1
artículo
Introducción: En la patología del síndrome metabólico, de acuerdo con distintas investigaciones y la práctica clínica se han visto manifestaciones de daño hepático. Objetivo: Estimar la prevalencia de transaminasas elevadas (alanina aminotransaminasa y aspartato aminotransaminasa) y determinar su asociación con síndrome metabólico. Métodos: Estudio transversal con procedimientos analíticos. Análisis secundario de los datos generados por el registro electrónico en salud de un policlínico ocupacional. La variable principal fue el diagnóstico del síndrome metabólico. Para definir aspartato aminotransaminasa elevada se consideraron valores > 30 U/L en mujeres y valores > 36 U/L en hombres. Para alanina aminotransaminasa, se consideraron valores > 30 U/L en mujeres y valores > 40 U/L en hombres. Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico fue de 21,82 %, de aspartat...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace

Introducción: La prueba de Papanicolau ayuda a detectar de manera oportuna en la intervención de rutina el cáncer de cuello uterino. Objetivo: Analizar factores asociados al tamizaje para cáncer de cuello uterino en mujeres de 12 a 49 años en Perú durante el año 2019.Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico-transversal de un análisis secundario de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2019. Muestreo bietápico, probabilístico, equilibrado y estratificado. Se utilizó estadística descriptiva y analítica (nivel de inferencia p<0.05). Para el análisis bivariado y multivariado se utilizaron razones de prevalencia con intervalo de confianza de 95% y p<0.05. Resultados: La frecuencia de tamizaje de cáncer de cuello uterino en las regiones políticas con menores valores de prevalencia fueron Pasco (0,52%) y Tumbes (0,55%). Discusión: Los f...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introduction: Given the high consumption of salt in the population, there is a need to have a validated tool that measures the knowledge, attitudes, and practices of salt consumption (CAP-salt). Objective: To validate the CAP-salt questionnaire. Methods: Psychometric study of content validity through expert judgment. A total of ve physicians from different specialties were counted. To calculate the degree of agreement between the expert judges, Aiken's V was used as the decision criterion to keep an item; a value ≥ 0.7 was considered. Results: To clarify, V values greater than 0.80 were presented, in addition to a variation coefficient of less than 25%; therefore, none of the items was eliminated. Regarding coherence, they presented a coefficient of variation above 20% and V values greater than 0.71, conrming the decision not to exclude any of them. Regarding the relevance of the items...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introducción: la nutrición adecuada, dejar de fumar y de beber alcohol son medidas preventivas y de tratamiento, ayudan a prevenir complicaciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Sin embargo, aún existen dudas sobre la intensidad de la actividad física y sus beneficios en el desarrollo de esta enfermedad. Objetivo: determinar la asociación entre la actividad física y la enfermedad por reflujo gastroesofágico en una muestra de peruanos. Metodología: estudio transversal analítico que utilizo una base de datos secundarias del estudio COHORT CRONICAS. La variable principal fue la presencia o no de enfermedad por reflujo gastroesofágico, lo cual se determinó a través de un autoinforme por diagnóstico médico. La variable independiente fue la actividad física, cuyos niveles fueron definidos de acuerdo con el protocolo del cuestionario internacional de actividad fís...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

Introducción: El papel que juega la resistencia a la insulina (RI) en las enfermedades crónicas se debe en gran medida a la presencia de inflamación de bajo grado, a través de proteínas como la proteína C reactiva (PCR). Si bien hay datos que evidencian la relación entre la RI y la PCR, ello es escaso en población no obesa. Evaluar la asociación entre la RI y la PCR en una muestra de Objetivo:peruanos no obesos. Estudio transversal analítico de base Material y métodos: de datos secundario del estudio PERU MIGRANT. Se encontró una Resultados: prevalencia de RI de 3,72 %; mientras que la prevalencia de PCR alto (≥ 3 mg/L) en los sujetos de estudio fue 19,26 %. Los pacientes con PCR alto tenían 5,65 % mayor frecuencia de tener RI, en comparación con quienes tenían PCR normal (2,63% vs 8,28%; p= 0,003). Las mujeres tenían 1,49 % mayor frecuencia en tener RI, respecto a los ...
6
artículo
Introduction:The role of p-value knowledge for clinical practice is elemental; however, insufficient evidence on this is found in health science students.Objective:To determine the factors associated with p-value knowledge in human medical students.Methods:Analytical cross-sectional study. Application of a virtual survey to human medicine students from different faculties in Peru.Results:54.69% had sufficient knowledge of p-value. The multivariate analysis found a statistically significant association with having sufficient knowledge on this topic in those who were between 6th to 9th semester (APr: 1.118; 95% CI 1.051 -1.412; p=0.009) and medical internship (APr: 1.234; 95% CI 1.073 -1.418; p=0.003); taking an external course in biostatistics, epidemiology or research (APr: 1.420; 95% CI 1.227 -1.643; p<0.001); having read 6 to 12 articles per year (APr: 1.353; 95% CI 1.196 -1.530; p<0.0...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace

