1
artículo
Publicado 2011
Enlace

El cóndor de selva Sarcoramphus papa Linneaus, 1758 se distribuye en Centroamérica y Sudamérica, desde el sur de México hasta el Norte de Argentina. Ha sido poco estudiada, y en la actualidad, aun se desconocen muchos aspectos de su bioecología. En este trabajo se presenta una revisión sobre la bioecología y el estado de conservación del cóndor de Selva, con énfasis en la información conocida para Sudamérica. Con relación a su bioecología presenta una baja tasa reproductiva, es solitario, presentan un sentido del olfato poco desarrollado y requiere de ambientes acuáticos adecuados para su acicalamiento, lo que lo hace muy sensible a disturbios. Con relación a su estado de conservación, está catalogado como una especie de menor preocupación para la UICN e incluido en el Apéndice III de la CITES. Algunas amenazas que estaría sufriendo incluyen la matanza por causar da...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

El cóndor de selva Sarcoramphus papa Linneaus, 1758 se distribuye en Centroamérica y Sudamérica, desde el sur de México hasta el Norte de Argentina. Ha sido poco estudiada, y en la actualidad, aun se desconocen muchos aspectos de su bioecología. En este trabajo se presenta una revisión sobre la bioecología y el estado de conservación del cóndor de Selva, con énfasis en la información conocida para Sudamérica. Con relación a su bioecología presenta una baja tasa reproductiva, es solitario, presentan un sentido del olfato poco desarrollado y requiere de ambientes acuáticos adecuados para su acicalamiento, lo que lo hace muy sensible a disturbios. Con relación a su estado de conservación, está catalogado como una especie de menor preocupación para la UICN e incluido en el Apéndice III de la CITES. Algunas amenazas que estaría sufriendo incluyen la matanza por causar da...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace

En la carta proporcionamos una actualización con relación al rol zoonótico del SARS-CoV-2 (Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2) sobre todo al analizar la carta titulada: “Actualidad y controversias de la zoonosis como origen del SARS-CoV-2” (Espejo-Sotelo & Tello-Arquiñego, 2021), que analiza y actualiza el artículo de revisión “Enlaces zoonóticos del coronavirus SARS-CoV-2” (Iannacone et al., 2020). En la mencionada carta se mencionan aportes interesantes con relación a la temática. Sin embargo, a la fecha junio de 2022 se siguen sacando conclusiones controversiales con relación al tema.
4
tesis doctoral
Publicado 2003
Enlace

Phthorimasa(Zeller)(Lepidoptera: Gelechiidae) es una laga clave en el cultivo de papa en el Perú , El depredadorChrysoperla externa hagen y las tres microavispasparasitoides Trichogrammma pintoi Vosgelé, Copidosoma koehleri blanchard y Dolichogenidia gelechiidivoris(Marsh) son controladores biológicos promisorios de plagas agrícolas clave en el Perú, pais donde no se ha investigado los efectos de la integración de métodos biológicos y productos biocidas al manejo integrado de plagas.
5
libro
El objetivo de esta investigación fue evaluar las diferentes concentraciones del plasma rico en plaquetas 0%, 1% y 10% en el cultivo in vitro de células madre derivada de adipocitos equinos. Como materiales y métodos se utilizaron un total de 20 muestras de tejido adiposo, las que fueron extraídas de equinos beneficiados en el camal Casablanca - Pachacamac - Lima, Perú y trasportados al laboratorio. La muestra fueron lavadas 3 veces en buffer PBS suplementado con antibióticos, eliminando los excedentes de sangre y otras impurezas, al término este tejido fue cortado en pedazos. Estos pedazos fueron colocados en colágenasa tipo I (5mg·mL-1) en medio DMEM, por 15 min en baño maría a 37°C. Los pedazos que no fueron digeridos fueron retirados y el sobrenadante fue tamizado en 70um. Posteriormente se diluyó una proporción 1:1 en medio DMEM +10% FBS centrifugándolo a 1000 rpm por...
6
artículo
Publicado 2010
Enlace

