Mostrando 1 - 20 Resultados de 29 Para Buscar 'Zenteno Tupiño, Edwin', tiempo de consulta: 1.56s Limitar resultados
1
artículo
2
informe técnico
Contiene: 1. Evaluación geofísica de resistividad eléctrica en el valle Motupe. 2. Evaluación geofísica de resistividad eléctrica en el valle Olmos. 3. Estudio hidrogeológico del valle Motupe. 4. Estudio hidrogeológico del valle Cañete.
3
informe técnico
Propone evaluar a nivel del valle el comportamiento de la morfología de la Napa Freática, mediante el monitoreo del acuífero del valle Chancay – Huaral, la determinación de las fluctuaciones de la superficie piezométrica en el año hidrológico (abril, agosto y diciembre del 2000) y finalmente determinando las características físicas actuales de las aguas subterráneas y la evolución experimentada por la concentración salina en el año hidrológico.
4
informe técnico
El área de estudio está ubicada en la costa central del Perú aproximadamente a 303 Km. de la ciudad de Lima y comprende la parte baja de la cuenca del río lca y el sector denominado Pampa de Villacurí. Políticamente pertenece a los distritos de San José de los Molinos, La Tinguiña, Subtanjalla, Salas, lca, Parcona, Los Aquijes, Pueblo Nuevo, San Juan Bautista, Santiago, Ocucaje, Tate y Pachacutec y a la provincia y departamento de lca.
5
informe técnico
El área de estudio comprende la parte baja de la cuenca del río Grande, compuesta por los sectores El Ingenio, Nasca, Aja, Tierras Blancas, Taruga-Pajonal y las Trancas .
6
informe técnico
El área de estudio corresponde al valle Mala, el mismo que comprende por el norte; con los sectores La Laguna, Esquivilca (distrito de San Antonio) y Azpitia (distrito Santa Cruz de Flores), por el este; los sectores Corre Viento y Calango (distrito de Calango); por el sur, comprende los sectores Lihuanco, Lumbreras y San Marcos de la Aguada; y por el oeste, los sectores Pampa Dolores, Bujama Baja y Barcelona. El río desemboca en el mar, a través de un paso estrecho a la altura de los sectores La Laguna y El Salitre.
7
informe técnico
Evalúa el estado de los recursos hídricos subterráneos en el valle Jequetepeque (Lambayeque), con el fin de proporcionar información sobre las fuentes de agua y la explotación del acuífero.
8
informe técnico
Contiene gráficos de las curvas de los sondeos eléctricos verticales (SEVs) Ica - Villacurí, interpretación cuantitativa de los sondeos eléctricos verticales y secciones geoeléctricas transversales
9
informe técnico
Plantea determinar en el tiempo y espacio el comportamiento de las aguas subterráneas en el valle Acarí tanto cuantitativamente como cualitativamente correspondiente a los meses de mayo, setiembre y diciembre del 2000. Para ello, enfoca la morfología de la superficie piezométrica, precisando las fluctuaciones del nivel freático, así como evaluando las bondades y limitaciones que presentan las aguas subterráneas para su aprovechamiento para finalmente determinar la variación de la calidad del agua subterránea.
10
informe técnico
La napa freática en el área de estudio es predominante libre o superficial siendo su fuente de alimentación, las altas precipitaciones que caen en la zona, las filtraciones a través de los lechos de rios pequeños, medianos y caudalosos, así como embalces de aguas naturales pequeñas y grandes.
11
informe técnico
Luego del trabajo de campo, de los 274 pozos evaluados, se ha elaborado los mapas piezométricos de curvas de igual altura freática (isoprofundidades), curvas batimétricas con gradiente hidráulico (hidroisohipsas) y de calidad de aguas (isoconductividad); se ha preparado los gráficos de variación de profundidad de niveles estático con relación al tiempo de realización. Asimismo se ha elaborado los cuadros de valores máximos y mínimos de niveles freáticos, batimétricas y de conductividad con la finalidad de ver bondades y limitaciones que presentan las aguas subterráneas para su total explotación.