Introduction: Obesity and depression contribute to the global burden of economic cost, morbidity, and mortality. Nevertheless, not all people with obesity develop depression. Objective: To determine the factors associated with depressive symptoms among people aged 15 or older with obesity from the National Demographic and Family Health Survey (ENDES in Spanish 2019–2021). Methods: Cross-sectional analytical study. The outcome of interest was the presence of depressive symptoms, assessed using the Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9). Crude (cPR) and adjusted (aPR) prevalence ratios were estimated using GLM Poisson distribution with robust variance estimates. Results: The prevalence of depression symptoms was 6.97%. In the multivariate analysis, a statistically significant association was found between depressive symptoms and female sex (PRa: 2.59; 95% CI 1.95–3.43); mountain region...
8
artículo
Publicado 2023
Enlace

La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad que representa un reto para la salud pública por su tendencia al crecimiento e impacto sobre todo en países en desarrollo. Objetivo: determinar los factores asociados a la no realización del cribado de diabetes mellitus tipo 2 según la encuesta demográfica y de salud familiar del año 2020 (ENDES-2020). Materiales y métodos: Estudio analítico transversal secundario de la ENDES-2020. Resultados: Las variables que mostraron asociación estadísticamente significativa para cribado de DM2 fueron: sexo masculino (PR=1,06, IC95% 1,02–1,10; p<0,001), edad entre 30 a 59 años (0,92; IC95% 0,89–0,95; p<0,001) y 60 años a más (PR=0,72; IC95% 0,65–0,79; p<0,001), educación primaria (PR=0,94, IC 95% 0,92 - 0,99; p<0,020), secundaria (PR=0,93; IC 95% 0,88–0,97; p=0,008) y superior (PR=0,86, IC 95% 0,85–0,94; p<0,001), ser pobre (PR=0,9...
9
artículo
La investigación parte del objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores de riesgo psicológico -social y la valoración del desempeño laboral en los doctorandos de Educación de Introducción: Existen evidencias respecto a la relación inversa, entre la adherencia a la dieta mediterránea y el desarrollo de padecimientos crónicos como enfermedad coronaria, síndrome metabólico y diabetes. Objetivo: Determinar los factores bioquímicos asociados a la adherencia a la dieta mediterránea, en pacientes atendidos en un centro médico peruano.Métodos: Estudio transversal en 209 pacientes atendidos en un centro médico de Lima, Perú. Se utilizó el cuestionario PREDIMED para medir la adherencia a la dieta mediterránea. Se indagó la correlación entre el puntaje de adherencia a la dieta mediterránea y las covariables, edad, sexo, hipertrigliceridemia, hipercolesterole...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introduction: Given the relationship between obesity and type 2 diabetes mellitus (T2DM) and hypertension, an indicator of body fat, A Body Shape Index (ABSI), has been considered to have apparent predictive power for these diseases.Objective: To determine the predictive power of the ABSI for DMT2 and hypertension in Peru through the analysis of the Demographic and Health Survey-2020 (ENDES-by its acronym in Spanish-2020).Methods: Cross-sectional analytical study of the ENDES-2020. The variables evaluated were ABSI, body mass index, high abdominal waist, waist-to-height ratio, body roundness index (BRI) and conicity index (COI). Areas under the curves (AUC) together with their 95% confidence interval (95%CI) were used to present each index.Results: A total of 19 984 subjects were studied. Regarding hypertension, the highest AUC was presented by the COI: AUC=0.707 (95%CI 0.694-0.719). Whi...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introducción: La reducción del consumo de sal se ha identificado como una de las intervenciones prioritarias para prevenir las enfermedades no transmisibles a nivel mundial. Por ello, se recomienda que uno de los tres pilares para reducir su ingesta es reconocer el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con el consumo de sal (CAP-sal). Objetivo: Determinar el nivel de CAP-sal y los factores asociados a estos en la población peruana. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico realizado mediante encuesta virtual en población adulta peruana. Resultados: Se trabajó con una muestra de 918 sujetos. La proporción de participantes con conocimiento, actitudes y prácticas suficientes, fue del 54,58 %; 50,22 % y 40,31 %, respectivamente. Las variables que aumentan la probabilidad de tener un nivel suficiente de CAP-sal fueron el sexo femenino, la presencia de ...
12
artículo
Introducción: El síndrome metabólico se asocia con un mayor riesgo de padecer diabetes, por lo que su identificación clínica ayuda a identificar a estos pacientes con alto riesgo. Objetivo: Determinar las combinaciones de síndrome metabólico para el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en una muestra de pobladores peruanos. Métodos: Análisis secundario de un estudio de cohorte de 5 años, de la base de datos del estudio PERU MIGRANT. Los componentes alterados del síndrome metabólico fueron lipoproteínas de alta densidad bajo, hipertrigliceridemia; glucosa, presión arterial y cintura abdominal elevadas. En total 35 subgrupos de componentes: 5 grupos para cada uno de los 5 componentes, 10 grupos de combinaciones de 2 componentes y 3 componentes, 5 grupos para la combinación de 4 componentes. Resultados: En el análisis de regresión múltiple, la glucosa como factor independien...
13
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introducción: Los pacientes con el fenotipo delgado metabólicamente obeso (DMO) pueden presentar el mismo riesgo que los obesos clásicos para desarrollar enfermedades crónicas a largo plazo. No obstante, la prevalencia y los factores que se encuentran asociados a este varía de acuerdo con la población estudiada. Objetivo: determinar la prevalencia y los factores se encuentran asociados al fenotipo DMO en el Perú. Métodos: Estudio analítico de corte transversal. Análisis secundario de la base de datos del estudio PERU MIGRANT. Los factores asociados que se consideraron fueron: edad (30-44 años, de 45-59 años, y 60 a más años), sexo, estado socioeconómico, nivel de educación, migración, tabaquismo, consumo de alcohol y nivel actividad física. Resultados: La prevalencia del fenotipo DMO fue de 32,23% (IC95% 27,61-37,10). En el análisis multivariable, el sexo masculino mos...
14
artículo
Publicado 2021
Enlace

