1
artículo
Publicado 2016
Enlace

Concurrence of adenocarcinoma and large-cell neuroendocrine carcinoma of the stomach is a rare condition. Here, we report a case of gastric collision tumour with large-cell neuroendocrine carcinoma and adenocarcinoma. A 71-year-old Peruvian man presented with nausea, epigastric pain, and weight loss for seven months. An Endoscopic evaluation revealed a huge ulcerative and infiltrative mass in the upper and middle third of the stomach. The patient underwent a D2 total gastrectomy. Microscopically, two separated and attached ulcerative lesions were recognised. The proximal to the cardial lesion showed neuroendocrine morphology and immunoreactivity for synaptophysin, and the other a moderated tubular adenocarcinoma Borrmann type III. Both lesions invaded serosa and lymph nodes metastases were found in 17 of 41 lymph nodes retrieved (one lymph node with neuroendocrine metastatic deposits).
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

Background: Cancer patients are at higher risk of infection and severity of Coronavirus Disease-19 (COVID-19). Management of patients infected by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) is challenging due to the scarce scientific information and treatment guidelines. In this work, we present our Institutional experience with our first 100 patients with oncological malignancies and COVID-19. Patients and methods: We conducted a cross-sectional study of the first 100 patients hospitalised at the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas (Lima, Peru) who were positive for SARS-CoV-2 by reverse transcriptase (RT)-PCR during the period 30 March to 20 June. Clinicopathological variables of the oncological disease as well as risk factors, management and outcomes to COVID-19 were evaluated. Results: The mean age was 43.5 years old (standard deviations: ±24.8) where 57%...
3
artículo
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Comparar la incidencia de fístula de la anastomosis esófago yeyunal realizada con sutura mecánica o con sutura manual. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron las historias clínicas de 367 pacientes que tuvieron gastrectomía total por adenocarcinoma gástrico en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (Lima-Perú) entre 1986 y 1999. Estos pacientes se agruparon según la técnica de sutura empleada en la anastomosis esófago yeyunal en: Sutura manual y Sutura Mecánica. RESULTADOS: En 197 pacientes se empleó sutura mecánica y en 170 sutura manual. No se encontraron diferencias con respecto a edad, estadio TNM, tiempo operatorio, estancia hospitalaria. Hubieron 8 fístulas (4.1%) de la anastomosis esófago yeyunal en el grupo de sutura mecánica y 4 (2.4%) fístulas en el grupo de sutura manual (p>0.05). De estos 12 pacientes, 2 fallecieron como consecuencia de la fístula...
5
artículo
Objetivo: Determinar si la morbilidad y la mortalidad postoperatoria de la gastrectomía total por cáncer gástrico realizada en pacientes mayores de 70 años difiere de la mortalidad y morbilidad de pacientes jovenes. Material y Métodos: Entre 1980 y 1999, se realizaron 411 Gastrectomias Totales por Adenocarcinoma Gástrico en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN), de estas 78 correspondieron a pacientes de 70 o más años de edad (Grupo Anciano) y 92 a pacientes entre los 50 y 59 años de edad (Grupo Joven). Se revisaron las historias clínicas de ambos grupos y se compararon las características clínico patológicas, morbilidad y mortalidad postoperatoria, estancia hospitalaria y sobrevida. Resultados: Entre los dos grupos no se encontró diferencia estadísticamente significativa con respecto a las características clinico patológicas, excepto en el estadio TNM, en el ...
6
artículo
OBJETIVO. Presentar la experiencia inicial con la gastrectomía distal asistida por laparoscopía (GDAL) analizando la morbilidad y mortalidad peri operatoria y la radicalidad del procedimiento. PACIENTES Y MÉTODOS. La serie comprende 29 pacientes con cáncer gástrico candidatos a gastrectomía radical operados entre mayo 2006 y marzo 2008. La operación consistió la movilización del estómago distal y la linfadenectomía D2 por vía laparoscópica y una mini laparotomía para la extirpación de la pieza operatoria y la confección de las anastomosis respectivas. RESULTADOS. 29 pacientes tuvieron GDAL con linfadenectomía D2. Doce pacientes tuvieron cáncer gástrico precoz y 19 tuvieron cáncer gástrico avanzado. El tiempo operatorio promedio fue 287.4 min. El promedio de ganglios resecados fue 42.6. Los márgenes quirúrgicos proximal y distal fueron de 5.8 cm. y 3.5 cm., respecti...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

ANTECEDENTES: Para evaluar la morbilidad, mortalidad post operatoria sobrevida y recurrencia luego de las resecciones hepáticas por carcinoma hepatocelular (HCC) se realizó un análisis en 232 pacientes consecutivos con HCC resecados entre enero de 1990 y Diciembre del 2006 en el departamento de abdomen del Instituto de Enfermedades Neoplasicas (INEN). METODOS:La sobrevida global y libre de enfermedad fue calculada por el metodo de Kaplan-Meier, los factores pronósticos fueron evaluados utilizando análisis univariado y multivariado (Cox).RESULTADOS.- La media de edad fue 36 años, 44.2 tuvieron infección por virus de la hepatitis, solo el 16.3% tuvo cirrosis. La media de AFP fue de 5,467 ng/ml. la mediana del tamaño del HCC fue 15 cms.La mayoría de pacientes tuvo una resección hepática mayor (74.2% tuvo 4 o más segmentos resecados). La morbilidad y mortalidad post ope...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