Spotted Butterfish Stromateus stellatus (Cuvier, 1829) is a pelagic species that lives on the continental shelf where it forms small schools. Its geographic distribution includes mainly Ecuador, Peru and Chile, and further south in South America. Eighty specimens of S. stellatus were obtained from the coastal zone of Chorrillos, Lima, Peru between December, 2008 and September, 2009 to assess the community ecology of parasitic fauna. Of the tested fish, 51 were females and 29 were males. The fish showed a mean total length of 16.5 ± 1.8 cm (12 cm to 22.5 cm). Metazoan parasites were collected and plotted using standard parasitological procedures. The parasite assemblage presented a higher percentage of internal parasites (97.2%) compared to ectoparasites. The mean parasite species richness was 0.4 ± 0.6 (0.0 to 3.0). Fifty-four hosts (67.5%) were infected and 26 hosts (32.5%) were infec...
7
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

El Tributil de estaño (TBT) componente de las tintas anti-incrustantes, ha demostrado tener efectos colaterales sobre los caracoles marinos. La alteración hormonal generada por el TBT en las hembras de los gasterópodos ocasiona que estos individuos se vuelvan estériles debido al fenómeno del imposex. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la variación interanual del imposex en el caracol marino Thasiella chocolata (Muricidae) en siete localidades de la costa central del Perú. Se trabajó con una unidad de análisis de 1188 muestras de T. chocolata entre 2013 al 2016. La catalogación del imposex fue evaluada con base a los siguientes cuatro indicadores: imposex en las hembras (I%), el índice relativo de longitud del pene (RPLI) y el Índice del tamaño relativo del pene (RPSI) y el Índice de Secuencia del Vaso Deferente (VDSI). Se observó un porcentaje global de Impo...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

En los últimos años, el plástico se ha convertido en un material de uso común empleado en distintas actividades antropogénicas. Los microplásticos (MP) provienen de la fragmentación de plásticos más grandes y también son manufacturados para elaboración de productos cosméticos, farmacéuticos o industriales. Una vez en el mar se incorporan en la cadena alimenticia, pudiendo pasar de un nivel trófico a otro superior, incluyendo a los seres humanos. En el presente trabajo se evaluaron en octubre del 2018, los MP primarios y secundarios en la playa arenosa de la costa central, Venecia, distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú. En todas las muestras evaluadas se encontró más MP primario (< 1 mm) (partículas·Kg-1 de arena seca) que MP secundario (1–5 mm) (partículas·Kg-1). Una comparación con la literatura académica a nivel mundial señala que los valores de contaminac...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace

La alteración hormonal generada por el tributil de estaño (TBT) en las hembras de los gasterópodos ocasiona esterilidad debido al fenómeno del imposex. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la variación anual del imposex en el caracol marino Thaisella chocolata (Muricidae) en siete localidades de la costa central del Perú. Se trabajó con una unidad de análisis de 1188 muestras de T. chocolata entre 2013 al 2016. La catalogación del imposex fue evaluada con base a los siguientes indicadores: imposex en las hembras (I%), el Índice relativo de longitud del pene (RPLI), el Índice del tamaño relativo del pene (RPSI) y el Índice de Secuencia del Vaso Deferente (VDSI). Se observó un porcentaje global de Imposex de 36.39%, y una tendencia a la disminución del 2013 al 2016 del porcentaje de Imposex, RPLI, RPSI y VDSI. El porcentaje de Imposex según localidad varió ent...
10
artículo
Dentro de organismos usados como bioindicadores de contaminación ambiental encontramos a la lombriz de tierra, Eisenia foetida (Savigny, 1826) (Annelida: Oligochaeta). A la fecha, lamentablemente no se cuenta con información comparativa en relación al efecto tóxico letal y subletal significativo de las sales de amonio como sulfato ferroso amoniacal hexahidrato (sal de mohr); metavanadato de amonio; acetato de amonio; peroxodisulfato de amonio y amonio heptamolibnato tetrahidrato sobre este modelo biológico E. foetida. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la toxicidad letal y subletal de las sales de amonio sobre la lombriz de tierra (E. foetida). El punto final considerado como respuesta letal fue la mortalidad, evaluada a través de CL50, y los puntos finales de respuesta sub letal fueron tres: fragmentación, oscurecimiento, adelgazamiento, evaluados a través de CE50, LOE...
11
tesis de grado
Los polinizadores son cruciales en el funcionamiento de casi todos los ecosistemas terrestres incluidos los agroecosistemas Muchos insecticidas son tóxicos para las abejas domésticas en ensayos de ingestión y de contacto. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto de plaguicidas en la abeja melífera Apis mellifera (Hym: Apidae). Se emplearon cinco plaguicidas sintéticos, dos formulados (clorpirifos y fention) y tres grado técnico (kresoxim-metil, lufenuron y pendimetalin) sobre la toxicidad letal aguda de contacto y oral a 48 h de exposición siguiendo las guías estandarizadas internacionales. La relación dosis-respuesta fue verificada a través del análisis Probit usando el software Ldpline®. El Cociente de riesgo de contacto y oral (QH) fue mayor a 50 para la evaluación de riesgo por plaguicidas solo para fention y clorpirifos, lo que indica un alto riesgo en la...
12
artículo
Publicado 2016
Enlace