Introducción: Uno de los síntomas físicos de la depresión es el asma. El asma genera gran carga social, económico y deterioro en la calidad de vida; agravando la depresión del paciente. Objetivo: Determinar la asociación entre asma y depresión en una muestra de pacientes peruanos según la escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos (CES-D). Métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico, llevado a cabo a través de un análisis de base de datos secundario de la cohorte CRONICAS. Nuestra variable principal fue la presencia o no de asma, medido a través del criterio autoinformado. La variable respuesta fue depresión, que fue medido a través del CES-D, con cortes ≥ 16 y ≥ 23 puntos. Resultados: Se trabajó con un total de 2901 sujetos. La prevalencia de asma fue 1,86 %, depresión fue 36,44 % (CES-D ≥ 16) y 16,99 % (CES-D ≥ 23). En el primer an...
15
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introduction:Noise-induced hearing loss has been implicated in the genesis of several chronic conditions; however, its behavior concerning hypertension still raises doubts about it.Objective:to determine the association between hearing loss due to exposure to noise and the presence of hypertension in a sample of Peruvian workers.Methods: Cross-sectional analytical study. Secondary analysis of the occupational database of a Medical centerin Lima, Peru. hypertensionwas measured by self-report and clinical method. Hearing loss was classified as none, mild, moderate and severe. For the regression analysis, Poisson was performed with robust variance, obtaining crude (PRc) and adjusted (PRa) prevalence ratios.Results: We worked with a total of 1987 participants. The prevalence of hypertension was 15.40% and hearing loss was 36.39%. For the multivariate regression analysis, a statistically sign...
16
artículo
Precisión de la prueba de riesgo del ADA y la prueba de riesgo peruana como cribado para prediabetes
Publicado 2022
Enlace

