1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La evaluación de Riesgos Ambientales (ERA) por el mercurio en los ambientes marinos requiere del empleo de especies bioindicadoras. Los organismos biológicos procedentes de localidades con diferentes influencias ambientales presentan respuestas variables en bioensayos ecotoxicológicos. Emerita analoga (Stimpson) es un invertebrado componente del macrozoobentos arenoso marino en la Costa Central del Perú. Se determinó el efecto ecotoxicológico agudo del mercurio (Hg2+) sobre larvas de E. analoga procedentes de cuatro playas de Lima, Perú: Santa María del Mar, Conchán, El Silencio y Puerto Viejo. Las larvas con menos de 24 h fueron obtenidas de hembras ovígeras en octubre y noviembre de 1999. Se alimentaron con la microalga Nannochloris sp. y se evaluaron en agua de mar con luz UV. El Diseño en bloques completamente aleatorizado empleado fue de 6 concentraciones x 4 re...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En la evaluación del riesgo ambiental (ERA) de los ambientes acuáticos contaminados por relaves mineros en el Perú se requiere del empleo de organismos biológicos estandarizados como la larva del insecto Chironomus calligraphus Goeldi. Los organismos biológicos para ser usados como herramientas ecotoxicológicas requieren ser sencillos, prácticos, sensibles y repetibles. Por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar el Cd+2, Hg2+ y Pb2+ en forma de cloruro de cadmio (CdCl2), cloruro de mercurio (HgCl2) y nitrato de plomo (Pb3(NO)2) respectivamente, sobre la mortalidad de las larvas de primer estadio del díptero C. calligraphus a 48 h de exposición y así determinar su variabilidad. La especie fue aclimatada y criada en condiciones estandarizadas de laboratorio. Se realizaron seis bioensayos de toxicidad aguda estáticos para cada metal, en cada bioensayo se siguió ...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La determinación ecotoxicologica acuática de productos fitonematicidas empleando al cladócero zooplanctónico Daphnia magna es importante para la evaluación de riesgos ambientales. Fue evaluada la concentración letal media (CL ) aguda de la quinoleína fenólica sobre D. magna a 48 h de exposición, la 50 que fue 4,12 ug ia L-1. Se evaluó el efecto crónico de la quinoleína fenólica en el porcentaje de mortalidad del cladócero D. magna a 17 d de exposición, siendo 0,18 ug ia L-1 el LOEC (Concentración más baja de efectos observables) y 0,072 ug ia L-1 el NOEC (Concentración de efectos no observables). Al evaluar el efecto crónico de la quinoleína fenólica sobre tres parámetros de crecimiento de D. magna (longitud total, longitud de la antena y longitud de la espina caudal) a 17 d de exposición, solo mostró diferencias significativas en la longitud de la antena entre el...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En la carta proporcionamos una actualización con relación al rol zoonótico del SARS-CoV-2 (Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2) sobre todo al analizar la carta titulada: “Actualidad y controversias de la zoonosis como origen del SARS-CoV-2” (Espejo-Sotelo & Tello-Arquiñego, 2021), que analiza y actualiza el artículo de revisión “Enlaces zoonóticos del coronavirus SARS-CoV-2” (Iannacone et al., 2020). En la mencionada carta se mencionan aportes interesantes con relación a la temática. Sin embargo, a la fecha junio de 2022 se siguen sacando conclusiones controversiales con relación al tema.
5
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El Tributil de estaño (TBT) componente de las tintas anti-incrustantes, ha demostrado tener efectos colaterales sobre los caracoles marinos. La alteración hormonal generada por el TBT en las hembras de los gasterópodos ocasiona que estos individuos se vuelvan estériles debido al fenómeno del imposex. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la variación interanual del imposex en el caracol marino Thasiella chocolata (Muricidae) en siete localidades de la costa central del Perú. Se trabajó con una unidad de análisis de 1188 muestras de T. chocolata entre 2013 al 2016. La catalogación del imposex fue evaluada con base a los siguientes cuatro indicadores: imposex en las hembras (I%), el índice relativo de longitud del pene (RPLI) y el Índice del tamaño relativo del pene (RPSI) y el Índice de Secuencia del Vaso Deferente (VDSI). Se observó un porcentaje global de Impo...
6
artículo
El presente artículo presenta una revisión y análisis de las principales investigaciones realizadas sobre el virus SARS-CoV-2 y de la enfermedad que produce (enfermedad por infección por coronavirus, con las siglas en inglés COVID-19). Este virus es conocido de manera coloquial como coronavirus debido a su estructura glicoproteica similar a una corona de puntas, tiene un genoma constituido por una cadena simple de ARN de sentido positivo y es el causante de la actual pandemia iniciada en el 2019 en Wuhan (China) y que viene afectando a más de 199 países o territorios de forma muy relevante. Las semejanzas genéticas de este coronavirus con un virus encontrado en un murciélago, involucran a esta especie como el origen del traspaso al hombre. Si bien este virus ha sido investigado recientemente, ya se conocen sus características morfológicas, estructurales, de replicación, y sí...