Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Aguirre Nuñez, Mario', tiempo de consulta: 0.49s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos al interior de las cuencas de un país constituye un importante reto siendo el reto aún mayor en las cuencas transfronterizas es decir en aquellas cuencas que los países comparten. La demanda creciente por el uso del agua, el deterioro de la calidad del agua así como los efectos que el cambio climático ejerce sobre el ciclo hidrológico requieren dar prioridad a una gestión adecuada de los recursos hídricos al interior de las cuencas hidrográficas. Ecuador y Perú comparten cuencas a lo largo de sus respectivas fronteras. La gestión del agua en estas cuencas transfronterizas ha merecido la atención conjunta de los dos países desde la década de 1970, sin embargo luego de la firma de la paz en 1998 y sobre todo en los últimos 5 años ambos países han desarrollado acciones hacia la implementación de la gesti...
2
artículo
The article presents a methodological proposal for assessing water sustainability in river basins using the Water Sustainability Index (WSI) and its application in the river basins of Chili, Caplina, Chancay-Lambayeque, and Urubamba, as well as at the national level in Peru, for the period 2012-2021. The WSI consists of three sub-indices based on the components of sustainable development: economic (SiE), social (SiS), and environmental (SiA). The WSI rating scale ranges from 0 (lowest) to 100 (highest). Intrinsic and extrinsic indicators, both economic, social, and environmental, were selected. The results show that, both at the basin level and nationally, the social component performs best. However, significant challenges remain in the environmental component (Caplina and Chili river basins) and the economic component (Chancay-Lambayeque, Chili, Urubamba river basins, and national level...
3
informe técnico
Descripción: Curso de especialidad en la carrera de ingeniería civil es de carácter teórico práctico, está orientado a lograr que el estudiante de Ingeniería Civil obtenga los conocimientos para la elaboración de un estudio Hidrológico de una cuenca en la cual se incluye la determinación de los parámetros geomorfológicos y el estudio de los parámetros hidro-meteorológicos que se utilizan para la determinación del caudal máximo a utilizarse en el diseño de las obras hidráulicas. El estudio hidrológico de la cuenca sirve de guía para la gestión de los recursos hídricos. Propósito: El cambio climático nos presenta grandes retos en el futuro sobretodo en el comportamiento del agua, que produce huaycos e inundaciones lo que requiere diferentes estructuras hidráulicas para su prevención y protección de desastres. El curso de Hidrología es la base de la Línea hidrá...
4
informe técnico
Descripción: Curso de especialidad en la carrera de ingeniería civil de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del 9no ciclo. El curso busca que los estudiantes de Ingeniería Civil apliquen sus capacidades adquiridas durante todos sus estudios, dirigida al desarrollo del Informe de Investigación al 80%, que plantea resolver una problemática en una de las líneas de la carrera. Con la ayuda de un docente asesor especialista en el tema lograran redactar el Informe de Investigación al 80%, que será revisado por docente de seguimiento que proporciona sugerencias de mejoras. Por último, los estudiantes elaboran un artículo científico que será evaluado por docentes especialista quienes evalúan y también hacen sugerencias de mejoras. Propósito: En el Perú actualmente existe un gran número de estudiantes de Ingeniería Civil que no desarrollan investigaciones, lo...
5
informe técnico
Descripción: Curso de especialidad en la carrera de ingeniería civil es de carácter teórico práctico, está orientado a lograr que el estudiante de Ingeniería Civil obtenga los conocimientos para la elaboración de un estudio Hidrológico de una cuenca en la cual se incluye la determinación de los parámetros geomorfológicos y el estudio de los parámetros hidro-meteorológicos que se utilizan para la determinación del caudal máximo a utilizarse en el diseño de las obras hidráulicas. El estudio hidrológico de la cuenca sirve de guía para la gestión de los recursos hídricos. Propósito: El cambio climático nos presenta grandes retos en el futuro sobretodo en el comportamiento del agua, que produce huaycos e inundaciones lo que requiere diferentes estructuras hidráulicas para su prevención y protección de desastres. El curso de Hidrología es la base de la Línea hidrá...
6
informe técnico
El curso de Hidrología e Hidráulica en Proyectos Viales tiene como propósito estimar las diferentes variables de carácter aleatorio relacionadas con los aspectos hidrológicos e hidráulicos de la zona de proyecto. Estas variables permiten al especialista proponer el diseño óptimo de infraestructura de drenaje superficial y subterránea en un tramo de vía.
