Luz Castañeda Pérez
Luz Genara Castañeda Pérez (Áncash, 1968) es una ingeniera química peruana y doctora en ingeniería ambiental. Se desempeña desde 1995 como docente principal e investigadora del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT) en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), con líneas de investigación en medio ambiente y desarrollo sostenible, salud ocupacional y síntesis de nuevos polímeros. Ha trabajado como consultora en polímeros y medioambiente, y ha realizado estancias de investigación en España, Italia, Noruega, Chile y Uruguay. También ha registrado patentes en productos, procesos y equipos en el ámbito de la química en Perú. De acuerdo al ranking de inventoras peruanas, ocupa el puesto 15. proporcionado por Wikipedia
1
artículo
Publicado 2022
Enlace

This research develops a microbicidal aqueous paint to prevent infections on high-touch surfaces. Based on the experimental tests, two chemical formulations were proposed consisting of an acrylic latex resin, silicone resin, titanium oxide, zinc omazide, copper oxide nanoparticles and additives. Th e results showed that the formulation 2 paint presented good homogenization, gloss and stability, its average drying time is 30 min, it has adequate metal coating thickness (49.2 μm) and viscosity (60 s in Ford No. 4 cup), according to the standards ASTM D 1186 01 and ASTM D 1200, respectively; Based on these characteristics, it is considered to be of acceptable quality. Th e bioassays carried out with bacteria of Staphylococcus aureus Rosenbach, 1884 and Escherichia coli (Escherich, 1885) by the incorporation method, showed that the two formulations have antifungal and antimicrobial properti...
2
artículo
Publicado 2013
Enlace

En el Perú los adhesivos en base solvente son de uso general, pese a que son un grave riesgo a la salud y al medioambiente. Los adhesivos en base agua son una alternativa para reemplazarlos, pero tienen mayor costo y son importados. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un adhesivo acuoso de Poliuretano (PU) que cumpla con especificaciones de calidad y sea amigable con el medioambiente. El procedimiento abarcó treinta y siete pruebas a nivel de laboratorio lográndose la formulación de un adhesivo de PU acuoso. Su caracterización fisicoquímica se realizó mediante Espectroscopia Infrarroja (IRTF), viscosidad Bookfield (1966cp), contenido de sólidos (5!%), porcentaje de pureza (85-90%) y pH (5.28). La fuerza adhesiva (UNE EN 1392.2000) para uniones de cuero-caucho y otros materiales arrojó un valor promedio de 6.5 N/mm. Este resultado es mayor al valor establecido por ...
3
patente
La presente invención se refiere a un método para la producción combinada de oxígeno e hipoclorito de potasio el cual comprende los siguientes pasos: producir oxígeno (O2) a partir de permanganato de potasio (KMnO4) y agua oxigenada (H2O2); y producir hipoclorito de potasio (KOCl) a partir de una reacción del cloro (Cl2) e hidróxido de potasio (KOH) que es obtenido y separado de la primera reacción de permanganato de potasio (KMnO4) y agua oxigenada (H2O2), los efectos beneficiosos de la invención propuesta son que se obtiene hipoclorito de potasio de 50% en peso, además se obtiene cloruro de manganeso, oxigeno e hipoclorito de potasio; y no se genera otros subproductos que deban desecharse.
4
artículo
Publicado 2013
Enlace

En el Perú los adhesivos en base solvente son de uso general, pese a que son un grave riesgo a la salud y al medioambiente. Los adhesivos en base agua son una alternativa para reemplazarlos, pero tienen mayor costo y son importados. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un adhesivo acuoso de Poliuretano (PU) que cumpla con especificaciones de calidad y sea amigable con el medioambiente. El procedimiento abarcó treinta y siete pruebas a nivel de laboratorio lográndose la formulación de un adhesivo de PU acuoso. Su caracterización fisicoquímica se realizó mediante Espectroscopia Infrarroja (IRTF), viscosidad Bookfield (1966cp), contenido de sólidos (5!%), porcentaje de pureza (85-90%) y pH (5.28). La fuerza adhesiva (UNE EN 1392.2000) para uniones de cuero-caucho y otros materiales arrojó un valor promedio de 6.5 N/mm. Este resultado es mayor al valor establecido por ...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace

En esta investigación, se realizó el cálculo de los parámetros reológicos de una muestra de champú usando el modelo de Carreu – Yasuda, el mismo que se efectuó mediante el método de regresión no lineal, el cual consiste en la formulación de una función objetivo que viene a ser la suma de la diferencia al cuadrado entre los datos observados experimentalmente y los estimados, obtenidos a partir del modelo propuesto mediante el modelo de Carreu-Yasuda. Dicha función objetivo se deriva, parcialmente, respecto a cada uno de los cinco parámetros del modelo y luego se iguala a cero. Este procedimiento permite obtener cinco ecuaciones algebraicas no lineales, que han sido resueltas con el software Polymath. Los datos experimentales fueron tomados de una publicación de la Revista Latinoamericana de Física. En dicho artículo, los datos experimentales se obtuvieron con el viscosí...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace

Se investiga la dinámica del proceso de esterificación del ácido acético con metanol para la obtención de acetato de metilo, considerando el flujo de ácido acético desde un tanque cónico y el de metanol desde un tanque cilíndrico. En ambos casos, los flujos y la temperatura son variables. Los reactivos se descargan a un reactor esférico, donde se realiza la reacción de esterificación, las condiciones de volumen, temperatura y concentración son dependientes del tiempo. La constante específica de velocidad de reacción y la constante de equilibrio en función a la temperatura son datos reportados de literatura especializada. Para el modelamiento de este proceso se establece los balances de masa global, balance de masa por cada componente y los balances de energía en cada uno de los tanques lo cual conduce a la obtención de un sistema de catorce ecuaciones diferenciales ordi...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

The relationship between citizen competencies and socially responsible behaviors in the fourth and fifth year students of the Faculty of Administration of the Federico Villarreal National University was investigated. For the measurement of the variables, the Questionnaire of self-perception of competencies for the citizenship of Olga Carrillo Mardones and the Questionnaire of self-attribution of socially responsible behaviors (part A) of María Paz Davidovich, Álvaro Espina, Gracia Navarro and Loreto Salazar were applied. The questionnaires were applied to a non-probabilistic sample of an intentional type consisting of a total of 246 students of both sexes. The statistical analysis carried out through the Spearman rho test showed that citizen competences are directly and significantly related (p <0.01) to the socially responsible behavior of fourth and fifth year students of the Facu...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se investigó la relación entre competencias ciudadanas y comportamientos socialmente responsables en los estudiantes de cuarto y quinto año de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Para la medición de las variables se aplicó el Cuestionario de autopercepción de competencias para la ciudadanía de Olga Carrillo Mardones y el Cuestionario de autoatribución de comportamientos socialmente responsables (parte A) de María Paz Davidovich, Álvaro Espina, Gracia Navarro y Loreto Salazar. La aplicación de los cuestionarios se realizó a una muestra no probabilística de tipo intencionado conformada por un total de 246 estudiantes de ambos sexos. El análisis estadístico efectuado a través de la prueba rho de Spearman demostró que las competencias ciudadanas se relacionan directa y significativamente (p<0.01) con los comportamientos socialmente ...
9
artículo
Publicado 2014
Enlace

La investigación tiene como objetivo modelar y simular la dispersión de los contaminantes gaseosos de la tropósfera mediante el mecanismo de advección producido en un volumen de control. Este modelo de dispersión considera como flujo de entrada al volumen del aire que contiene ciertos contaminantes primarios como óxido de nitrógeno, hidrocarburos, dióxido de carbono, monóxido de carbono, entre otros. En este volumen de control, ocurren diversas reacciones químicas y fotoquímicas, cuyos complejos mecanismos han tomado aproximadamente 80 años de estudio. Parte de los contaminantes primarios se convierten en secundarios, los cuales son nocivos, por ejemplo: el ozono, aldehídos, radicales libres, etc. El método se sustenta en los mecanismos de reacción y las constantes cinéticas obtenidas por Fallen, Seinfeld y trabajos realizados de Crutzen, Rowland y Molina. L...
10
artículo
Publicado 2024
Enlace

The textile industry, one of the fastest growing industries, faces major challenges related to the color persistence of products and the treatment of wastewater generated during processing. The discoloration of the dyes used, such as “Taicron Red”, is a major problem, as these dyes are chemically stable and difficult to remove. It is therefore essential to develop effective and sustainable methods for their treatment. The objective of this study was to evaluate the efficiency of a treatment system for the removal of textile dye “Taicron Red” in model solutions, using sustainable processes powered by solar energy. For this purpose, an electrolytic cell powered by a solar panel and a photoreactor whose pump is also driven by solar energy were designed and built. The treatment consisted of an electrocoagulation process with aluminum anodes, applying a potential difference of 12 volt...
11
artículo
Publicado 2015
Enlace

