1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a la hipoglicemia en pacientes condiabetes mellitus tipo 2 (DM-2) hospitalizados. Material y Métodos. Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal en los servicios de medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, durante los meses de julio a diciembre del 2013 en los pacientesadultos que habían ingresado con diagnóstico de DM-2. Se recopiló información sobre edad, sexo, tiempo de enfermedad, glicemia de ingreso, hemoglobina glicosilada, diagnósticos de ingreso, comorbilidades, causas de hospitalización, esquemas de tratamiento hipoglicemiantes antesy durante la hospitalización. Resultados. Ingresaron 159 pacientes, 48 % fueron varones; 61 años, la mediana de la edad; 174 mg/dL, la glicemia de ingreso; 8,6%, la hemoglobina glicosilada; 34 % tuvieron más de diez añosde tiempo de enfermedad. El ...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se realiza una apreciación acerca de los criterios de los comités editores de revistas científicas médicas, que por lo general, deciden aceptar o rechazar la publicación de un estudio basados en aspectos técnicos como relevancia, originalidad, claridad y pertinencia del estudio para el área de competencia de la revista. Se plantea la necesidad de incorporar la ética en los criterios de evaluación.
3
4
artículo
Publicado 2011
Enlace

El coma mixedematoso es una rara complicación del hipotiroidismo y está asociado a trastornos en la reabsorción de electrolitos, disminución del filtrado glomerular y flujo plasmático renal. Se sabe que estas alteraciones pueden ser reversibles con la terapia de reemplazo hormonal con levotiroxina. Se presentan tres pacientes con coma mixedematoso que presentaron insuficiencia renal, quienes fallecieron a pesar del tratamiento. Se realiza una revisión de la literatura. (Rev Med Hered 2011;22:82-85).
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