En la evaluación del riesgo ambiental (ERA) de los ambientes acuáticos contaminados por relaves mineros en el Perú se requiere del empleo de organismos biológicos estandarizados como la larva del insecto Chironomus calligraphus Goeldi. Los organismos biológicos para ser usados como herramientas ecotoxicológicas requieren ser sencillos, prácticos, sensibles y repetibles. Por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar el Cd+2, Hg2+ y Pb2+ en forma de cloruro de cadmio (CdCl2), cloruro de mercurio (HgCl2) y nitrato de plomo (Pb3(NO)2) respectivamente, sobre la mortalidad de las larvas de primer estadio del díptero C. calligraphus a 48 h de exposición y así determinar su variabilidad. La especie fue aclimatada y criada en condiciones estandarizadas de laboratorio. Se realizaron seis bioensayos de toxicidad aguda estáticos para cada metal, en cada bioensayo se siguió ...
13
artículo
Publicado 2016
Enlace

La evaluación de Riesgos Ambientales (ERA) por el mercurio en los ambientes marinos requiere del empleo de especies bioindicadoras. Los organismos biológicos procedentes de localidades con diferentes influencias ambientales presentan respuestas variables en bioensayos ecotoxicológicos. Emerita analoga (Stimpson) es un invertebrado componente del macrozoobentos arenoso marino en la Costa Central del Perú. Se determinó el efecto ecotoxicológico agudo del mercurio (Hg2+) sobre larvas de E. analoga procedentes de cuatro playas de Lima, Perú: Santa María del Mar, Conchán, El Silencio y Puerto Viejo. Las larvas con menos de 24 h fueron obtenidas de hembras ovígeras en octubre y noviembre de 1999. Se alimentaron con la microalga Nannochloris sp. y se evaluaron en agua de mar con luz UV. El Diseño en bloques completamente aleatorizado empleado fue de 6 concentraciones x 4 re...
14
artículo
Publicado 2021
Enlace

The aim of the study was to describe the axiology based on experience using the larval bioregulator Gambusia punctata (Poey, 1854) during the period 2011-2021. The practical value in the G. punctata species was analyzed from scientific communications. The search words corresponded to: environmental contamination, biomarkers, larval control, and G. punctata. 25 scientific publications were registered in which 40% made reference to information on contamination by heavy metals and 60% indicated the use of biomarkers. The liver, gills and brain were the target organs par excellence. It is concluded that the experience with the larval bioregulator G. punctata was based from the axiological point of view on the condition as an environmental bioindicator.
15
artículo
Publicado 2021
Enlace

The purpose of the study was to describe the epistemology of ecosystem services in the face of the probable environmental occurrence by antibiotics and damage by helminths in fish from Lake Titicaca, Puno, Peru. The need to understand, the practices and study approaches from the perspective of ecosystem services and how, the use of antibiotics impacts aquaculture sustainability and in particular, the farming of trout (Oncorhynchus mykiss Walbaum, 1972) is analyzed. Likewise, it is proposed to know, how it affects the concentrations of occurrence by antibiotics, the ecosystem service before the consumption of trout in breeding areas, if the tissues are deterministic to environmental tolerance and, the survival of the fish, presents some association between the immediate physiological, morphological and immunological effects, according to the occurrence by antibiotics, as well as, if there...
16
artículo
Publicado 2022
Enlace