En esta investigación, se realizó el cálculo de los parámetros reológicos de una muestra de champú usando el modelo de Carreu – Yasuda, el mismo que se efectuó mediante el método de regresión no lineal, el cual consiste en la formulación de una función objetivo que viene a ser la suma de la diferencia al cuadrado entre los datos observados experimentalmente y los estimados, obtenidos a partir del modelo propuesto mediante el modelo de Carreu-Yasuda. Dicha función objetivo se deriva, parcialmente, respecto a cada uno de los cinco parámetros del modelo y luego se iguala a cero. Este procedimiento permite obtener cinco ecuaciones algebraicas no lineales, que han sido resueltas con el software Polymath. Los datos experimentales fueron tomados de una publicación de la Revista Latinoamericana de Física. En dicho artículo, los datos experimentales se obtuvieron con el viscosí...
12
artículo
Publicado 2014
Enlace

La investigación tiene como objetivo modelar y simular la dispersión de los contaminantes gaseosos de la tropósfera mediante el mecanismo de advección producido en un volumen de control. Este modelo de dispersión considera como flujo de entrada al volumen del aire que contiene ciertos contaminantes primarios como óxido de nitrógeno, hidrocarburos, dióxido de carbono, monóxido de carbono, entre otros. En este volumen de control, ocurren diversas reacciones químicas y fotoquímicas, cuyos complejos mecanismos han tomado aproximadamente 80 años de estudio. Parte de los contaminantes primarios se convierten en secundarios, los cuales son nocivos, por ejemplo: el ozono, aldehídos, radicales libres, etc. El método se sustenta en los mecanismos de reacción y las constantes cinéticas obtenidas por Fallen, Seinfeld y trabajos realizados de Crutzen, Rowland y Molina. L...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace

En múltiples ocasiones, la toma de decisiones ambientales depende de la respuesta analítica emitida por un laboratorio y no siempre, los resultados químicos o biológicos se sustentan por la trazabilidad metodología que requiere su validación. El propósito del estudio fue desarrollar un modelo de diseño para la acreditación analítica de laboratorios en biología y química ambiental. El diseño del modelo referido como eje dinámico de primer orden, al proceso de medición donde otros cuatro ejes dinámicos de segundo orden confluyeron son denominados: I) proceso de la muestra (muestra), II) proceso de realización (métodos), III) proceso de seguimiento y mejora (resultados) y IV) proceso institucional (laboratorio). Cada uno de los ejes de segundo orden presentó diversos criterios de validez para asegurar el proceso de medición específica. Se concluyó que el diseño d...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace

El 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como una enfermedad pandémica. Al 21 de abril del 2020, se han registrado a nivel mundial en 210 países y territorios, 2.528.396 casos positivos y 174.547 fallecidos por SARS-CoV-2/COVID-19. Se ha sugerido que la enfermedad puede transmitirse en forma zoonótica de animales a humanos. El objetivo del presente trabajo de revisión fue analizar lo publicado con relación al enlace zoonótico del COVID-19. El SARS-CoV-2 posee una estrecha relación con un coronavirus de murciélago, que fue identificado en Rhinolophus affinis Horsfield, 1823, en la provincia de Yunnan en China, donde se inició el COVID-19. Un análisis exhaustivo de las relaciones mamífero-hospedero-virus ha demostrado que los murciélagos albergan una proporción significativamente mayor de virus zoonóticos que otras órdenes de m...
15
artículo
Publicado 2019
Enlace

En múltiples ocasiones, la toma de decisiones ambientales depende de la respuesta analítica emitida por un laboratorio y no siempre, los resultados químicos o biológicos se sustentan por la trazabilidad metodología que requiere su validación. El propósito del estudio fue desarrollar un modelo de diseño para la acreditación analítica de laboratorios en biología y química ambiental. El diseño del modelo referido como eje dinámico de primer orden, al proceso de medición donde otros cuatro ejes dinámicos de segundo orden confluyeron son denominados: I) proceso de la muestra (muestra), II) proceso de realización (métodos), III) proceso de seguimiento y mejora (resultados) y IV) proceso institucional (laboratorio). Cada uno de los ejes de segundo orden presentó diversos criterios de validez para asegurar el proceso de medición específica. Se concluyó que el diseño d...
16
artículo
Publicado 2022
Enlace

