Determinación de los parámetros reológicos de un champú con el modelo de Carreu-Yasuda

Descripción del Articulo

En esta investigación, se realizó el cálculo de los parámetros reológicos de una muestra de champú usando el modelo de Carreu – Yasuda, el mismo que se efectuó mediante el método de regresión no lineal, el cual consiste en la formulación de una función objetivo que viene a ser la suma de la diferenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Venegas, Luis, Castañeda Pérez, Luz, Altamirano Oncoy, Karina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2160
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viscosidad
Fluidos no newtonianos
Regresión no lineal
Reología
Análisis de regresión
532 - Mecánica de fluidos, Mecánica de líquidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En esta investigación, se realizó el cálculo de los parámetros reológicos de una muestra de champú usando el modelo de Carreu – Yasuda, el mismo que se efectuó mediante el método de regresión no lineal, el cual consiste en la formulación de una función objetivo que viene a ser la suma de la diferencia al cuadrado entre los datos observados experimentalmente y los estimados, obtenidos a partir del modelo propuesto mediante el modelo de Carreu-Yasuda. Dicha función objetivo se deriva, parcialmente, respecto a cada uno de los cinco parámetros del modelo y luego se iguala a cero. Este procedimiento permite obtener cinco ecuaciones algebraicas no lineales, que han sido resueltas con el software Polymath. Los datos experimentales fueron tomados de una publicación de la Revista Latinoamericana de Física. En dicho artículo, los datos experimentales se obtuvieron con el viscosímetro de Couette y fueron correlacionados con un software comercial. También se hizo uso de un software de cálculo y se lograron resultados similares al propuesto por Méndez –Sánchez.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).