1
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Determina las fuentes de agua existentes en la jurisdicción de la cuenca Yauca, con el fin de obtener una base de datos de información básica (nombre, ubicación, tipo de fuente de agua, caudales, volúmenes y tipos de uso) para mejorar la gestión de las autoridades del agua y las organizaciones de usuarios de agua con fines agrícolas de la zona.
2
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

Implementa estructuras de control y medición de caudales con el fin de facilitar la operación y distribución ordenada de los recursos hídricos al interior de los sistemas de riego de la cuenca del río Rímac.
3
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

El área de estudio se encuentra ubicada en la parte norte del Perú, abarcando desde la parte alta por los sectores de Santa Rita, Montegrande, San León y Turbinzal hasta la parte baja del río Chao por los sectores de San Antonio y Laramie, teniendo como área de estudio 23.12 has. Políticamente el distrito de Chao, Provincia de Virú, departamento de La Libertad. Geográficamente se encuentra dentro de las coordenadas, norte: 9'044,000 a 9'068,000 y este: 746,000 a 773,000.
4
informe técnico
Publicado 2001
Enlace

Determina el estado actual de las organizaciones de usuarios e infraestructura de riego y promueve el mejor aprovechamiento del recurso hídrico dentro del ámbito del distrito de riego de Santiago de Chuco.
5
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

El Valle de San Lorenzo, se halla situado en la parte norte de la costa del Perú, en el departamento de Piura, provincia de Ayabaca y Piura. Geográficamente, sus puntos extremos se encuentran entre los paralelos de 70° y 80° de la Longitud Oeste y a los 4° y 5°' de Latitud Sur. Altitudinalmente, se extiende desde 50 hasta los 2,800 m.s.n.m.
6
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Contiene una relación de los principales puntos de captación de agua para usos múltiples para uso hidroenergético en las zonas de Virú y Guadalupito correspondientes al Distrito de Riego Moche - Virú - Chao.
7
informe técnico
El análisis químico del qgua subterránea consiste en averiguar las concentraciones de las distintas sales que se encuentran disueltas en ella y es la calidad del agua la que va ha determinar si se puede emplear o no, para una determinada actividad. conductividad eléctrica (C.E.): Para los fines que persigue el monitoreo, empleamos la conductividad eléctrica para determinar el contenido total de sales solubles en el agua, para lo cual empleamos el analizador portátil de agua, con el cual se medirá la conductividad eléctrica, el pH, y la temperatura. Con los resultados obtenidos, deben elaborar cuadros y el plano de isoconductividad eléctrica para cada valle.
8
informe técnico
Identifica las fuentes de agua existentes en la jurisdicción de la cuenca Yauca (provincias de Lucanas y Parinacochas en el departamento de Ayacucho y la provincia de Caraveli en el departamento de Arequipa), y presenta información básica sobre sus recursos hídricos (nombre, ubicación, tipo de fuente de agua, caudales, volúmenes y tipos de uso). De este modo, mejora la gestión de la autoridad de aguas y las organizaciones de usuarios de agua con fines agrícolas.
9
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Contiene dos partes, en la primera presenta la relación de los principales puntos de captación para piscigranjas en la provincia de Otuzco (departamento de la Libertad), asimismo las fichas básicas con datos, fotos y croquis de las fuentes principales. La segunda parte del documento aborda los mismos temas en la provincia de Julcan (departamento de la Libertad).
10
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

El agua que se capta en los diferentes sistemas de riego, se encuentra poca contaminación por los desechos que se acarrean de los distritos más cercanos a los ríos.
11
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

El área de estudio se ubica en el valle del río Huacapongo - Virú y comprende la parte baja de la cuenca del mismo nombre desde los sectores Huacapongo, Huansaquito y Susanga, parte alta del valle y hasta el litoral con los sectores Huañape, El Carmelo y La Bocana . Políticamente pertenece al distrito de Virú, provincia de Virú, departamento de La Libertad. Geográficamente se encuentra dentro de las coordenadas, norte: 9'058,000 a 9'078,000 y este: 732,000 a 752,000.
12
informe técnico
Publicado 2002
Enlace

Políticamente, la cuenca del río Pisco forma parte de las provincias de Pisco y Castrovirreyna, pertenecientes a los departamentos de lea y Huancavelica, respectivamente y cubre una extensión de 4,376 Km2. Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, que constituye la divisoria continental de las aguas y cuyo punto más alto corresponde al cerro San Juan de Dios (5,218 m.s.n.m).
13
informe técnico
Publicado 1997
Enlace

Contiene los anexos del proyecto Ordenamiento del sistema de gestión de los recursos hídricos de la cuenca Quilca - Chili, cuyo objetivo es sistematizar la distribución del recurso hídrico de la zona, racionalizando su uso en función de la disponibilidad y demanda del agua para usos múltiples, asimismo busca preservar los ecosistemas por cuencas hidrográficas con un uso adecuado del agua, ayudando a la sostenibilidad del medio ambiente y evitando impactos que reduzcan su disponibilidad y deterioren su calidad.
14
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Presenta la memoria final del proyecto "Actualización del inventario de los puntos de captación principales de agua para usos múltiples, definición de parámetros y características principales de la captación y fuentes de agua de los sistemas hídricos en el distrito de riego Chira", en el cual se resume el conjunto de actividades orientadas al cumplimiento de las metas y objetivos trazados en el proyecto con el fin de mejorar la gestión y funcionamiento que la Ley de Aguas les encomienda.
15
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Presenta la relación de los principales puntos de captación de agua potable en la provincia de Otuzco (departamento de la Libertad), asimismo reúne fichas básicas con datos, fotos y croquis de sus 49 fuentes principales.
16
informe técnico
Evalúa la calidad del agua y precisa las fluctuaciones de la superficie piezométrica en el año hidrológico para el uso sostenible de las aguas subterráneas en el valle Chicama. En este sentido realiza evaluaciones de los niveles estáticos y el comportamiento (cantidad y calidad) del acuífero en el valle.
17
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Contiene la relación de los principales puntos de captación de riego en la provincia de Virú (departamento de la Libertad), asimismo presenta fichas básicas con datos, fotos y croquis de sus 68 fuentes principales.
18
informe técnico
Publicado 2002
Enlace

Elabora el inventario físico de la infraestructura de riego y drenaje en el ámbito del valle de Majes (Arequipa) con el fin de conocer las obras hidraúlicas destinadas a la regulación, derivación, control, medición y distribución de las aguas de regadío y determinar la programación de obras de implementación necesarias para una mayor eficiencia en la distribución y manejo del agua.
19
informe técnico
Publicado 2002
Enlace

Determina el comportamiento cuantitativo y cualitativo de las aguas subterráneas en el valle Pucallpa con la finalidad de analizar la dinámica de la napa freática.
20
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

El proyecto consiste en ejecutar los mecanismos para el mejoramiento en la distribución de agua y la reducción en la morosidad de la tarifa de agua, incentivando a la vez el pago de la tarifa de agua de los años anteriores (1992-1999) y de la tarifa actual mediante y primeramente teniendo cursos y reuniones de capacitación en el pago de tarifa de agua por el método inmediato, actualización del padrón de uso agrícola y declaración del PCR , luego la ejecución paralela de cobranza de tarifa y con estos se logrará la implementación de compuertas que serán colocadas en las bocatomas principales cuyos costos por acuerdo de asamblea de usuarios es de 50% como contrapartida. Como se podrá apreciar el desarrollo paralelo de las funciones del ATDR se desarrollarán paralelamente dando mayor presencia en el campo y en gabinete mejores resultados y como impacto una mejor imagen instit...