% and...
15
artículo
Objetivo: Determinar la trayectoria, características clínicas y calidad de vida en pacientes con fibromialgia (FM) que se atienden en un hospital de tercer nivel, en Lima-Perú. Materiales y métodos: Se seleccionó a pacientes con diagnóstico validado por un médico reumatólogo; en quienes se recolecto información sociodemográfica, clínica, y se aplicaron las escalas de depresión y ansiedad hospitalaria (HADS, así como el cuestionario de Impacto de Fibromialgia en español (S-FIQ). Resultados: Se entrevistó a 75 pacientes mujeres, con una edad promedio de 54,9 años. Alrededor de 5,2 años tuvieron que pasar desde el inicio de los síntomas hasta que se hizo el diagnóstico. Setenta y uno pacientes (94,7%) reportaron que el dolor musculoesquelético era el síntoma principal y 60 pacientes (80%) presentaron un impacto moderado o grave en la calidad de vida. Seis pacie...
16
artículo
Objetivo: Determinar la trayectoria, características clínicas y calidad de vida en pacientes con fibromialgia (FM) que se atienden en un hospital de tercer nivel, en Lima-Perú. Materiales y métodos: Se seleccionó a pacientes con diagnóstico validado por un médico reumatólogo; en quienes se recolecto información sociodemográfica, clínica, y se aplicaron las escalas de depresión y ansiedad hospitalaria (HADS, así como el cuestionario de Impacto de Fibromialgia en español (S-FIQ). Resultados: Se entrevistó a 75 pacientes mujeres, con una edad promedio de 54,9 años. Alrededor de 5,2 años tuvieron que pasar desde el inicio de los síntomas hasta que se hizo el diagnóstico. Setenta y uno pacientes (94,7%) reportaron que el dolor musculoesquelético era el síntoma principal y 60 pacientes (80%) presentaron un impacto moderado o grave en la calidad de vida. Seis pacie...
17
artículo
Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo que analiza pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico del tercio proximal sometidos a gastrectomía total y/o proximal asociada o no a esplenectomía y/o pancreatectomía distal, en el Departamento de Abdomen del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre 1990 y 2005. Se identificó los factores pronósticos asociados a gastrectomías totales o proximales con o sin esplenectomía y/o pancreatectomía distal en pacientes con cáncer gástrico proximal. Además, se evaluó la frecuencia de metástasis ganglionar en el hilio y arteria esplénica, la morbimortalidad postoperatoria y el impacto de la linfadenectomía del grupo 10 y 11 en la sobrevida del paciente. Fueron estudiados 219 pacientes con adenocarcinoma gástrico del tercio proximal. Se identificó que el número de ganglios extirpados en pacie...
18
artículo
La colecistitis xantogranulomatosa (CX) es una rara variedad de colecistitis crónica, no reportada aún en nuestro medio, caracterizada por la presencia de infiltrado inflamatorio crónico, formación de granulomas no caseosos con fibrosis y severa reacción histiocitaria con macrófagos ricos en lípidos vacuolados de citoplasma amplio (“foam cells”). El presente estudio tiene como objeto describir y analizar los hallazgos clínicos, radiológicos, quirúrgicos y patológicos de 6 casos de colecistitis xantogranulomatosa que fueron identificados en una revisión retrospectiva de 191 historias clínicas de pacientes colecistectomizados con diagnóstico anatomopatológico de colecistitis crónica en nuestro departamento desde 1939 al 2004. La presentación clínica se caracterizó por presencia de masa palpable al examen físico y pérdida ponderal marcada. Tres presentaron cuadro de...
19
artículo
OBJETIVOS: Identificar factores pronósticos asociados a gastrectomías totales o proximales con o sin esplenectomía y/o pancreatectomía distal en pacientes con cáncer gástrico proximal. Evaluar la frecuencia de metástasis ganglionar en el hilio y arteria esplénica, la morbimortalidad postoperatoria y el impacto de la linfadenectomía del grupo 10 y 11 en la sobrevida del paciente. MATERIALES Y METODOS: Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y etrospectivo que analiza pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico del tercio proximal sometidos a gastrectomía total y/o proximal asociada o no a esplenectomía y/o pancreatectomía distal, en el Departamento de Abdomen del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre 1990 y 2005. La sobrevida global para cada uno de los grupos fue calculada utilizando, el método de Kaplan-Meier, los factores pronósti...
20
artículo
Among the most frequent malignancies worldwide, hepatocellular carcinoma (HCC) is the second leading cause of cancer-related death (1). Its incidence has doubled over the past two decades, with the greatest burden occurring in low- and middle-income countries. Malignant primary liver tumors are usually described as a pathology affecting mainly men older than 40 years with a cirrhotic liver; they have rarely been reported in younger people and usually, in those younger than 40, most commonly hepatoblastoma.