7
informe técnico
Publicado por
Aguirre Núñez, Mario, Alvarez Alvarez, Goyo, Aranda Jimenez, Fiorella Nicole, Aybar Arriola, Gustavo Adolfo, Barraza Eléspuru, Giuliana, Barrientos Alvarado, Jose Donaldo, Bravo Lizano, Aldo Rafael, Campos De La Cruz, Fernando José, Cardenas Guillen, Jorge Luis, Castillo Navarro, Leonardo Franco, Chihuan Gaspar, Raymundo Antonio, Collas Chávez, Manuel Elias, Contreras Fajardo, Raul Ivan, De la Torre Salazar, Jorge Ronald, Delgadillo Ayala, Rick Milton, Duran Ramirez, Gary Gary, Eyzaguirre Acosta, Carlos Augusto, Fernández Espinoza, Joel Manuel, Garfias Zúñiga, Xavier Ernesto, Herrera López, Rossana, Hinostroza Aquino, Alexandra, Huaco Cárdenas, Guillermo, Jara García, Mitchel, Lipa Cusi, Leonel, López Pasapera, Karla Lisette, Mejia Trejo, Paulo Israel, Melendez Vargas, Katia Janice, Mogrovejo Gutiérrez, Rubén Esaú, Morales Galiano, Nayda Susana, Morales Velasco, Cesar Augusto, Muñoz Rueda, Ketty Faria, Ortiz Salas, Carmen Eleana, Pacheco Miranda, Lidia, Paz Fuentes, Israel Andersson, Perez Zuniga, Alvaro, Peña Torres, Pablo Jhoel, Piminchumo Flores, Jorge Luis, Quiroz Jimenez, Karena, Ramos Orlandino, Carmela Cristhy, Reyes Ñique, Jose Luis, Rivas Sanchez, Gram Ysair, Rodríguez Barboza, José Ulises, Rodríguez Dionisio, Sandra, Sanchez Navarro, Alex Manuel, 2Santos Hurtado De Bazan, Sissi Carmen, Serrano Lazo, Malena Alessandra, Silvera Lima, Manuel Elias, Soto Dueñas, Milagros Del Pilar, Soto Oblea, Edward Jonathan, Toledo Espinoza, Vlacev, Torres Marcos, Mónica María, Trejo Noreña, Pablo, Velásquez Llatas, Francisco, Ventura Barrera, Carmen Luz, Vásquez Najarro, Jimmy
Publicado 2023 Enlace
Descripción: el curso de Taller de tesis es un curso de especialidad en la carrera de Ingeniería Civil, de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo. El desarrollo del curso le permitirá al estudiante, a través de sesiones teóricas, aplicar las etapas básicas del proceso de investigación científica, la propuesta inicial del tema de investigación, la identificación y diagnóstico del problema, así como también la construcción del estado del arte que sustenta el tema de investigación. Este proceso es sistemático, continuo y enriquecedor; en función a las variantes que se presentan durante el tiempo de búsqueda, selección y análisis de la información que sustenta el tema de tesis. En este proceso, es permanente el acompañamiento basado en recomendaciones, técnicas y estrategias por parte del equipo de docentes conformado por el asesor meto...
8
artículo
The article presents a methodological proposal for assessing water sustainability in river basins using the Water Sustainability Index (WSI) and its application in the river basins of Chili, Caplina, Chancay-Lambayeque, and Urubamba, as well as at the national level in Peru, for the period 2012-2021. The WSI consists of three sub-indices based on the components of sustainable development: economic (SiE), social (SiS), and environmental (SiA). The WSI rating scale ranges from 0 (lowest) to 100 (highest). Intrinsic and extrinsic indicators, both economic, social, and environmental, were selected. The results show that, both at the basin level and nationally, the social component performs best. However, significant challenges remain in the environmental component (Caplina and Chili river basins) and the economic component (Chancay-Lambayeque, Chili, Urubamba river basins, and national level...
9
artículo
The article presents a methodological proposal for assessing water sustainability in river basins using the Water Sustainability Index (WSI) and its application in the river basins of Chili, Caplina, Chancay-Lambayeque, and Urubamba, as well as at the national level in Peru, for the period 2012-2021. The WSI consists of three sub-indices based on the components of sustainable development: economic (SiE), social (SiS), and environmental (SiA). The WSI rating scale ranges from 0 (lowest) to 100 (highest). Intrinsic and extrinsic indicators, both economic, social, and environmental, were selected. The results show that, both at the basin level and nationally, the social component performs best. However, significant challenges remain in the environmental component (Caplina and Chili river basins) and the economic component (Chancay-Lambayeque, Chili, Urubamba river basins, and national level...
10
tesis doctoral
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Recursos Hídricos
11
informe técnico
Estudia la disponibilidad o rendimiento hídrico, así como las características de la demanda para los diversos usos al interior de la cuenca del río Huaura a fin de desarrollar una propuesta para el uso óptimo de los recursos hídricos. Asimismo, entre otras aspectos determina las características fisiográficas y climatológicas de la mencionada cuenca.
12
informe técnico
En la gestión o explotación de un sistema de riego es importante poder medir con cierta precisión el caudal en las derivaciones y en las tomas del canal con la finalidad de poder realizar una adecuada gestión y control del agua, de modo que el recurso disponible pueda suministrarse a la zonas que verdaderamente la necesitan y evitar su distribución incorrecta
13
informe técnico
Contiene fundamentos teórico-prácticos para el diseño de aforadores para canales abiertos y consideraciones básicas de los aspectos constructivos, que se constituyen como guía a los profesionales y técnicos vinculados con este tema.
14
informe técnico
Los escurrimientos superficiales en la cuenca del Río Tambo se deben a las precipitaciones pluviales que se producen sobre las laderas del flanco Occidental de la Cordillera de los Andes. Estas precipitaciones de concentran en los meses de verano (enero a marzo), las que originan grandes descargas de caudal. El río Tambo, como principal colector, y de mayor orden de la cuenca, constituye la fuente principal de abastecimiento de agua para el valle y el ámbito circundante, tanto para consumo humano y animal, como para consumo agrícola. La información disponible sobre las descargas del Río Tambo proviene de las estaciones hidrométricas de Chucarapí (1933) y estación la Pascana (1972) registrándose en ellas un caudal máximo de 800 m3/s y un mínimo de 5m3/s.
15
informe técnico
El Sub Distrito de Riego Virú, forma parte del Distrito de Riego Moche-Virú-Chao el mismo que fue creado mediante Resolución Ministerial Nº 0382-97-AG. En el Sub Distrito de Riego Virú, los usuarios de agua se han organizado en una Junta de Usuarios, la misma que fue reconocida por Resolución Directoral Nº 464-80, expedida por la Dirección Regional del Ministerio de Agricultura y Alimentación, Esta conformada por 13 Comisiones de Regantes ubicados en el ámbito de la provincia de Virú; igualmente con Comités de Regantes ubicados en Ja parte alta de cuenca y pertenecen políticamente a los distritos de Carabamba, Calamarca y Huaso provincia de Julcán.