Microplastics (MPs) in irrigation canals have been little studied in Peru. The objective of this study was to determine the abundance and characteristics (size, color and shape) of MPs in surface sediments of earth canals for irrigation (Yuncaypara and Mejorada) located in the populated center of Madean, Madean district, Yauyos province, Lima region, Peru. Each site was sampled in triplicate, 1 site in Mejorada Channel (CM) and 2 sites in Yuncaypara Channel (CY1 and CY2). Separation was performed with high density saline solution (ZnCl , zinc chloride). The results showed the abundance in CM, CY1 and CY2, 2 which were 111.11 ± 19.25; 566.67 ± 88.19 and 66.66 ± 0.00 Items/kg of dry sediment, respectively. The characteristics of size, color and shape, the predominant ones were small MPs (6-1000 μm), blue and fragment, respectively. Pellet and foam were not found. It is concluded that t...
17
artículo
Publicado 2022
Enlace

The purpose of the study was to describe the ecotoxicological potential for hydrocarbons in the coastalmarine ecosystem of Ventanilla, Callao-Peru. It is mentioned that petroleum hydrocarbons, when adsorbed on particulate materials, sediments, and the tissues of aquatic fauna, cause an ecological imbalance. Likewise, liver damage and gills of fish are produced, affecting growth and productivity in biomass. The effects can be acute (eg mortality, necrosis, mutagenicity, suffocation) and chronic (egbiomagnification processes and loss of biodiversity). A conservative type ecotoxicological risk predictionwas made using the Gecotoxic® computer program where the environmental analysis descriptorindicated a high type rating (81%), while the environmental effect descriptor was also high prediction, but at 100%. It is concluded that various parameters must be evaluated to consider the risks to h...
18
artículo
Publicado 2016
Enlace

Pseudomonas aeruginosa, Migula 1895 es un bacilo Gram negativo, no esporulado, aeróbico estricto, además presenta diversos mecanismos de resistencia, donde las betalactamasas son la principal causa de resistencia para los antibióticos betalactámicos. Esta bacteria posee una resistencia intrínseca a diversos betalactámicos, debido a que poseen una enzima AMPC cromosómico inducible, pero también presenta una resistencia adquirida del tipo betalactamasa de espectro extendido (BLEE), carbapenemasas del tipo Klebsiella pneumoniae carbapenmasa (KPC) y metalobetalactamasas (MBL). En este trabajo se presenta una revisión sobre los patrones fenotípicos de resistencia en P. aeruginosa con énfasis en la información conocida para 10 países de Sudamérica durante los años 2003 hasta octubre del 2014, los cuales son un problema mundial a nivel hospitalario que llevan a fracas...
19
artículo
Se realizó una investigación descriptiva-correlacional, con el objetivo de evaluar el aporte de la lombricultura en la agricultura sostenible en el Perú. Para la recolección de la información, se efectuaron encuestas validadas a 120 agricultores, 40 viveristas, 80 productores de humus, 40 comerciantes de almacenes agropecuarios y 120 amas de casa. Los resultados señalan que en el ámbito nacional para la mayoría de los agricultores la lombricultura presenta un costo alto; para los viveristas mejora el desarrollo de plantones; para los productores de humus es de fácil producción; para los comerciantes de productos agropecuarios mejora el desarrollo de plantones; y para las amas de casa da buen resultado en las flores. Existe una relación entre los agricultores y el empleo del humus en el ámbito rural, que permite afirmar que la lombricultura aporta significativamente al estable...
20
artículo
Publicado 2015
Enlace

Las Áreas de Conservación Regional (ACR) se conforman sobre zonas que tienen importancia ecológica significativa a nivel de una región de un País. Se presenta una propuesta de un ACR “Reserva Ecológica Paisajística Cordillera Mishahuanga” en el departamento de Cajamarca, Perú. Se señalan las principales características hidrográficas y climáticas del ACR. Se detectaron cuatro Unidades de paisaje, cinco zonas de vida y tres formaciones vegetales (Oconales o bofedales, Bosque de “queñua” y Bosque de Aliso). Se reportan un total de 127 especies de flora. Se registran ocho especies de flora de importancia en conservación según D.S. 043-2006 AG-2006. Entre las especies de flora consideradas en peligro crítico (CR) tenemos a cinco: Polylepis racemosa, Kageneckia lanceolata, Gynoxys dilloniana, Solanum jalcae y Podocarpus oleifolius. También se registró un total de 88 e...