12
informe técnico
El área de estudio, corresponde a la parte media de la cuenca del río Ucayali, ubicado en el inicio de Selva Baja del Perú, delimitado un área de investigación de 88.0 km cuadrados .Políticamente pertenece a la Provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali con sus distritos Pucallpa y Yarinacocha.
13
informe técnico
El trabajo de campo consistió básicamente en la medición de niveles estáticos y toma de muestras de agua en pozos de la red piezométrica e hidrogeoqufmica, previamente establecidas para el valle Chicama. Las medidas del nivel freático se efectuaron en 321 pozos y las muestras de agua para la evaluación de la conductividad eléctrica, pH y sólidos totales disueltos fueron tomadas de un total de 258 pozos, es necesario señalar que no fue necesario adicionar pozos, por lo que todos correspondieron a la red piezométrica e hidrogeoquímica previamente establecida.
14
informe técnico
El trabajo de campo consistió básicamente en la medición de los niveles estáticos de 31 pozos que pertenecen a la red Piezometrica y la toma de muestras de agua de 31 pozos de la red bidrogeoquímica. En este monitoreo no fue necesario adicionar ningún pozo a la red puesto que todos los pozos de la red se encontraban en buenas condiciones para el monitoreo. Finalmente otras de las labores de campo fue el repintado de los pozos de la red.
15
informe técnico
Políticamente, la cuenca del río Pisco forma parte de las provincias de Pisco y Castrovirreyna, pertenecientes a los departamentos de lea y Huancavelica, respectivamente y cubre una extensión de 4,376 Km2. Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, que constituye la divisoria continental de las aguas y cuyo punto más alto corresponde al cerro San Juan de Dios (5,218 m.s.n.m).
16
informe técnico
El área de estudio se ubica en el valle del río Chancay y comprende la parte baja de la cuenca del mismo nombre desde los sectores Huayán (distrito de Aucallama), California, Monterrico, La Victona (distrito de Huaral), parte alta del valle y hasta el litoral con los sectores Chancayllo, Calera, Cortijo, Pativilca, Pasamayo (distrito de Chancay). Políticamente pertenecen a los distritos de Chancay - Aucallama y Huaral, departamento de Lima. Geográficamente se encuentra dentro de las coordenadas: Norte: 8'713.000 a 8'738.000. Este: 245,000 a 281,000.
17
informe técnico
El área de estudio se ubica en el valle del río Huacapongo - Virú y comprende la parte baja de la cuenca del mismo nombre desde los sectores Huacapongo, Huansaquito y Susanga, parte alta del valle y hasta el litoral con los sectores Huañape, El Carmelo y La Bocana . Políticamente pertenece al distrito de Virú, provincia de Virú, departamento de La Libertad. Geográficamente se encuentra dentro de las coordenadas, norte: 9'058,000 a 9'078,000 y este: 732,000 a 752,000.
18
informe técnico
Con la finalidad de efectuar el estudio de la morfología de la superficie piezométrica, determinar de manera general la dinámica de la napa y estudiar las variaciones de las reservas del acuífero, se ha conformado la Red Piezométrica, que es una red de observación preestablecida con la cual, se efectuará el control periódico de las fluctuaciones de los niveles piezométricos del acuífero del valle Moche. La red está constituida por 148 pozos distribuidos casi uniformemente en toda el área en estudio, de los cuales 46 pozos están ubicados en el distrito de Laredo, 39 pozos en el distrito de Huanchaco, 25 pozos en el distrito de Moche, 25 en distrito de Trujillo, 10 pozos en el distrito de Víctor Larco y 03 pozos en el distrito de Salaverry.
19
informe técnico
El trabajo de campo consistió en realizar las mediciones de los niveles estáticos a los pozos que pertenecen a la red piezométrica. Para ejecutar la medición se hizo uso de la sonda eléctrica. Así mismo se efectuó la recolección de muestras de agua de los pozos que pertenecen a la red hidrogeoquímica del Valle Virú.
20
informe técnico
El área de estudio se encuentra ubicado en el valle Chillón, limitando por el norte, con la cuenca del Río Chancay - Huaral, por el sur con la cuenca del río Rímac, por el este con la cuenca del Río Mantaro y por el oeste, con el Océano Pacífico.