Mostrando 1 - 20 Resultados de 29 Para Buscar 'Espinoza- Ríos, Jorge', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El hemangioma gástrico como causa de hemorragia digestiva alta (HDA) es un evento clínico raro. Presentamos el caso de un varón de 83 años con historia de dolor abdominal, intolerancia oral y melena con pérdida de peso de 8 Kg. En la endoscopía digestiva alta muestra una lesión elevada en antro gástrico con úlcera y vaso visible en su parte superior el cual recibe terapia endoscópica, en la tomografía abdominal se observa una tumoración dependiente de pared gástrica de contornos definidos captadora de contraste. Por persistencia HDA con descompensación hemodinámica ingresa a laparotomía exploratoria encontrándose una tumoración vascularizada que en el estudio histopatológico se concluye como hemangioma cavernoso gástrico.
2
artículo
Se presenta el caso de un paciente varón de 75 años que acude por dolor abdominal, hiporexia, llenura precoz, malestar general y deposiciones líquidas, ingresando a emergencia por un episodio de síncope. Al examen físico se palpa borde hepático 6 cm por debajo del reborde costal derecho. Por ello se solicita estudios de imagen, hallando lesiones compatibles con metástasis hepáticas múltiples. Posteriormente se solicita endoscopía digestiva alta, hallando lesiones hiperpigmentadas múltiples en la segunda porción duodenal. El estudio histopatológico e inmunohistoquímico concluyó melanoma duodenal. El examen físico no reveló lesiones neoplásicas dérmicas u oculares asociadas.
3
artículo
Objetivo: Evaluar la seguridad de propofol combinado con meperidina y midazolam en colonoscopías, endoscopías y ecoendoscopía administrado por una enfermera supervisada por un gastroenterólogo entrenado y comparar su requerimiento en pacientes menores y mayores de 75 años. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó a pacientes mayores de 18 años de edad que recibieron propofol durante la endoscopía, colonoscopía (o endoscopía+colonoscopía) y ecoendoscopía. A los pacientes se les administró una dosis inicial de Meperidina (25 mg) y Midazolam (1-3 mg) por ía intravenosa (IV). Después de 2-3 minutos recibieron un bolo IV de propofol entre 10-30 mg. Se administraron bolos repetidos de 10-20 mg a intervalos no menores a 60 segundos durante cada procedimiento, titulado según necesidad y tolerancia del paciente. Resultados: Entre septiembre del 20...
4
artículo
Objetivo: Identificar el mejor score que predice cada variable resultado (mortalidad, resangrado y necesidad de transfusión demás de 2 paquetes globulares) en pacientes con hemorragia digestiva alta hasta los 30 días del evento. Material y métodos: Lospacientes incluidos fueron aquellos mayores de 18 años que presentaron hemorragia digestiva alta entre enero 2014 y junio2015 en un hospital general de tercer nivel. Los datos se analizaron mediante el área bajo la curva de ROC (Receiver OperatingCharacteristic). Resultados: En total fueron 231 casos de hemorragia digestiva alta, de los cuales 154 (66,7%) casos fueronvarones, la edad promedio fue de 57,8 ± 20,02 años, la causa más frecuente de sangrado fue úlcera péptica: 111 (48.1%) casos,la tasa de mortalidad y de resangrado fue de 7,8% y 3,9% respectivamente. Se debió excluir del análisis a 5 pacientes porqueno contaban con ...
5
artículo
Objetivo: Realizamos el análisis descriptivo de nuestra casuística en esfinterotomía seguida de dilatación de la papila con balón de gran tamaño en una sola sesión (EE-DBGT) en el manejo de coledocolitiasis de difícil extracción, con el objetivo de determinar las tasas de éxito terapéutico y complicaciones en la experiencia local. Material y métodos: Se seleccionó del registro del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Cayetano Heredia los procedimientos de CPRE con EE-DBGT indicados por coledocolitiasis entre enero 2009 y diciembre 2014 en pacientes mayores de 18 años, sin esfinterotomía preexistente. Se realizó el análisis descriptivo del éxito terapéutico y complicaciones. Resultados: Se incluyó 73 procedimientos realizados en 73 pacientes, con edad 59,4±19,8 años (65,8% mujeres, 34,2% varones). El diámetro de los cálculos fue 14,6±3,3 mm. El di...