Introducción: La prediabetes, en su gran mayoría evolucionará hacia diabetes mellitus; por ello, es importante su detección temprana, a través de pruebas de cribado. Objetivo: Estimar la precisión de la prueba de riesgo del ADA y la prueba de riesgo peruana como cribado para prediabetes. Métodos: Estudio transversal para pruebas diagnósticas. Para el diagnóstico de prediabetes se utilizó la glucosa en ayunas como prueba de referencia. Para evaluar el rendimiento diagnóstico discriminativo se utilizó el gráfico de curvas COR que se presentó con el área bajo la curva y se tomó en cuenta la sensibilidad para determinar el punto de corte. Se calcularon los intervalos de confianza al 95 %. Se trabajó con un total de 441 sujetos. Resultados: La prevalencia de prediabetes fue 14,29 %. El punto de corte de la prueba de riesgo del ADA fue 4; presentó un área bajo la curva de 0,...
17
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introducción: La obesidad y el déficit de vitamina D son alteraciones que están presentes en el adulto mayor, pero su asociación entre ambos no está del todo claro. Objetivo: Determinar la asociación entre obesidad y el déficit de vitamina D en población adulta mayor. Métodos: Revisión sistemática de estudios observacionales. La búsqueda se realizó en Pubmed/Medline, SCOPUS, Web of Science, Cochrane Library y EMBASE. La obesidad fue medida a través del índice de masa corporal y cintura abdominal; el déficit de vitamina D, por la 25-hidroxi-vitamina D. Estos datos se combinaron con un modelo de efectos aleatorios y las medidas de asociación se calcularon a través del el odds ratio (OR). La heterogeneidad se midió según el I cuadrado. Resultados: Cinco estudios fueron incluidos (n= 17 700. Se encontró asociación entre la vitamina D con la obesidad según índice de ma...
18
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objetivo: Desarrollar una revisión sistemática y metaanálisis para determinar la asociación entre la cintura hipertrigliceridémica (CHTG) e hipertensión arterial (HTA) en adultos. Métodos: El presente estudio es una revisión sistemática (RS) con metanálisis de estudios observacionales de corte transversal analítico. Se utilizarán estrategias de búsqueda en diferentes bases de datos las cuales serán Pubmed, SCOPUS, Web of Science, Embase. El análisis cualitativo fue presentado en una tabla con las características de cada estudio. Para el análisis cuantitativo, se realizó el metaanálisis de efectos aleatorios debido a la heterogeneidad de los estudios. Dichas variables fueron comparadas usando como medida de asociación Odds Ratios (OR) con su correspondiente intervalo de conanza al 95%. Resultados: Se incluyeron 5 estudios para el análisis estadístico. De manera globa...
19
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introducción: El fibrinógeno plasmático es reconocido como un factor de riesgo importante para eventos cardiometabólicos a través de mecanismos como la formación de trombina, agregación plaquetaria e inflamación, todos partes de la disfunción endotelial conducentes al Síndrome Coronario Agudo. Elevados niveles pueden estar presentes en sujetos con obesidad, sin embargo, no hay información suficiente sobre si esto también es igual en los sujetos delgados metabólicamente obesos (DMO). Objetivo: Determinar la asociación entre el DMO y niveles de fibrinógeno en una muestra de pobladores peruanos. Metodología: Estudio transversal analítico. Análisis de datos secundarios del estudio PERU MIGRANT (2007, 989 participantes). Para el diagnóstico de DMO se consideró si presentaba dos o más características de siete criterios metabólicos: circunferencia de la cintura (mediante ...
20
artículo
Publicado 2023
Enlace

Introducción: Existe asociación entre la obesidad y el mayor riesgo de desarrollo de enfermedad cardiovascular a largo plazo; sin embargo, dentro de las escalas creadas para estimar este riesgo, como la escala de Framingham, no se le incluye como una de sus variables. Objetivo: Evaluar los indicadores antropométricos de obesidad para capacidad predictiva de riesgo cardiovascular en una muestra de pobladores peruanos. Métodos: Estudio de pruebas diagnósticas. Análisis de bases secundaria del estudio PERU MIGRANT. EL riesgo cardiovascular se midió según la escala de Framingham por D'Agostino (SFA). Se evaluaron 6 índices de obesidad: circunferencia abdominal, índice de masa corporal, índice de forma corporal (IFC), índice de redondez corporal (IRC), índice de conicidad, relación cintura altura y relación cintura cadera (RCC). La capacidad discriminativa de los modelos se pro...