Impacto de la Esplenectomia y/o Pancreatectomia Distal en el Pronóstico del Cáncer Gástrico Proximal
Descripción del Articulo
OBJETIVOS: Identificar factores pronósticos asociados a gastrectomías totales o proximales con o sin esplenectomía y/o pancreatectomía distal en pacientes con cáncer gástrico proximal. Evaluar la frecuencia de metástasis ganglionar en el hilio y arteria esplénica, la morbimortalidad postoperatoria y...
Autores: | , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/258 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/258 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cáncer gástrico proximal. Gastrectomía. Esplenectomía. Pancreatectomía distal. Factores pronósticos |
Sumario: | OBJETIVOS: Identificar factores pronósticos asociados a gastrectomías totales o proximales con o sin esplenectomía y/o pancreatectomía distal en pacientes con cáncer gástrico proximal. Evaluar la frecuencia de metástasis ganglionar en el hilio y arteria esplénica, la morbimortalidad postoperatoria y el impacto de la linfadenectomía del grupo 10 y 11 en la sobrevida del paciente. MATERIALES Y METODOS: Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y etrospectivo que analiza pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico del tercio proximal sometidos a gastrectomía total y/o proximal asociada o no a esplenectomía y/o pancreatectomía distal, en el Departamento de Abdomen del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre 1990 y 2005. La sobrevida global para cada uno de los grupos fue calculada utilizando, el método de Kaplan-Meier, los factores pronósticos fueron evaluados utilizando el análisis univariado y multivariado de Cox. RESULTADOS: Fueron estudiados 219 pacientes con adenocarcinoma gástrico del tercio proximal (cardias y fondo), de los cuales, según los criterios de inclusión, califican solo 129 (N= 129): 22 (17.1%) se trataron mediante gastrectomía sola, 79 (61.2%) gastrectomía asociada a esplenectomía y 28 (21.7%) gastrectomía con pancreatoesplenectomía distal, constituyendo tres grupos de tratamiento. Se comparó la supervivencia de cada grupo y en cada factor analizado, determinando los siguientes factores pronósticos: compromiso ganglionar (N2 –N3), grado histológico indiferenciado y tumores Borrmann III y IV. Ni la esplenectomía ni la pancreatoesplenectomía distal mejoró la supervivencia con respecto a la gastrectomía sola. La morbimortalidad fue mayor en los pacientes con cirugía más agresiva pero sin valor significativo. CONCLUSIONES: El número de ganglios extirpados en pacientes que tuvieron pancreatoesplenectomía y/o esplenectomía fue mayor, sin embargo, no tuvo impacto en la sobrevida a 5 años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).