1
informe técnico
Publicado 2001
Enlace

Los escurrimientos superficiales en la cuenca del Río Tambo se deben a las precipitaciones pluviales que se producen sobre las laderas del flanco Occidental de la Cordillera de los Andes. Estas precipitaciones de concentran en los meses de verano (enero a marzo), las que originan grandes descargas de caudal. El río Tambo, como principal colector, y de mayor orden de la cuenca, constituye la fuente principal de abastecimiento de agua para el valle y el ámbito circundante, tanto para consumo humano y animal, como para consumo agrícola. La información disponible sobre las descargas del Río Tambo proviene de las estaciones hidrométricas de Chucarapí (1933) y estación la Pascana (1972) registrándose en ellas un caudal máximo de 800 m3/s y un mínimo de 5m3/s.
2
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

Desde el punto de vista geológico, el valle está constituido por depósitos fluvioaluviales donde se identifican rocas sedimentarias del periodo cuaternario reciente. Los fragmentos rocosos angulares y subangulares, heterométricos de diversa composición: grava, ardua y limo sin estratificación definidas son depósitos originados por la acción intermitente del agua y la gravedad, transportados a corta distancia . Las rocas que afloran en el área son en su generalidad areniscas, lutitas, calizas, cuarcitas y pizarras. Las rocas ígneas extrusivas que afloran son derrames y conglomerados de constitución andesítica y dacítica.
3
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

Plantea determinar en el tiempo y espacio el comportamiento de las aguas subterráneas en el valle Acarí tanto cuantitativamente como cualitativamente correspondiente a los meses de mayo, setiembre y diciembre del 2000. Para ello, enfoca la morfología de la superficie piezométrica, precisando las fluctuaciones del nivel freático, así como evaluando las bondades y limitaciones que presentan las aguas subterráneas para su aprovechamiento para finalmente determinar la variación de la calidad del agua subterránea.
4
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Presenta la relación de los principales puntos de captación de agua potable en la provincia de Chao (departamento de la Libertad), asimismo muestra fichas básicas con datos, fotos y croquis de sus 4 fuentes principales.
5
informe técnico
Realiza un diagnóstico de la calidad del recurso hídrico del de la cuenca Chancay - Huaral a fin evaluar las bondades y limitaciones que presentan las aguas superficiales para su aprovechamiento. Asimismo, determina la presencia y concentración de los componentes que definen la calidad de las aguas superficiales, estableciendo sus limitaciones para uso poblacional, agrícola e industrial. Por otro lado, identifica las áreas críticas cuyas aguas deben ser objeto de mejoramiento y recuperación y propone un programa de control periódico de ciertos elementos seleccionados en áreas críticas.
6
informe técnico
Publicado 1997
Enlace

Presenta el proyecto Ordenamiento del sistema de gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chancay - Lambayeque, cuyo objetivo es sistematizar la distribución del recurso hídrico de la zona, racionalizando su uso en función de la disponibilidad y demanda del agua para usos múltiples, asimismo busca preservar los ecosistemas por cuencas hidrográficas con un uso adecuado del agua, ayudando a la sostenibilidad del medio ambiente y evitando impactos que reduzcan su disponibilidad y deterioren su calidad.
7
informe técnico
Publicado 2002
Enlace

Evalúa a nivel del valle de San Juan de Chincha (Ica) el comportamiento de la morfologia de la napa freática.
8
informe técnico
Publicado 2001
Enlace

Evalúa el estado de los recursos hídricos subterráneos del valle Cañete, con el fin de proporcionar información suficiente sobre las fuentes de agua, la explotación actual y, la reserva de agua almacenada en el acuífero así como las posibilidades de explotación de las aguas subterráneas en dicho valle.
9
informe técnico
Publicado 1999
Enlace

El trabajo de campo consistió básicamente en la medición de los niveles estáticos y la toma de muestras de agua en los pozos de las redes piezométrica e hidrogeoquímica respectivamente, previamente establecida para la cuenca Chancay-Huaral. Conviene indicar que fue necesario tomar medidas del nivel freático y muestras de agua en pozos adicionales a los de las redes piezométrica e hidrogeoquímica previamente establecidas por haberse verificado la existencia de pozos secos.
10
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

