Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Celis, Juan', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
OBJECTIVES: To assess the state - trait anxiety and the academic stress in first and sixth year medical students. MATERIAL AND METHODS: It was a cross - sectional analytical study. Ninety - eight Universidad San Marcos medical students, Lima (fifty three ones from the first year and forty five from the sixth year), were interviewed using the State-Trait Anxiety Inventory and Academic Stress Inventory, between June - July, 2000. RESULTS: Higher levels of state and trait anxiety in first year (State Anxiety: x = 28,68; Trait Anxiety: x = 22,70) than in sixth year medical students (SA: x = 19,09; TA: x = 18,84) were found (SA: p <0,001; TA: p = 0,033). Main academic stressful situations were "work overload", "lack of time to academic duties", and "tests" in both groups. CONCLUSIONS: Levels of anxiety were significantly higher in 1st than in 6th year medical students.
2
artículo
Objetivo: Comparar la incidencia de fístula de la anastomosis esófago yeyunal realizada con sutura mecánica o con sutura manual. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron las historias clínicas de 367 pacientes que tuvieron gastrectomía total por adenocarcinoma gástrico en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (Lima-Perú) entre 1986 y 1999. Estos pacientes se agruparon según la técnica de sutura empleada en la anastomosis esófago yeyunal en: Sutura manual y Sutura Mecánica. RESULTADOS: En 197 pacientes se empleó sutura mecánica y en 170 sutura manual. No se encontraron diferencias con respecto a edad, estadio TNM, tiempo operatorio, estancia hospitalaria. Hubieron 8 fístulas (4.1%) de la anastomosis esófago yeyunal en el grupo de sutura mecánica y 4 (2.4%) fístulas en el grupo de sutura manual (p>0.05). De estos 12 pacientes, 2 fallecieron como consecuencia de la fístula...
3
tesis de grado
El propósito del estudio es demostrar el efecto de la tensión intermitente a la que es sometido el material que conforma la estructura de los brackets respecto a la velocidad de corrosión al aplicar una tensión continua. La importancia de este estudio puede ser descrita desde dos puntos de vista, el primero es del punto de vista de materiales, ya que se demuestra que el acero inoxidable es vulnerable ante la aplicación de tensiones intermitentes en medios agresivos. El segundo es el punto de vista de la salud pública ya que el acero inoxidable es el material más usado en tratamientos de ortodoncia (brackets dentales) y a su vez éste contiene Níquel, elemento que provoca la alergia de contacto más común entre la población. Para la realización de la evaluación de la velocidad de corrosión se hace uso de alambres usados en el tratamiento de ortodoncia (mejor conocido como bra...
4
tesis de maestría
La logística urbana se refiere al transporte de bienes y materiales en entornos urbanos. Los sistemas tradicionales generan externalidades negativas en las ciudades y el planeta, como la degradación del entorno construido y la contaminación ambiental. Para enfrentar estos problemas, ciudades de Europa occidental están probando nuevas estrategias, modos de transporte y tipos de infraestructura. Aunque existen estudios de ingeniería y gestión, hay un vacío en el campo del diseño urbano. Esta investigación explora cómo las innovaciones en la logística urbana en Europa occidental se relacionan con el entorno construido y las implicancias de esto en la teoría y práctica del diseño urbano, adoptando un enfoque de placemaking sostenible. El análisis revela algunas relaciones e implicaciones. Parece existir una relación bidireccional entre la logística y la morfología urbanas. ...
5
tesis de grado
Identificar las reacciones adversas generadas por anfotericina B durante el tratamiento de micosis sistémica en pacientes infectados con el virus de inmuno-deficiencia humana VIH, en el Hospital Regional de Loreto. Año 2016. El estudio fue cuasi experimental, retrospectivo, y transversal. Todos los pacientes infectados con el VIH con diagnóstico de micosis sistémica atendidos en el Hospital Regional de Loreto, año 2016. Los instrumentos utilizados fue la Ficha de Recolección de Datos, que tuvo una validez de 97,5%, a través del método Delphi o juicio de expertos; con una confiablidad de 92.6%, según el Alfa de Cronbach. Los datos se analizaron a través del programa estadístico SPSS 10,0. Se empleó programa Excel 2000 para la presentación de tablas, gráficos y cálculos estadísticos finales. Las RAMs más frecuentes fueron: hepáticas (37,1%), de las cuales las transaminasa...
