1
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Determina las fuentes de agua existentes en la jurisdicción de la cuenca Yauca, con el fin de obtener una base de datos de información básica (nombre, ubicación, tipo de fuente de agua, caudales, volúmenes y tipos de uso) para mejorar la gestión de las autoridades del agua y las organizaciones de usuarios de agua con fines agrícolas de la zona.
2
informe técnico
Identifica las fuentes de agua existentes en la jurisdicción de la cuenca Yauca (provincias de Lucanas y Parinacochas en el departamento de Ayacucho y la provincia de Caraveli en el departamento de Arequipa), y presenta información básica sobre sus recursos hídricos (nombre, ubicación, tipo de fuente de agua, caudales, volúmenes y tipos de uso). De este modo, mejora la gestión de la autoridad de aguas y las organizaciones de usuarios de agua con fines agrícolas.
3
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Evalúa el estado de las fuentes de agua subterránea en el valle de Acarí, de manera que permita proporcionar información sobre la explotación del acuífero, con el propósito de que su uso sea una de las alternativas atenuantes al déficit del recurso agua. El área de estudio se localiza en el valle del río Acarí y comprende la parte baja de la cuenca del mismo nombre; desde Humarote - Otapara hasta el litoral. Políticamente comprende los distritos de Acarí y Bella Unión.
4
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Determina la disponibilidad hídrica, a nivel de la cuenca y subcuencas, la demanda hídrica por sectores de riego y comisión de regantes, el balance hídrico por sector de riego, el balance hídrico del embalse Ancascocha, los caudales de máximas avenidas en puntos importantes de la cuenca y, finalmente, la capacidad de almacenamiento de la cuenca colectora Ancascocha.
5
informe técnico
Presenta un estudio correspondiente al componente Hidrología Superficial (Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Acarí), el cual considera como complemento el Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales y el Sistema de Información Geográfica. Además, busca conocer la disponibilidad hídrica, a nivel de la cuenca y subcuencas, la demanda hídrica por sectores de riego y comisión de regantes, el balance hídrico por sector de riego, los caudales de máximas avenidas en puntos importantes de la cuenca y, finalmente, la capacidad de almacenamiento de la cuenca colectora Iruro. Dicha información obtenida permitirá realizar una adecuada y eficiente gestión del recurso hídrico de la cuenca por parte de la Autoridad de agua.
6
informe técnico
Publicado 1999
Enlace

El trabajo de campo consistió básiamenle en la medición de los niveles estáticos y la toma de muestras de agua en !os pozos de las redes prezométrica e hidrogeoquímica . respectivamente, prevIamente establecidas para la cuenca de Acarí. Se debe indicar que fue necesario tomar medidas del nivel freático en pozos·adicionales a los de la red piezométrica previamente establecida por haberse verificado la existencia de pozos secos, colmatados o derrumbados.
7
informe técnico
Publicado 2004
Enlace

Identifica las fuentes de agua existentes en la jurisdicción de la cuenca Acarí, obteniendo una base de datos de información básica (nombre, ubicación, tipo de fuente de agua, caudales, volúmenes, tipos de uso entre otros); con el fin de mejorar la gestión de la autoridad de aguas y las organizaciones de usuarios de agua con fines agrícolas
8
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Determina el estado situacional de las fuentes de agua superficial en el ámbito de la cuenca Yauca, localizado en las provincias de Lucanas y Parinacochas del departamento de Ayacucho y la provincia de Caravelí del departamento de Arequipa.
9
informe técnico
Determina el comportamiento de las aguas subterráneas en el valle del río Acarí correspondiente a los meses de abril, setiembre y diciembre de 2002.
10
informe técnico
Publicado 2002
Enlace

Evalúa el estado de los recursos hídricos subterráneos en el valle de Yauca (departamento de Arequipa, distrito de Yauca), para tal fin identifica las fuentes de agua subterránea y el volumen de explotación, además determina la geometría del acuífero, el comportamiento de la napa y la calidad del recurso hídrico subterráneo.