6
artículo
We present the case of a 30-year old female with a history of abdominal pain, fever, poor oral tolerance and weight loss for 6 months. An abdominal CT scan showed marked gastric dilatation due to extrinsic compression from lymphadenopathies around the second portion of the duodenum. The upper endoscopy revealed the presence of a penetrating gastric ulcer in the greater curvature. Biopsies of the lesions showed hystiocytes with granulomatous features and Acid Fast Bacilli (AFB) positive, and the cultures grew Mycobacterium tuberculosis sensitive to Isonazid and Rifampin. Subsequently anti-TB regimen was initiated achieving great clinical and endoscopic improvement.
7
artículo
INTRODUCCIÓN: El presente estudio pretende validar el score de Rockall en nuestro medio y encontrar el valor que mejor discrimine entre el paciente con alto y bajo riesgo de mortalidad, resangrado y necesidad de transfusión de más de 2 paquetes globulares en pacientes con hemorragia digestiva alta. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en pacientes que acudieron a la emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre febrero del 2007 y enero del 2008 por presentar hemorragia digestiva alta (melena, hematemesis, vómito tipo bona de café, rectorragia o hematoquezia), se utilizó el score de Rockall para determinar su severidad y estratificar a los pacientes con mayor riesgo de fallecer o presentar resangrado. Para el estudio se entrevistó al paciente, se recolectaron datos de las historias clínicas, de los informes endoscópicos en emergencia y en...
8
tesis de grado
El presente trabajo titulado: “Estudio de las Patologías Líticas: Caso Fachada Retablo del Paraninfo Universitario Cusco 2013”, identifica las diferentes manifestaciones patológicas presentes en el material lítico de la fachada retablo, también se menciona la relación que tienen con su medio ambiente. Se describe el estado actual de los diferentes tipos de patologías líticas y procesos patológicos en la fachada retablo. El conocimiento generado en este estudio, está dividido en cinco capítulos que registra el estado situacional de la Fachada Retablo, como resultado la mayoría de las Patologías Líticas identificadas, se desarrollan dentro de los sectores con intensa actividad social. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este caso puede variar para los distintos monumentos, dependiendo de las características de sus Procesos Patológicos. Es importante mencionar...
9
tesis de maestría
El objetivo del estudio fue diseñar un plan de atención basado en el modelo de atención centrada en la familia (ACF) para mejorar la satisfacción parental en el servicio de neonatología de un hospital II-2 de Chiclayo. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo-propositivo, trasversal y prospectivo, aplicando un cuestionario a 39 trabajadores del servicio para calificar la atención neonatal según los principios de ACF, y otro cuestionario a 106 padres para determinar su nivel de satisfacción. El 43.6% de los trabajadores percibieron la atención neonatal como regular según los principios de la ACF, el 25.64% la percibió como inadecuada. Las dimensiones “respeto” y “apoyo” se consideraron adecuadas por 25.64% y la dimensión “colaboración” por 33.33% de los trabajadores. Por otro lado, el 49% de los padres tenía niveles medios de satisfacción, el 26% nive...
10
artículo
Se presenta el caso de un paciente varón de 56 años quien es evaluado por presentar a nivel del dorso de ambas manos cicatrices hiperpigmentadas e hipopigmentadas, asociadas a quistes de milia. Se le realizó estudios del metabolismo de las porfirinas y biopsia cutánea de las lesiones los cuales resultaron compatibles con porfiria cutánea tarda. En el laboratorio inicial se encontró elevación de los valores de transaminasas, identificándose posteriormente infección crónica por virus de hepatitis C. Con la finalidad de tratar la infección viral y resolver el compromiso dérmico, considerado como manifestación extrahepática del virus hepatitis C, se inició tratamiento con interferón pegilado y ribavirina evolucionando favorablemente con respuesta viral rápida, carga viral no detectable hasta la actualidad (36 semanas de tratamiento), disminución del nivel de transami...