6
artículo
Objetivo: Determinar si la morbilidad y la mortalidad postoperatoria de la gastrectomía total por cáncer gástrico realizada en pacientes mayores de 70 años difiere de la mortalidad y morbilidad de pacientes jovenes. Material y Métodos: Entre 1980 y 1999, se realizaron 411 Gastrectomias Totales por Adenocarcinoma Gástrico en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN), de estas 78 correspondieron a pacientes de 70 o más años de edad (Grupo Anciano) y 92 a pacientes entre los 50 y 59 años de edad (Grupo Joven). Se revisaron las historias clínicas de ambos grupos y se compararon las características clínico patológicas, morbilidad y mortalidad postoperatoria, estancia hospitalaria y sobrevida. Resultados: Entre los dos grupos no se encontró diferencia estadísticamente significativa con respecto a las características clinico patológicas, excepto en el estadio TNM, en el ...
7
artículo
OBJETIVO. Presentar la experiencia inicial con la gastrectomía distal asistida por laparoscopía (GDAL) analizando la morbilidad y mortalidad peri operatoria y la radicalidad del procedimiento. PACIENTES Y MÉTODOS. La serie comprende 29 pacientes con cáncer gástrico candidatos a gastrectomía radical operados entre mayo 2006 y marzo 2008. La operación consistió la movilización del estómago distal y la linfadenectomía D2 por vía laparoscópica y una mini laparotomía para la extirpación de la pieza operatoria y la confección de las anastomosis respectivas. RESULTADOS. 29 pacientes tuvieron GDAL con linfadenectomía D2. Doce pacientes tuvieron cáncer gástrico precoz y 19 tuvieron cáncer gástrico avanzado. El tiempo operatorio promedio fue 287.4 min. El promedio de ganglios resecados fue 42.6. Los márgenes quirúrgicos proximal y distal fueron de 5.8 cm. y 3.5 cm., respecti...
8
artículo
ANTECEDENTES: Para evaluar la morbilidad, mortalidad post operatoria sobrevida y recurrencia luego de las resecciones hepáticas por carcinoma hepatocelular (HCC) se realizó un análisis en 232 pacientes consecutivos con HCC resecados entre enero de 1990 y Diciembre del 2006 en el departamento de abdomen del Instituto de Enfermedades Neoplasicas (INEN). METODOS:La sobrevida global y libre de enfermedad fue calculada por el metodo de Kaplan-Meier, los factores pronósticos fueron evaluados utilizando análisis univariado y multivariado (Cox).RESULTADOS.- La media de edad fue 36 años, 44.2 tuvieron infección por virus de la hepatitis, solo el 16.3% tuvo cirrosis. La media de AFP fue de 5,467 ng/ml. la mediana del tamaño del HCC fue 15 cms.La mayoría de pacientes tuvo una resección hepática mayor (74.2% tuvo 4 o más segmentos resecados). La morbilidad y mortalidad post ope...
9
artículo
ANTECEDENTES: La gastrectomía D2 es un procedimiento considerado inconveniente por la alta mortalidad y la falta de beneficio en la sobrevida. Sin embargo estudios recientes demuestran que también en occidente la D2 tiene baja mortalidad e impacto en la sobrevida. En el instituto de enfermedades neoplasicas la gastrectomía D2 se realiza desde 1990 después del entrenamiento de algunos de los autores en el NCC de Tokio Japón. El objetivo de este estudio es evaluar la mortalidad peri operatoria y sobrevida en un grupo de pacientes quienes tuvieron una gastrectomía D2 (con preservación de páncreas) de acuerdo a las reglas de la Japanese Research Society for Gastric Cancer.. Los datos fueron recolectados prospectivamente y los pacientes fueron seguidos por un mínimo de 7 años. METODOS: Una serie de 938 pacientes con cáncer gástrico localizado fueron admitidos al INEN entre 1990 y ...