Presenta información acerca del estado de la calidad del recurso hídrico del río Perené, a fin de conocer los niveles de contaminación de los cuerpos de agua dulce de la cuenca y estimar sus posibles afectaciones, asimismo determina los usos de los cuerpos de agua dulce de la cuenca y el grado de afectación causado por las descargas de agua contaminada.
11
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Comprende dos partes, en la primera presenta la relación de los principales puntos de captación para minería en la provincia de Julcan (departamento de la Libertad), asimismo las fichas básicas con datos, fotos y croquis de las fuentes principales. La segunda parte del documento muestra los mismos temas en la provincia de Santiago de Chuco (departamento de la Libertad).
12
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

Presenta información acerca del estado de la calidad del recurso hídrico del río Locumba a fin de conocer los niveles de contaminación de los cuerpos de agua dulce de la cuenca y estimar sus posibles afectaciones, asimismo determina los usos de los cuerpos de agua dulce de la cuenca y el grado de afectación causado por las descargas de agua contaminada.
13
informe técnico
Publicado 1998
Enlace

En la gestión o explotación de un sistema de riego es importante poder medir con cierta precisión el caudal en las derivaciones y en las tomas del canal con la finalidad de poder realizar una adecuada gestión y control del agua, de modo que el recurso disponible pueda suministrarse a la zonas que verdaderamente la necesitan y evitar su distribución incorrecta
14
informe técnico
Presenta un estudio correspondiente al componente Hidrología Superficial (Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Acarí), el cual considera como complemento el Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales y el Sistema de Información Geográfica. Además, busca conocer la disponibilidad hídrica, a nivel de la cuenca y subcuencas, la demanda hídrica por sectores de riego y comisión de regantes, el balance hídrico por sector de riego, los caudales de máximas avenidas en puntos importantes de la cuenca y, finalmente, la capacidad de almacenamiento de la cuenca colectora Iruro. Dicha información obtenida permitirá realizar una adecuada y eficiente gestión del recurso hídrico de la cuenca por parte de la Autoridad de agua.
15
informe técnico
Publicado 2005
Enlace

Comprende la implementación de estructuras de medición y control de caudales en el valle de San Lorenzo (Piura) en los canales conformados por los bloques de riego y de esta manera poder distribuir y controlar el caudal asignado a cada bloque.
16
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

Brinda información acerca del estado de la calidad del recurso hídrico del río Apurímac, con el fin de conocer los niveles de contaminación de los cuerpos de agua dulce de la cuenca y estimar sus posibles afectaciones, asimismo determina los usos de los cuerpos de agua dulce de la cuenca y el grado de afectación causado por las descargas de agua contaminada.
17
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

Contiene gráficos de las curvas de los sondeos eléctricos verticales (SEVs) Ica - Villacurí, interpretación cuantitativa de los sondeos eléctricos verticales y secciones geoeléctricas transversales
18
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

Abarca información acerca del estado de la calidad del recurso hídrico del río Camaná, con el fin de conocer los niveles de contaminación de los cuerpos de agua dulce de la cuenca y estimar sus posibles afectaciones, asimismo determina los usos de los cuerpos de agua dulce de la cuenca y el grado de afectación causado por las descargas de agua contaminada.
19
informe técnico
Publicado 2004
Enlace

Contiene el componente hidrología superficial, el cual busca conocer la disponibilidad hídrica, a nivel de la cuenca y subcuencas, la demanda hídrica por sectores de riego y comisión de regantes, el balance hídrico por sector de riego, los caudales de máximas avenidas en puntos importantes de la cuenca y, finalmente, la capacidad de almacenamiento de la cuenca colectora lruro.
20
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

El Sub Distrito de Riego Virú, forma parte del Distrito de Riego Moche-Virú-Chao el mismo que fue creado mediante Resolución Ministerial Nº 0382-97-AG. En el Sub Distrito de Riego Virú, los usuarios de agua se han organizado en una Junta de Usuarios, la misma que fue reconocida por Resolución Directoral Nº 464-80, expedida por la Dirección Regional del Ministerio de Agricultura y Alimentación, Esta conformada por 13 Comisiones de Regantes ubicados en el ámbito de la provincia de Virú; igualmente con Comités de Regantes ubicados en Ja parte alta de cuenca y pertenecen políticamente a los distritos de Carabamba, Calamarca y Huaso provincia de Julcán.