Los programas de especialización médica consideran a la comunicación y profesionalismo como competencias que debe tener un médico especialista. El objetivo de esta revisión fue evaluar la utilización de la simulación clínica como instrumento de entrenamiento y evaluación de las competencias profesionalismo y comunicación en los programas de especialización médica. La Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE) evalúa el aprendizaje y es recomendada por sistemas de acreditación internacional como el Royal College of Physicians of Canada que elaboró los estándares Canadian Medical Education Directives for Specialist (CanMEDS) y el Comité de acreditación de los programas de postgrado de los Estados Unidos de América, Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME). Para la evaluación de competencias de comunicación y profesionalismo, el ECOE aplica ...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objective: To describe concepts, experiences, and perspectives from senior (7th Year) medical students of a Peruvian university, regarding Medical Professionalism. Material and Methods: A survey was applied to medical students that completed their Internship at the Faculty of Medicine of the Universidad Peruana Cayetano Heredia, during Results: The percentage of responses reached a 90.5%. The three most common responses were ethics (51.2%), a good doctor-patient relationship (43%), and knowledge (41.9%). Approximately eighty-one percent (81.4%) of the students “agreed” or “strongly agreed” with the fact that professionalism can be learned and taught. The contact with positive models from the faculty (4.26 / 5.00) was considered as the most useful method for learning about professionalism, while only 25.6% considered adequate the number of activities dedicated to the te...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivo: Describir las características demográficas y epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados por cetoacidosis diabética en un hospital general de Lima-Perú. Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo, realizado en la totalidad de pacientes con cetoacidosis diabética hospitalizados entre enero de 2001 y diciembre de 2009 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Se seleccionaron pacientes mayores de 18 años con cetoacidosis diabética o diabetes mellitus, registrados en la base de datos de la Oficina de Epidemiologia del HNCH. Se exploraron las características demográficas y relacionadas a su internamiento. Los pacientes con diabetes tipo 1 fueron excluidos del estudio. Resultados: Se incluyeron 3 683 pacientes, 3 470 con diabetes tipo 2. Se identificaron 206 casos de cetoacidosis, 60,8% fueron diabéticos tipo 2; la edad prom...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivos: Determinar la frecuencia de neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y la correlación entre la evaluación clínica con el estudio de la velocidad de conducción nerviosa (VCN). Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se evaluaron 62 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Se utilizó el Michigan Neuropathy Screening Instrument (MNSI), el Michigan Diabetic Neuropatic Score (MDNS) y el estudio de VCN. Además se describieron las variables demográficas, antropométricas y de laboratorio. Resultados: La frecuencia de neuropatía periférica fue 96,8% según la VCN y 45% según el MNSI. La correlación entre el número de nervios afectados según VCN y el score MDNS fue moderada (Spearman r=0,59; p<0,001). Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de neuropatía periférica en los pacientes diabéticos evaluados y no h...
9
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a la hipoglicemia en pacientes condiabetes mellitus tipo 2 (DM-2) hospitalizados. Material y Métodos. Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal en los servicios de medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, durante los meses de julio a diciembre del 2013 en los pacientesadultos que habían ingresado con diagnóstico de DM-2. Se recopiló información sobre edad, sexo, tiempo de enfermedad, glicemia de ingreso, hemoglobina glicosilada, diagnósticos de ingreso, comorbilidades, causas de hospitalización, esquemas de tratamiento hipoglicemiantes antesy durante la hospitalización. Resultados. Ingresaron 159 pacientes, 48 % fueron varones; 61 años, la mediana de la edad; 174 mg/dL, la glicemia de ingreso; 8,6%, la hemoglobina glicosilada; 34 % tuvieron más de diez añosde tiempo de enfermedad. El ...
11
artículo
Following a report by the Ministry of Health (MOH) to realize the lack of specialists at national level (1), the National Commission of Medical Residency (CONAREME) expanded the number of vacancies for residentado throughout the country, so that even it extended to two admission processes last year. If it is true, the lack of specialists demanded concrete measures to improve the coverage of health care in Peru, is also true that they must go hand in hand with an adequate planning of growth in terms of quality of training, so that ensure that the education received by the new residents is with minimum quality standards (2).
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y los grados de ausentismo laboral. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue de tipo transversal. Se recolectó la información a través de las historias clínicas tras el examen médico ocupacional y el registro de las ausencias durante todo el año 2013. Se utilizó estadística descriptiva para el cálculo de la frecuencia y regresión logística para la obtención de los factores asociados. Resultados: Ingresaron 545 trabajadores. Al incrementarse la edad se incrementan las frecuencias de sobrepeso y obesidad. Las complicaciones asociadas al incremento de peso: hipertensión arterial (48,8%), diabetes mellitus tipo 2 (57,1%), dislipidemia (54,5%) y los trastornos musculo esqueléticos (61,9%) se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores con sobrepeso, el valor de 28 kg/m2 tuvo la mayor significancia esta...
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Describir el perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi” durante un periodo de tres meses. Material y métodos: Estudio transversal, realizado entre mayo y julio del 2015. De manera consecutiva, fueron incluidos pacientes con esquizofrenia, en tratamiento con el mismo esquema antipsicótico por al menos 3 meses. Se tomaron medidas antropométricas y se recogió información del paciente y de su historia clínica. Se estimaron frecuencias y medidas de tendencia central para la estadística descriptiva. Los factores asociados al perfil metabólico se establecieron mediante análisis bivariado y multivariado, con el Síndrome Metabólico (SM) como variable dependiente. Resultados: De un total de 272 pacient...
14
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y los grados de ausentismo laboral. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue de tipo transversal. Se recolectó la información a través de las historias clínicas tras el examen médico ocupacional y el registro de las ausencias durante todo el año 2013. Se utilizó estadística descriptiva para el cálculo de la frecuencia y regresión logística para la obtención de los factores asociados. Resultados: Ingresaron 545 trabajadores. Al incrementarse la edad se incrementan las frecuencias de sobrepeso y obesidad. Las complicaciones asociadas al incremento de peso: hipertensión arterial (48,8%), diabetes mellitus tipo 2 (57,1%), dislipidemia (54,5%) y los trastornos musculo esqueléticos (61,9%) se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores con sobrepeso, el valor de 28 kg/m2 tuvo la mayor significancia esta...
15
artículo
Objetivos: Conocer el tiempo de espera para la instauración del tratamiento quirúrgico en pacientes de un hospital de tercer nivel de atención de Lima-Perú, para luego describir los factores médicos y/o administrativos que se encuentren vinculados al tiempo preoperatorio prolongado y describir las complicaciones más frecuentes durante ese tiempo. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo – retrospectivo durante el primer semestre del 2013. Se midió los tiempos preoperatorios, complicaciones, seguro médico, antecedentes patológicos, características de la cirugía en pacientes hospitalizados con fractura de cadera. Resultados: El 71% de pacientes fue de sexo femenino. La mediana de edad fue de 66 años. El 70% de pacientes recibió tratamiento quirúrgico con una mediana del tiempo preoperatorio de 18 días. El 77% tuvo antecedentes patológicos al ingreso, l...
16
17
18
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivos: Determinar la variabilidad del índice tobillo braquial palpatorio estandarizado (ITBp) inter e intra examinador y establecer la correlación de la palpación de los pulsos. Material y métodos: Se incluyeron 25 pacientes con factores de riesgo para desarrollar enfermedad arterial periférica. Cada examinador realizó 4 mediciones del ITBp así como la palpación de los pulsos. Para determinar la variabilidad intra examinador se usó la prueba de t Student y para la variabilidad inter examinador el análisis de multivariado de varianza. Se utilizó el índice Kappa (κ) para determinar la concordancia inter examinador en la palpación de pulsos. Resultados: El 64% de la muestra fue de sexo masculino con edad promedio global de 59,28 ± 10,6. El 32% tenía diabetes mellitus y el 44% hipertensión arterial entre otros. En los pulsos braquial y pedio los índices κ fueron 1 y 0,...
19
artículo
Objetivos: Conocer el tiempo de espera para la instauración del tratamiento quirúrgico en pacientes de un hospital de tercer nivel de atención de Lima-Perú, para luego describir los factores médicos y/o administrativos que se encuentren vinculados al tiempo preoperatorio prolongado y describir las complicaciones más frecuentes durante ese tiempo. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo – retrospectivo durante el primer semestre del 2013. Se midió los tiempos preoperatorios, complicaciones, seguro médico, antecedentes patológicos, características de la cirugía en pacientes hospitalizados con fractura de cadera. Resultados: El 71% de pacientes fue de sexo femenino. La mediana de edad fue de 66 años. El 70% de pacientes recibió tratamiento quirúrgico con una mediana del tiempo preoperatorio de 18 días. El 77% tuvo antecedentes patológicos al ingreso, l...
20
artículo
Publicado 2019
Enlace

Empathy is defined as the ability to understand the feelings and emotions of others, based on the recognition of the other as similar. Applied to the doctor-patient relationship can improve clinical outcomes, reason for which it is considered an essential ability in the training of every medical professional. Objective: To identify the level of empathy and related factors in resident physicians in medical and surgical specialized training in a hospital in Lima, Peru. Material and methods: Sociodemographic, personal and professional data were obtained and the Jefferson Medical Empathy Scale, consisting of 20 questions and a 1 to 7 Likert scoring type, was applied; with a minimum score of 20 and maximum of 140, the level of empathy is directly related to the obtained score obtained. Results: One hundred resident physicians, 52% of them female, were surveyed. The mean score o...