ANTECEDENTES: La gastrectomía D2 es un procedimiento considerado inconveniente por la alta mortalidad y la falta de beneficio en la sobrevida. Sin embargo estudios recientes demuestran que también en occidente la D2 tiene baja mortalidad e impacto en la sobrevida. En el instituto de enfermedades neoplasicas la gastrectomía D2 se realiza desde 1990 después del entrenamiento de algunos de los autores en el NCC de Tokio Japón. El objetivo de este estudio es evaluar la mortalidad peri operatoria y sobrevida en un grupo de pacientes quienes tuvieron una gastrectomía D2 (con preservación de páncreas) de acuerdo a las reglas de la Japanese Research Society for Gastric Cancer.. Los datos fueron recolectados prospectivamente y los pacientes fueron seguidos por un mínimo de 7 años. METODOS: Una serie de 938 pacientes con cáncer gástrico localizado fueron admitidos al INEN entre 1990 y ...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace

Con la finalidad de determinar la morbilidad post-operatoria y la mortalidad intrahospitalaria de la gastrectomía por cáncer gástrico se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes incidentes con diagnóstico histológicamente comprobado de adenocarcinoma del estómago que entre enero de 1950 y diciembre de 1999 tuvieron una gastrectomía en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. En este periodo se realizaron 2033 gastrectomías de las cuales 503 fueron gastrectomías totales y 1447 gastrectomías sub-totales distales. La morbilidad post-operatoria de la gastrectomía total y gastrectomía sub-total distal disminuyó de 23.7% y 14.3% en la década del 50 a 19.8% y 7.4% en la década del 90 respectivamente, la mortalidad intra-hospitalaria de la gastrectomía total y gastrectomía sub-total disminuyó de 28.9% y 19.4% en los años 50 a 4.4% y 2.2 % en los 90. ...
10
artículo
Publicado 2012
Enlace

Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo que analiza pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico del tercio proximal sometidos a gastrectomía total y/o proximal asociada o no a esplenectomía y/o pancreatectomía distal, en el Departamento de Abdomen del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre 1990 y 2005. Se identificó los factores pronósticos asociados a gastrectomías totales o proximales con o sin esplenectomía y/o pancreatectomía distal en pacientes con cáncer gástrico proximal. Además, se evaluó la frecuencia de metástasis ganglionar en el hilio y arteria esplénica, la morbimortalidad postoperatoria y el impacto de la linfadenectomía del grupo 10 y 11 en la sobrevida del paciente. Fueron estudiados 219 pacientes con adenocarcinoma gástrico del tercio proximal. Se identificó que el número de ganglios extirpados en pacie...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

La colecistitis xantogranulomatosa (CX) es una rara variedad de colecistitis crónica, no reportada aún en nuestro medio, caracterizada por la presencia de infiltrado inflamatorio crónico, formación de granulomas no caseosos con fibrosis y severa reacción histiocitaria con macrófagos ricos en lípidos vacuolados de citoplasma amplio (“foam cells”). El presente estudio tiene como objeto describir y analizar los hallazgos clínicos, radiológicos, quirúrgicos y patológicos de 6 casos de colecistitis xantogranulomatosa que fueron identificados en una revisión retrospectiva de 191 historias clínicas de pacientes colecistectomizados con diagnóstico anatomopatológico de colecistitis crónica en nuestro departamento desde 1939 al 2004. La presentación clínica se caracterizó por presencia de masa palpable al examen físico y pérdida ponderal marcada. Tres presentaron cuadro de...
12
artículo
Impacto de la Esplenectomia y/o Pancreatectomia Distal en el Pronóstico del Cáncer Gástrico Proximal
Publicado 2017
Enlace

OBJETIVOS: Identificar factores pronósticos asociados a gastrectomías totales o proximales con o sin esplenectomía y/o pancreatectomía distal en pacientes con cáncer gástrico proximal. Evaluar la frecuencia de metástasis ganglionar en el hilio y arteria esplénica, la morbimortalidad postoperatoria y el impacto de la linfadenectomía del grupo 10 y 11 en la sobrevida del paciente. MATERIALES Y METODOS: Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y etrospectivo que analiza pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico del tercio proximal sometidos a gastrectomía total y/o proximal asociada o no a esplenectomía y/o pancreatectomía distal, en el Departamento de Abdomen del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre 1990 y 2005. La sobrevida global para cada uno de los grupos fue calculada utilizando, el método de Kaplan-Meier, los factores pronósti...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace

Peru is a South American nation with a growing and aging population of 31 million people with a life expectancy at birth of 76.7 years. The country is divided into 25 regions, 79% of the population is urban, and Lima, the capital, concentrates more than a third of the population.1 Although Peru is an upper-middle-income country, health expenditure represents only 5.1% of the gross domestic product, which is lower than the average of Latin America and the Caribbean (LATAM) (8.56%).2 Out-of-pocket health expenditure is 30.9%.3 Peru has a comprehensive National Cancer Plan and two population-based cancer registries in Lima and Arequipa.