1
informe técnico
Publicado 2006
Enlace

Determina las asignaciones de agua de riego en bloque en el valle La Leche, expresados en volúmenes anuales y mensuales, y se constituye como instrumento técnico válido para otorgar los derechos de uso de agua a los usuarios del valle.
2
informe técnico
Publicado 2004
Enlace

El trabajo de campo consistió básicamente en la medición de los niveles estáticos de 31 pozos que pertenecen a la red Piezometrica y la toma de muestras de agua de 31 pozos de la red bidrogeoquímica. En este monitoreo no fue necesario adicionar ningún pozo a la red puesto que todos los pozos de la red se encontraban en buenas condiciones para el monitoreo. Finalmente otras de las labores de campo fue el repintado de los pozos de la red.
3
informe técnico
Publicado 2004
Enlace

Evalúa el estado de los recursos hídricos subterráneos del valle Chillón, para obtener información técnica sobre el acuífero en unidades hidrogeológicas, identificar las fuentes de agua subterránea y determinar su volumen de explotación, determinar el comportamiento de la napa freática y la calidad del recurso hídrico subterráneo, entre otros aspectos.
4
informe técnico
El valle La Leche se encuentra ubicado al norte de la región Lambayeque y su cuenca Hidrográfica es relativamente corta. El agua de gravedad es cada vez más deficiente para la cubrir la demanda agrícola. El agua subterránea se aprovecha muy poco, los pozos no son profundos y la mayor parte son a tajo abierto. El recurso hídrico se utiliza con fines domésticos, pecuarios y pequeñas áreas agrícolas. El Valle La Leche solo cuenta con agua en las épocas de avenidas (Enero - Abril) mientras el resto del año el agua es escasa, además la Infraestructura de riego existente es muy rustica y deficiente, trayendo como consecuencia un gran problema para los agricultores.
5
informe técnico
Publicado 2006
Enlace

Evalúa el estado de los recursos hídricos almacenados en el acuífero del valle Zaña con el fin de identificar las fuentes de agua subterránea y determinar su calidad, cuantificar el volumen explotado, establecer el comportamiento de la napa freática, la geometría del acuífero y la profundidad del techo del basamento impermeable, entre otros aspectos.
6
informe técnico
Publicado 2000
Enlace

Determina el estado de las fuentes de agua subterránea en el valle del río Grande - Palpa de manera que permita proporcionar información sobre la explotación del acuífero, con el propósito de que su uso sea una de las alternativas atenuantes al déficit del recurso hídrico.
7
informe técnico
Publicado 1999
Enlace

Evalúa la situación de las fuentes de agua subterránea en el valle Olmos, de manera que permita proporcionar información sobre la explotación del acuífero, con el propósito de que su uso sea una de las alternativas atenuantes al déficit del recurso hídrico. Para tal fin realiza la identificación de las fuentes de agua subterránea y su masa de explotación, así como la identificación de la geometría del acuífero, la calidad del recurso hídrico, las redes de control piezométrica e hidrogeoquímica y el comportamiento de la napa.
8
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Políticamente la Junta de Usuarios La Joya Nueva, se encuentra ubicada en el departamento de Arequipa, provincia de Arequipa y distrito de La Joya. Sus límites son: Por el norte, con la Junta de Usuarios valle de Vitar. Por el oeste, con la Junta de Usuarios valle de Vitar y con las Pampas de Salinillas, del Muerto y Cruz de Piedra. Por el este, con las Pampas de San José, lomas de San José y pampas del Tesoro. Por el sur, con las pampas de Cenizal Joya, El Corte y Los Médanos.
9
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Identifica el estado de los recursos hídricos del subsuelo del valle Chili, con el fin de proporcionar información técnica sobre las fuentes de agua subterránea, la explotación y, la reserva total de agua almacenada en el acuífero así como también; las posibilidades futuras de su explotación.
10
informe técnico
Publicado 2004
Enlace

Efectúa una evaluación cuantitativa y cualitativamente del comportamiento de las aguas subterráneas en el valle Cañete. Con este fin determina la morfología de la superficie piezométrica, precisa las fluctuaciones, evalúa las características que presentan las aguas subterráneas para su aprovechamiento y determina la variación de la calidad del acuífero.
11
informe técnico
Publicado 2007
Enlace

