Asociación entre resistencia a la insulina y proteína C reactiva en una muestra de peruanos no obesos

Descripción del Articulo

Introducción: El papel que juega la resistencia a la insulina (RI) en las enfermedades crónicas se debe en gran medida a la presencia de inflamación de bajo grado, a través de proteínas como la proteína C reactiva (PCR). Si bien hay datos que evidencian la relación entre la RI y la PCR, ello es esca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Malca, Jenny Raquel, Rodas-Alvarado, Leyla, Vera-Ponce, Víctor Juan, Talavera, Jesús E., Cruz-Ausejo, Liliana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5138
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5138
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.142.1021
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia a la insulina
Peso corporal
Proteína C-Reactiva
Insulin resistance
C-reactive protein
Body Weight
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
Descripción
Sumario:Introducción: El papel que juega la resistencia a la insulina (RI) en las enfermedades crónicas se debe en gran medida a la presencia de inflamación de bajo grado, a través de proteínas como la proteína C reactiva (PCR). Si bien hay datos que evidencian la relación entre la RI y la PCR, ello es escaso en población no obesa. Evaluar la asociación entre la RI y la PCR en una muestra de Objetivo:peruanos no obesos. Estudio transversal analítico de base Material y métodos: de datos secundario del estudio PERU MIGRANT. Se encontró una Resultados: prevalencia de RI de 3,72 %; mientras que la prevalencia de PCR alto (≥ 3 mg/L) en los sujetos de estudio fue 19,26 %. Los pacientes con PCR alto tenían 5,65 % mayor frecuencia de tener RI, en comparación con quienes tenían PCR normal (2,63% vs 8,28%; p= 0,003). Las mujeres tenían 1,49 % mayor frecuencia en tener RI, respecto a los varones (4,51 % vs 3,02 %; p= 0,336). Los pacientes con PCR alto tenían 214% mayor frecuencia de tener RI, en comparación a quienes no presentaban PCR alto (RP=3,14, IC95%: 1,52 – 6,50) y ajustando con las covariables confusoras (sexo, edad, IMC, grupo, estado de fumador, bebedor de alcohol y actividad física) el PCR alto tenían 198% mayor frecuencia de presentar RI, respecto a quienes no tenían PCR alto (RP=2,98; IC95%: 1,49 – 5,96). En no obesos la presencia Conclusiones: de PCR, en ausencia de patología infecciosa, podría suponer la existencia de RI
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).