1
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objectives: To determine the diagnostic performance of the lipid accumulation product (LAP), visceral adiposity index (VAI), triglyceride and glucose index (TyG) and body mass index (BMI) for metabolic syndrome (MetS) in a sample of Peruvian adults. Methodology: Study of diagnostic tests of the “National Survey on Nutritional, Biochemical, Socioeconomic, and Cultural Indicators related with Chronic Degenerative Diseases”. An analysis of ROC curves (Receptor Operation) was made, and their respective area under the curve (AUC) obtaining the different parameters such as sensitivity (Sens) and specificity (Spe). It was stratified according to sex and according to age. To choose the cut-off point, the Youden index was used. Results: The LAP had the highest AUC in both men (AUC = 0.929; cut-off value = 59.85; Sens = 91.6 and Spe = 84.5) and for women (AUC = 0.950; ...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace

Introduction: Obesity and overweight constitute global public health challenges, negatively impacting more than one billion people. They are accompanied by significant psychological and social consequences, notably weight stigma, which has severe repercussions on mental and physical well-being. Health professionals are directly involved with this issue; however, few studies address weight stigma in Chile. Objective: To examine the association between nutritional status (BMI) and the level of weight stigma in university students from health-related fields in the Ñuble region, Chile. Methodology: A cross-sectional descriptive observational design was used. The GAMS-27 scale was applied to evaluate weight stigma, and BMI was used to assess the nutritional status of 156 health career students. Chi-square independence tests and binary logistic regression were applied to evaluate the associat...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace

Objective: To determine the relationship between emotional intelligence and stress coping strategies in health care workers of a Third Level of Care Hospital during 2021. Methods: An analytical cross-sectional study was carried out. Two surveys were used: the COPE test which measures how to cope with stress and the Bar-On Emotional Coefficient Inventory which measures the level of emotional intelligence. The main variable was coping with stress. The independent variable was emotional intelligence. Results: A total of 290 health care workers were worked. Emotional intelligence was significantly positively correlated (Pearson = 0.6003) with stress coping. The stress coping strategies with the highest mean were planning, positive reinterpretation and growth, and religious coping. These strategies had a positive correlation with emotional intelligence, these correlations were 0.5271, 0.5200 ...
4
artículo
Introducción: El síndrome metabólico se asocia con un mayor riesgo de padecer diabetes, por lo que su identificación clínica ayuda a identificar a estos pacientes con alto riesgo. Objetivo: Determinar las combinaciones de síndrome metabólico para el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en una muestra de pobladores peruanos. Métodos: Análisis secundario de un estudio de cohorte de 5 años, de la base de datos del estudio PERU MIGRANT. Los componentes alterados del síndrome metabólico fueron lipoproteínas de alta densidad bajo, hipertrigliceridemia; glucosa, presión arterial y cintura abdominal elevadas. En total 35 subgrupos de componentes: 5 grupos para cada uno de los 5 componentes, 10 grupos de combinaciones de 2 componentes y 3 componentes, 5 grupos para la combinación de 4 componentes. Resultados: En el análisis de regresión múltiple, la glucosa como factor independien...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