11
artículo
Ingestion of foreign bodies is a relative common situation in the emergency department; however, ingestion of toothbrush is rarely reported in the literature. We present the case of a 27-year-old man with a previous diagnosis of obsessive-compulsive disorder, who presented to the emergency department 17 hours after an ingestion of a toothbrush. We performed an endoscopic removal using a polypectomy snare in the Gastroenterology Department under moderate sedation. No complications were reported in the procedure and the patient was discharged few hours later. Ingestion of toothbrush is rare in the literature and some authors described techniques using overtube and retractable snares and forceps. Endoscopic removal of a toothbrush under mod dure. However, if endoscopic removal fails, surgery should be performed.
12
artículo
Hepatitis A and hepatitis E are the leading causes of acute viral hepatitis in developing countries due to our poor sanitaryconditions, both spread by fecal-oral route or through contaminated water and food. Being both self-limiting diseases, they are usually benign but may present with atypical clinical findings. A 32 year-old female with right pleural effusion, ascites and acalculous cholecystitis during the course of HAV and HEV co-infection is reported. Clinical improvement was observed with conservative management. As far as we know, this is the first case described of a patient with these three complications in thebackground of a hepatitis A virus and hepatitis E virus co-infection.
13
artículo
El tratamiento del virus de la hepatitis C ha presentado grandes cambios en los últimos años. El esquema base utilizado era Interferón Pegylado y Ribavirina, con el que se lograba respuesta viral sostenida (RVS) de alrededor del 50%. Con la adición de los inhibidores de proteasa Telaprevir y Boceprevir al esquema “esqueleto” de Interferon Pegylado y Ribavirina, la tasa de RVS mejoró hasta valores cercanos a 70%; sin embargo, ocurren efectos colaterales importantes y difícil adherencia. Los nuevos antivirales de acción directa (AAD) (inhibidores de la polimerasa NS5A y NS5B), tienen altas tasas de RVS alcanzando valores mayores de 95% en los diferentes genotipos, en pacientes que recibieron tratamiento previo o no, incluyendo cirróticos. Se presenta el caso de un paciente que recibió dos esquemas terapéuticos previos y con fibrosis hepática avanzada que presentó RVS al ser...
14
artículo
La hepatitis isquémica es una entidad infrecuente en la práctica clínica diaria con una prevalencia de 0,16 a 0,5% entre los pacientes admitidos en unidad de cuidados críticos, asociado a una mortalidad aproximada en el 60% de los casos. Esta hepatopatía se caracteriza por un incremento rápido y marcado (más de 20 veces el valor normal) del nivel de transaminasas secundario a una hipoperfusión hepática severa y persistente ocasionada por múltiples etiologías, que puede ser transitoria de identificarse y tratar la causa desencadenante oportunamente. A continuación presentamos el caso de un paciente adulto mayor con un cuadro clínico, epidemiológico y bioquímico compatible con hepatitis isquémica secundario a disfunción cardiaca severa.
15
artículo
La infección por el virus linfotrópico de células T humanas tipo 1 (HTLV-1), es causante de la leucemia/linfoma de células T del Adulto (ATLL), siendo la afectación duodenal poco usual. La coinfección de HTLV-1 con Strongyloides stercolaris es común en los pacientes con HTLV- 1 debido a la inadecuada respuesta TH2 que presentan estos sujetos. Describimos a una paciente mujer de 48 años de edad, natural y procedente de la selva del Perú con historia familiar de infección por HTLV- 1 quien acude con diarrea crónica y baja de peso. Se le diagnosticó infección por HTLV-1 así como ATLL duodenal y estrongiloidiasis. Se inició tratamiento con ivermectina y quimioterapia, siendo estabilizada y dada de alta. Reportamos el presente caso debido a la poca frecuencia de coexistencia en duodeno de ATLL y estrongiloidiasis.
