Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Valenzuela Granados, Vanessa', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Introducción: El sindrome hepatopulmonar (SHP) es una complicación poco frecuente de la cirrosis hepática (CH) que disminuye considerablemente la calidad de vida de las personas que la padecen. Objetivos: Determinar la prevalencia y severidad del SHP en los pacientes con CH atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HCH) en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015. Material y métodos: Estudio transversal, con tamaño de muestra necesario para determinar la prevalencia puntual calculado en 297 pacientes. Resultados: La prevalencia del SHP fue de 0,7% y los casos identificados se clasificaron como SHP leve y severo. Conclusión: La prevalencia del SHP es muy baja en la población de pacientes con cirrosis hepática atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia.
2
artículo
Introducción: La valoración del pronóstico es una parte esencial en la evaluación de todo paciente con cirrosis hepática. En la actualidad se sigue desarrollando nuevos modelos para optimizar la precisión del pronóstico de mortalidad que se calcula mediante el score Child-Turcotte-Pugh (CTP) y el modelo para la enfermedad hepática en etapa terminal (MELD). Objetivo: Comparar la precisión pronóstica de mortalidad hospitalaria y mortalidad a corto plazo del CTP, MELD y demás modelos en pacientes con cirrosis hepática descompensada. Material y Métodos: Estudio descriptivo prospectivo, el cual incluyó 84 pacientes. El score CTP, MELD y demás modelos fueron calculados en el primer día de hospitalización. La precisión pronóstica de mortalidad se evaluó mediante el área bajo la curva ROC (AUROCs) del score CTP, MELD y los demás modelos. Resultados: La mortalidad hospitalar...
3
artículo
La necrosectomía pancreática endoscópica es una opción de tratamiento mínimamente invasivo para remover la necrosis pancreática. Esta es una de las primeras aplicaciones de la cirugía endoscópica transluminal a través de un orificio natural (NOTES). Esta revisión permitirá conocer la efectividad técnica, efectividad clínica, indicaciones, limitaciones y complicaciones de la necrosectomía pancreática endoscópica.
4
artículo
La hepatitis isquémica es una entidad infrecuente en la práctica clínica diaria con una prevalencia de 0,16 a 0,5% entre los pacientes admitidos en unidad de cuidados críticos, asociado a una mortalidad aproximada en el 60% de los casos. Esta hepatopatía se caracteriza por un incremento rápido y marcado (más de 20 veces el valor normal) del nivel de transaminasas secundario a una hipoperfusión hepática severa y persistente ocasionada por múltiples etiologías, que puede ser transitoria de identificarse y tratar la causa desencadenante oportunamente. A continuación presentamos el caso de un paciente adulto mayor con un cuadro clínico, epidemiológico y bioquímico compatible con hepatitis isquémica secundario a disfunción cardiaca severa.
5
artículo
Introducción: Una condición de alta mortalidad a corto plazo en el cirrótico es la Insuficiencia hepática crónica reagudizada (ACLF por sus siglas en inglés), caracterizada por la falla de órgano(s) y precedida habitualmente por una descompensación aguda (DA). Objetivo: Determinar la frecuencia, el perfil clínico y la mortalidad en los cirróticos hospitalizados con ACLF. Materiales y métodos: Estudio analítico observacional realizado de julio 2016 a junio 2017. Se estableció la condición de ACLF según los criterios del estudio CANONIC. Resultados: Se reclutaron 118 pacientes cirróticos, 34 (28,8%) de los cuales presentaron ACLF, con grado 1: 14 (41%), grado 2: 16 (47%) y grado 3: 4 (12%) pacientes. La edad promedio fue 61,5 años; siendo la etiología más frecuente el alcoholismo en 18 pacientes (53%) y la mayoría no tenían historia previa de DA (64,7%). Los factores p...
6
7
artículo
Objetivo: Validar el score AIMS65 en pacientes con hemorragia digestiva alta, en términos de mortalidad y resangrado a 30 días del evento. Material y Métodos: Los pacientes incluidos fueron aquellos con edad mayor a 18 años que acudieron al Hospital Nacional Cayetano Heredia durante mayo del 2013 a diciembre del 2014, por HDA. Los datos fueron analizados mediante la curva de ROC (Receiver Operating Characteristic) y se obtuvo el área bajo la curva (ABC) para calificar apropiadamente al score AIMS65. Resultados: Se incluyeron 209 pacientes, 66,03% fueron varones, con una edad promedio de 58,02 años. La mortalidad fue de 7,65%, siendo la falla multiorgánica la causa más común de muerte. Además el 3,82% de los pacientes tuvieron recidiva de hemorragia y un 11% necesitó transfusión de más de 2 paquetes globulares. Al realizar el análisis de la curva de ROC con el score AIMS65 y...
8
artículo
La cirrosis hepática es un problema de salud pública. En el Perú, es la primera causa de muerte dentro de las enfermedades hepáticas. Además, los pacientes con enfermedad hepática crónica y cirrosis tienen mayor riesgo para readmisión. Objetivos: Determinar la frecuencia de mortalidad y readmisión a los 3 meses, así como las características epidemiológicas-clínicas de los pacientes cirróticos hospitalizados en un hospital general. Materiales y métodos: Se recolectaron prospectivamente los datos de los pacientes cirróticos hospitalizados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú, desde octubre 2011 a octubre 2012, el seguimiento fue vía telefónica a los 3 meses luego del alta hospitalaria. Resultados: El estudio incluyó 96 pacientes. La edad media fue 59,2 años. La etiología de cirrosis más frecuente fue alcohol (45,8%) y el principal motivo de hospitaliz...
9
artículo
Se presenta el caso de un paciente varón de 56 años quien es evaluado por presentar a nivel del dorso de ambas manos cicatrices hiperpigmentadas e hipopigmentadas, asociadas a quistes de milia. Se le realizó estudios del metabolismo de las porfirinas y biopsia cutánea de las lesiones los cuales resultaron compatibles con porfiria cutánea tarda. En el laboratorio inicial se encontró elevación de los valores de transaminasas, identificándose posteriormente infección crónica por virus de hepatitis C. Con la finalidad de tratar la infección viral y resolver el compromiso dérmico, considerado como manifestación extrahepática del virus hepatitis C, se inició tratamiento con interferón pegilado y ribavirina evolucionando favorablemente con respuesta viral rápida, carga viral no detectable hasta la actualidad (36 semanas de tratamiento), disminución del nivel de transami...