Contiene información del inventario de fuentes de agua superficial de la cuenca del río Culebras; asimismo incluye información básica como climatología, ecología, geología y suelos, y la división y descripción de la cuenca en unidades hidrográficas. Dicho inventario es un componente del proyecto Evaluación de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey.
12
informe técnico
Publicado 2007
Enlace

Evalúa la potencialidad hídrica superficial de los ríos, riachuelos, lagunas y manantiales, según las unidades hidrográficas de diferente orden ubicadas en las cuencas Vilcanota, Apurímac, Velille y Santo Tomas dentro del ámbito del Distrito de Riego Sicuani.
13
informe técnico
Publicado 2007
Enlace

Realiza el Inventario de fuentes de aguas superficiales, como ríos, quebradas, riachuelos, lagunas, manantiales, represamientos y aguas de recuperación, enmarcado en el ámbito del distrito de riego Juliaca comprendida por las cuencas del río Lampa y del río Cabanillas. Asimismo pretende la mejora de la gestión de la Autoridad Local de Aguas y las Organizaciones de Usuarios de Agua con fines agrícolas, mediante la implementación de una base de datos que permita el conocimiento del recurso hídrico utilizado en dichas cuencas.
14
informe técnico
Publicado 2004
Enlace

Estudia el comportamiento de la morfología de la napa freática y la calidad del agua subterránea en el valle de Mala. En este sentido, determina las fluctuaciones de la napa freática en el año hidrológico así como las características físicas de las aguas subterráneas y la evolución experimentada por la concentración salina en el año hidrológico.
15
informe técnico
Realiza una evaluación integral de los sistemas de riego por goteo utilizando diversos indicadores tales como operación del sistema de riego, los consumos de agua suministrados y el soporte técnico instalado de la infraestructura de riego.
16
informe técnico
Publicado 2007
Enlace

Presenta un estudio orientado a obtener un inventario de las fuentes de agua superficiales de las cuencas de los ríos Mashcon y de la parte baja del Chonta (Cajamarca). Para tal efecto, describe las etapas que se siguieron durante su ejecución a través de cinco capítulos: en el primero se exponen aspectos generales del estudio, en el segundo se hace una breve descripción del área de trabajo, en el tercero se comenta sobre los materiales y metodología utilizados, en el capítulo cuarto se presentan una discusión de los resultados obtenidos de las fuentes de agua superficial inventariadas y su clasificación; finalmente, en el quinto se comentan las principales conclusiones y recomendaciones de este estudio.
17
informe técnico
Publicado 2004
Enlace

Describe el estado situacional de la infraestructura de riego de la Comisión de regantes Huilamoco. Asimismo, contiene un documento técnico, que permite un real conocimiento de las obras hidráulicas existentes en el ámbito de acción de la Comisión, con el fin de realizar las programaciones técnicas para su mejoramiento y conservación. Este documento ha sido elaborado en el marco del Proyecto Gestión operativa en el ámbito de la Administración Técnica del Distrito de Riego Ilave.
18
informe técnico
Publicado 1998
Enlace

Comprende un estudio respecto a la situación de los recursos hídricos subterráneos en el valle del río Chao, a fin de obtener información suficiente sobre la explotación de las reservas explotables e identificar las fuentes de agua subterránea, el volumen de explotación del recurso hídrico subterráneo, realizar la zonificación del acuífero de acuerdo a parámetros hidráulicos; además de determinar la geometría del acuífero, la calidad del recurso hídrico en tiempo y espacio, el comportamiento de la napa freática y finalmente conformar las redes de control piezométrica e hidrogeoquímica.
19
informe técnico
Publicado 2009
Enlace

Formula un Plan para los Pueblos indígenas y comunidades étnicas, a través del cual se garantice su participación equitativa como beneficiarios del Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos (PMGRH). La estrategia principal del PMGRH es la inclusión de los beneficiarios en la toma de decisiones y asegurar que los pueblos indígenas tengan igual acceso a los beneficios del proyecto y que los servicios ofrecidos lleguen a sus beneficiarios en forma culturalmente adecuada.
20
informe técnico
Publicado 2006
Enlace

Propone las asignaciones de agua de riego en bloque en el valle de Olmos, expresados en volúmenes anuales y mensuales, y se constituye como instrumento técnico válido para otorgar los derechos de uso de agua a los usuarios del valle.