16
artículo
Objetivos: Determinar la prevalencia de pólipos gástricos detectados mediante endoscopía digestiva alta, en pacientes mayores de 18 años del Hospital Cayetano Heredia, en el periodo 2007-2016. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de corte transversal, realizado con datos de biopsias gástricas de pacientes sometidos a endoscopía digestiva alta entre enero de 2007 y julio de 2016. Se evaluó cambios histológicos asociados, datos demográficos y características endoscópicas, las cuales fueron sometidas a análisis estadístico mediante STATA v14.2. Resultados: En una población de 16 552 endoscopías realizadas, se encontró 407 biopsias compatibles con pólipos gástricos, lo cual da una prevalencia de 2,5%. Los pólipos gástricos fueron más frecuentes en mujeres (62,38%). La mediana de edad fue de 61 años (52-71 años). El tipo histológico más frecuente fue el pólip...
17
artículo
Helicobacter pylori infection is quite common worldwide and is associated with gastric adenocarcinoma. The high rates of resistance found in Latin American countries justify the investigation of local resistance rates, which could improve the therapeutic approach and eradication rates. The objective is to evaluate the prevalence of resistance in Peru of Helicobacter pylori to commonly used antibiotics. All studies in the Peruvian population that revealed rates of antibiotic resistance of Helicobacter pylori were included. A systematic literature search was conducted up to January 2021, using PubMed and other databases. For the group of patient studies with the EUCAST cut-off point, the resistance was as follows: Amoxicillin 14% (95% CI: 6-25), Clarithromycin 43% (95% CI: 30-57), Metronidazole 58% (95% CI: 22-90) and 51% Quinolones (95% CI: 38-64). For the EUCAST cut-off group of sample s...
18
artículo
Hypoxic hepatitis is an uncommon cause of hepatic damage characterized by a centrolobular necrosis. Its pathophysiology remains unclear. Aortic dissection is a rare but frequently catastrophic event. It is caused by an aortic intimal tear with propagation of a false channel in the media. Depending on the site and extension, it can cause hypoperfusion of any organ leading to cellular ischemia and necrosis. We are presenting a case of hypoxic hepatitis in a patient with an extensive aortic dissection who present to the emergency department.
19
artículo
Objetivo: Validar el score AIMS65 en pacientes con hemorragia digestiva alta, en términos de mortalidad y resangrado a 30 días del evento. Material y Métodos: Los pacientes incluidos fueron aquellos con edad mayor a 18 años que acudieron al Hospital Nacional Cayetano Heredia durante mayo del 2013 a diciembre del 2014, por HDA. Los datos fueron analizados mediante la curva de ROC (Receiver Operating Characteristic) y se obtuvo el área bajo la curva (ABC) para calificar apropiadamente al score AIMS65. Resultados: Se incluyeron 209 pacientes, 66,03% fueron varones, con una edad promedio de 58,02 años. La mortalidad fue de 7,65%, siendo la falla multiorgánica la causa más común de muerte. Además el 3,82% de los pacientes tuvieron recidiva de hemorragia y un 11% necesitó transfusión de más de 2 paquetes globulares. Al realizar el análisis de la curva de ROC con el score AIMS65 y...
20
artículo
La pancreatitis autoinmune tipo 1 es una enfermedad de baja prevalencia siendo más frecuente en varones, se encuentra incluida dentro de las enfermedades relacionadas a IgG4. Esta patología puede debutar como un síndrome colestásico y el diagnóstico se realiza según los criterios del consenso internacional para pancreatitis autoinmune (ICDC) que incluye una imagen típica, serología, compromiso de otros órganos, histología y respuesta al tratamiento con corticoides. Presentamos el caso de una mujer de 52 años con antecedente de artritis reumatoide sin tratamiento que acude con tiempo de enfermedad de 2 meses caracterizado por dolor abdominal en hipocondrio derecho de moderada intensidad asociado a ictericia, coluria, hipocolia, xeroftalmia, xerostomía y pérdida de peso de 3 kg. Al examen físico se evidencia ictericia, hipertrofia simétrica de glándulas submandibulares, lev...