En la carta proporcionamos una actualización con relación al rol zoonótico del SARS-CoV-2 (Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2) sobre todo al analizar la carta titulada: “Actualidad y controversias de la zoonosis como origen del SARS-CoV-2” (Espejo-Sotelo & Tello-Arquiñego, 2021), que analiza y actualiza el artículo de revisión “Enlaces zoonóticos del coronavirus SARS-CoV-2” (Iannacone et al., 2020). En la mencionada carta se mencionan aportes interesantes con relación a la temática. Sin embargo, a la fecha junio de 2022 se siguen sacando conclusiones controversiales con relación al tema.
17
artículo
Objetivos: La tecnología robótica ha ayudado a la medicina a reducir el tiempo de exposición y ofrecer mayor eficiencia y precisión en las intervenciones quirúrgicas. El objetivo de utilizar un brazo robótico articulado para cirugía mínimamente invasiva guiada por rayos X (Rx) y asistencia intervencionista es reducir la radiación directa y secundaria sobre los médicos. Se describe el uso de un brazo robótico colaborativo (COBOT) que reemplaza el brazo operatorio del médico cirujano-intervencionista para evitar la exposición a los rayos X. Métodos: El COBOT tiene una pinza electrónica controlada a distancia e incluye un portaagujas especial fabricado con tecnología de impresión 3D; Este contiene el instrumento intervencionista, las agujas y otros elementos quirúrgicos. Las pinzas cargadas con instrumentos se orientan y avanzan hacia puntos objetivo terapéuticos intracor...
18
artículo
Publicado 2018
Enlace

En múltiples ocasiones, la toma de decisiones ambientales depende de la respuesta analítica emitida por un laboratorio y no siempre, los resultados químicos o biológicos se sustentan por la trazabilidad metodología que requiere su validación. El propósito del estudio fue desarrollar un modelo de diseño para la acreditación analítica de laboratorios en biología y química ambiental. El diseño del modelo referido como eje dinámico de primer orden, al proceso de medición donde otros cuatro ejes dinámicos de segundo orden confluyeron son denominados: I) proceso de la muestra (muestra), II) proceso de realización (métodos), III) proceso de seguimiento y mejora (resultados) y IV) proceso institucional (laboratorio). Cada uno de los ejes de segundo orden presentó diversos criterios de validez para asegurar el proceso de medición específica. Se concluyó que el diseño del mo...
19
artículo
Publicado 2024
Enlace

El objetivo de esta revisión fue analizar el rol que cumple el ecoturismo en el Perú, enfatizando en los beneficios que trae a la diversidad ecológica y cultural de los poblados en los cuales se desarrolla, su situación actual luego de la pandemia COVID-19 y sus perspectivas a futuro. Por ello, se realizó una búsqueda bibliométrica en las bases de datos Scopus y Scielo, que permitió seleccionar artículos que fueron analizados a detalle. El análisis correspondiente permitió determinar que el ecoturismo ha traído beneficios sociales y económicos para el Perú e incentiva el cuidado del medio ambiente y la conservación de especies y de las culturas humanas. Asimismo, tras la pandemia COVID-19, el ecoturismo ha ganado el interés de los turistas, por lo que su recuperación se observa favorable; no obstante, deben superarse los retos ocasionados por la presencia del ser humano,...
20
artículo
Publicado 2023
Enlace

En este estudio se evaluó la contaminación por elementos trazas en el sedimento superficial de la bahía del Callao, Perú. Se analizaron 28 elementos trazas en sedimentos marinos superficiales, provenientes de cuatro estaciones por cada temporada (otoño, invierno, primavera y verano), durante el período 2015-2016, a través de espectrofotometría de absorción atómica con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). Se utilizaron índices para determinar el grado de contaminación del sedimento. El As, Cd, Cu, Hg, Pb y Zn podrían estar asociados a efectos tóxicos sobre la biota del sedimento marino superficial con base en una evaluación de riesgo ecológico. Los valores de EF (factor de enriquecimiento) indicaron un enriquecimiento extremadamente alto por las medias anuales de As, Cd, Ag y Pb, mientras que los de CF (factores de contaminación) indicaron alta contaminación. Además...