10
artículo
Objetivos: Determinar la efectividad antibacteriana de diez plantas medicinales frente a Streptococcus pneumoniae. Diseño: Estudio experimental Institución: Instituto de Medicina Tropical, UNMSM. Material biológico: Aislamientos bacterianos de Streptococcus pneumoniae, plantas medicinales. Intervenciones: Los extractos de 10 plantas medicinales fueron puestos en contacto in vitro mediante el método de disco difusión con 10 cepas de Streptococcus pneumoniae. Principales medidas de resultados: Actividad de las plantas medicinales sobre las cepas de Streptococcus pneumoniae. Resultados: Almendro y Bellaco caspi fueron las únicas plantas que dieron pequeño halo de inhibición con algunas cepas; con almendro se inhibió 2 cepas y con Bellaco caspi se inhibió 7 cepas y 3 resultaron resistentes. Estos resultados no tuvieron relación con el serotipo del neumococo ni con los antibiótico...
11
artículo
Con la finalidad de determinar la morbilidad post-operatoria y la mortalidad intrahospitalaria de la gastrectomía por cáncer gástrico se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes incidentes con diagnóstico histológicamente comprobado de adenocarcinoma del estómago que entre enero de 1950 y diciembre de 1999 tuvieron una gastrectomía en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. En este periodo se realizaron 2033 gastrectomías de las cuales 503 fueron gastrectomías totales y 1447 gastrectomías sub-totales distales. La morbilidad post-operatoria de la gastrectomía total y gastrectomía sub-total distal disminuyó de 23.7% y 14.3% en la década del 50 a 19.8% y 7.4% en la década del 90 respectivamente, la mortalidad intra-hospitalaria de la gastrectomía total y gastrectomía sub-total disminuyó de 28.9% y 19.4% en los años 50 a 4.4% y 2.2 % en los 90. ...
12
artículo
Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo que analiza pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico del tercio proximal sometidos a gastrectomía total y/o proximal asociada o no a esplenectomía y/o pancreatectomía distal, en el Departamento de Abdomen del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre 1990 y 2005. Se identificó los factores pronósticos asociados a gastrectomías totales o proximales con o sin esplenectomía y/o pancreatectomía distal en pacientes con cáncer gástrico proximal. Además, se evaluó la frecuencia de metástasis ganglionar en el hilio y arteria esplénica, la morbimortalidad postoperatoria y el impacto de la linfadenectomía del grupo 10 y 11 en la sobrevida del paciente. Fueron estudiados 219 pacientes con adenocarcinoma gástrico del tercio proximal. Se identificó que el número de ganglios extirpados en pacie...
13
artículo
La colecistitis xantogranulomatosa (CX) es una rara variedad de colecistitis crónica, no reportada aún en nuestro medio, caracterizada por la presencia de infiltrado inflamatorio crónico, formación de granulomas no caseosos con fibrosis y severa reacción histiocitaria con macrófagos ricos en lípidos vacuolados de citoplasma amplio (“foam cells”). El presente estudio tiene como objeto describir y analizar los hallazgos clínicos, radiológicos, quirúrgicos y patológicos de 6 casos de colecistitis xantogranulomatosa que fueron identificados en una revisión retrospectiva de 191 historias clínicas de pacientes colecistectomizados con diagnóstico anatomopatológico de colecistitis crónica en nuestro departamento desde 1939 al 2004. La presentación clínica se caracterizó por presencia de masa palpable al examen físico y pérdida ponderal marcada. Tres presentaron cuadro de...
14
artículo
OBJETIVOS: Identificar factores pronósticos asociados a gastrectomías totales o proximales con o sin esplenectomía y/o pancreatectomía distal en pacientes con cáncer gástrico proximal. Evaluar la frecuencia de metástasis ganglionar en el hilio y arteria esplénica, la morbimortalidad postoperatoria y el impacto de la linfadenectomía del grupo 10 y 11 en la sobrevida del paciente. MATERIALES Y METODOS: Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y etrospectivo que analiza pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico del tercio proximal sometidos a gastrectomía total y/o proximal asociada o no a esplenectomía y/o pancreatectomía distal, en el Departamento de Abdomen del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre 1990 y 2005. La sobrevida global para cada uno de los grupos fue calculada utilizando, el método de Kaplan-Meier, los factores pronósti...