Introducción: Uno de los síntomas físicos de la depresión es el asma. El asma genera gran carga social, económico y deterioro en la calidad de vida; agravando la depresión del paciente. Objetivo: Determinar la asociación entre asma y depresión en una muestra de pacientes peruanos según la escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos (CES-D). Métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico, llevado a cabo a través de un análisis de base de datos secundario de la cohorte CRONICAS. Nuestra variable principal fue la presencia o no de asma, medido a través del criterio autoinformado. La variable respuesta fue depresión, que fue medido a través del CES-D, con cortes ≥ 16 y ≥ 23 puntos. Resultados: Se trabajó con un total de 2901 sujetos. La prevalencia de asma fue 1,86 %, depresión fue 36,44 % (CES-D ≥ 16) y 16,99 % (CES-D ≥ 23). En el primer an...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introducción: Se ha sugerido que la preeclampsia puede ser prevenida por la ingesta de vitamina E y C, dado el mecanismo fisiopatológico de esta enfermedad. Objetivo: Determinar la eficacia conjunta de la vitamina C y E en la prevención de la preeclamsia. Métodos: Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados. Se realizó una búsqueda en las bases de datos pubmed/medline, SCOPUS, Web of Science, Cochrane Library, EMBASE, y Clinical Trials. El riesgo de sesgo de los ensayos clínicos aleatorios se evaluó mediante la herramienta Cochrane versión 2. Se realizó un metanálisis de efectos aleatorios y se calcularon los riesgos relativos, con los correspondientes intervalos de confianza al 95 %. Resultados: Se incluyeron 7 estudios (n= 1 475). No se encontró asociación estadísticamente significativa del tratamiento con suplementación de vitamina C y E con respecto a la ...
7
artículo
Introducción: En la patología del síndrome metabólico, de acuerdo con distintas investigaciones y la práctica clínica se han visto manifestaciones de daño hepático. Objetivo: Estimar la prevalencia de transaminasas elevadas (alanina aminotransaminasa y aspartato aminotransaminasa) y determinar su asociación con síndrome metabólico. Métodos: Estudio transversal con procedimientos analíticos. Análisis secundario de los datos generados por el registro electrónico en salud de un policlínico ocupacional. La variable principal fue el diagnóstico del síndrome metabólico. Para definir aspartato aminotransaminasa elevada se consideraron valores > 30 U/L en mujeres y valores > 36 U/L en hombres. Para alanina aminotransaminasa, se consideraron valores > 30 U/L en mujeres y valores > 40 U/L en hombres. Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico fue de 21,82 %, de aspartat...
8
artículo
La investigación parte del objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores de riesgo psicológico -social y la valoración del desempeño laboral en los doctorandos de Educación de Introducción: Existen evidencias respecto a la relación inversa, entre la adherencia a la dieta mediterránea y el desarrollo de padecimientos crónicos como enfermedad coronaria, síndrome metabólico y diabetes. Objetivo: Determinar los factores bioquímicos asociados a la adherencia a la dieta mediterránea, en pacientes atendidos en un centro médico peruano.Métodos: Estudio transversal en 209 pacientes atendidos en un centro médico de Lima, Perú. Se utilizó el cuestionario PREDIMED para medir la adherencia a la dieta mediterránea. Se indagó la correlación entre el puntaje de adherencia a la dieta mediterránea y las covariables, edad, sexo, hipertrigliceridemia, hipercolesterole...
9
artículo
Introducción: Existen evidencias respecto a la relación inversa, entre la adherencia a la dieta mediterránea y el desarrollo de padecimientos crónicos como enfermedad coronaria, síndrome metabólico y diabetes. Objetivo: Determinar los factores bioquímicos asociados a la adherencia a la dieta mediterránea, en pacientes atendidos en un centro médico peruano. Métodos: Estudio transversal en 209 pacientes atendidos en un centro médico de Lima, Perú. Se utilizó el cuestionario PREDIMED para medir la adherencia a la dieta mediterránea. Se indagó la correlación entre el puntaje de adherencia a la dieta mediterránea y las covariables, edad, sexo, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, hiperglicemia en ayunas y diagnóstico nutricional. Se utilizaron modelos lineales generales. Resultados: De 209 participantes, la mayoría fueron hombres (79,9 %) y la mediana de edad fue de 3...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introducción: El fibrinógeno plasmático es reconocido como un factor de riesgo importante para eventos cardiometabólicos a través de mecanismos como la formación de trombina, agregación plaquetaria e inflamación, todos partes de la disfunción endotelial conducentes al Síndrome Coronario Agudo. Elevados niveles pueden estar presentes en sujetos con obesidad, sin embargo, no hay información suficiente sobre si esto también es igual en los sujetos delgados metabólicamente obesos (DMO). Objetivo: Determinar la asociación entre el DMO y niveles de fibrinógeno en una muestra de pobladores peruanos. Metodología: Estudio transversal analítico. Análisis de datos secundarios del estudio PERU MIGRANT (2007, 989 participantes). Para el diagnóstico de DMO se consideró si presentaba dos o más características de siete criterios metabólicos: circunferencia de la cintura (mediante ...