Mostrando 1 - 20 Resultados de 20 Para Buscar 'Sanchez Santillan,Tito', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) autóctonos y abonos orgánicos en el comportamiento vegetativo de la quina (C. officinalis) en invernadero. Se utilizó un diseño con arreglo factorial 4A x 3B (A: hongo micorrízico; B: abonos orgánicos), lo que resultó en un total de 12 tratamientos. Los HMA fueron colectados en los distritos Leymebamba, San Jerónimo y Conila, en la región Amazonas y fueron multiplicados en vivero con cultivos trampa de maíz durante 80 días. Simultáneamente, se llevó a cabo la germinación de semillas de quina por un periodo de 60 días. Las plántulas fueron trasplantadas e inoculadas con 40 g de HMA y 40 g de abono orgánico en contenedores de 1 L. El consorcio LEY-GALL produjo la mayor respuesta por planta en la altura (11,53 cm) y materia seca radicular (79,93 mg), el LEY-HUM mayor en número ...
2
artículo
La investigación tiene por objetivo evaluar la influencia de sustratos y concentraciones de ácido indol butírico (AIB) en la propagación vegetativa de Cinchona officinalis L. (quina) en Amazonas, Perú. Se utilizó un diseño completo al azar con arreglo factorial, de 3A x 4B, dónde factor A: sustratos (arena, arena 50 % + turba 50 % y turba) y factor B: concentración de AIB (0, 1, 2, 3 g.L-1). El trabajo se desarrolló en dos fases, en campo se colectaron ramas ortotrópicas juveniles de árboles plus del bosque de neblina San Jerónimo en Perú, ubicado a 2616 metros sobre el nivel del mar. La fase de vivero, se desarrolló en el centro experimental de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza-Amazonas. Las ramas juveniles colectados de campo fueron uniformizados a 7 cm, dejando dos hojas con 50 % de área, se desinfectaron con fungicida Propineb 70 % 3 g.L-1 de agua....
3
tesis de grado
El objetivo del experimento fue evaluar el efecto de 12 inóculos de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en las características morfológicas de plantas clonales de café (Coffea arabica L.) variedad caturra en invernadero en la provincia de Rodríguez de Mendoza, región Amazonas. La instalación fue bajo un diseño completamente al azar DCA con 13 tratamientos, 3 repeticiones y 12 plantas por tratamiento, evaluándose variables morfológicas y fúngicas. Los inóculos de HMA fueron colectados en las fincas cafetaleras de la provincia, tomándose muestras de suelos a 30 cm de distancia del tallo y 20 cm de profundidad. Los clones de los cafetos fueron colectados de plantas elites previamente seleccionados en campo y sometidos al agobio y aplicación de hormonas para inducir la emisión de los brotes. Los brotes con alturas mayores de 10 cm y en proceso de lignificación fueron cole...
4
tesis de grado
La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de hongos micorrízicos arbusculares y abonos orgánicos en el crecimiento y comportamiento vegetativo de quina (Cinchona officinalis L.) bajo condiciones de invernadero y vivero. Se instaló con un diseño completo al azar con arreglo factorial 4A x 3B x 2C (A: hongo micorrízico; B: abonos orgánicos; C: ambientes), dando 24 tratamientos y 72 unidades experimentales. En campo, se colectó los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) de la provincia de Chachapoyas (Leymebamba) y Luya (San Jerónimo y Conila) y en simultáneo se colectó las semillas de quina. Del mismo modo, en vivero los HMA fueron multiplicados con maíz (80 días) y germinación de semillas de quina (60 días). Posteriormente las plantas de quina fueron inoculadas con 40 g HMA y 40 g de abono orgánico. Se encontró que el T6 (LEY-GALL-INV) tuvo efecto en la altura...
5
artículo
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la dinámica de crecimiento de Pisum sativum L bajo la aplicación de ácido giberélico en la provincia de Chachapoyas - Amazonas. El experimento se instaló bajo un diseño completo al azar, se tuvo un tratamiento T1: ácido giberélico y T0: testigo; se tuvo 8 repeticiones y 16 plantas en total. Se utilizaron macetas de polietileno, llenadas con sustrato (tierra agrícola + tierra de bosque en proporción 2:1 de v/v). El ácido giberélico se diluyó en etanol a una concentración de 10Mm, la misma que se aplicó con una micropipeta, sobre el ápice de la planta. Se encontró que el ácido giberélico tuvo efectos positivos en número de brotes (1.51), tamaño de brotes (5.63 cm) y tamaño de entrenudos (2.39 cm); no obstante, no presentó efectos positivos el tamaño total de la planta, materia seca y área foliar. Se concluye que el Ã...
6
artículo
El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de micorrizas arbusculares y abonos orgánicos en el comportamiento vegetativo de Cinchona officinalis en ambientes controlados. La investigación se instaló bajo un diseño completo al azar con arreglo trifactorial (4A: micorrizas x 3B: abonos x 2C: ambientes), contando con 72 unidades experimentales. Las plantas de quina fueron inoculadas en vivero e invernadero con 40 g de micorrizas procedentes de bosques naturales (San Jerónimo, Conila y Leymebamba) y abonadas con 40 g de gallinaza y humus de lombriz. Se encontró que la mortalidad de la quina se dio en el vivero y abonadas con gallinaza, con un 6.3 % en promedio, por su parte, no se reportó mortalidad a nivel de invernadero; respecto a la velocidad de crecimiento, los consorcios micorrízicos SJ y LEY tuvieron mayor efecto, juntamente con la aplicación de humus de lombriz a nivel...
7
artículo
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto del área foliar y bioestimulantes en la propagación vegetativa de café especial (Coffea arabica L. var. typica) en cámara de subirrigación. Se utilizó un diseño experimental factorial completamente al azar, con factor A: área foliar (AF-25 %; AF-50% y AF-100%) y Factor B: tipo de bioestimulante (Incentive, Big-Hor) y un testigo sin nada. Presentó 3 repeticiones, con 27 unidades experimentales en total. Las estacas pasaron por un proceso de desinfección en solución antifúngica Propineb 70% PM, dosis 5g x L-1. A continuación, fueron cortadas las hojas en diferentes áreas, para colocarlas en tubetes con arena desinfectada. Finalmente, se introdujeron en una cámara de subirrigación en condiciones controladas para fomentar el enraizamiento, realizando aplicaciones foliares de bioestimulantes 2ml x L-1. T...
8
artículo
El objetivo del experimento fue evaluar la influencia del estado fenológico y nutrición de plantas matrices de café (Coffea arabica L.) en la producción de brotes, Rodríguez de Mendoza, Amazonas. Se instaló bajo un diseño estadístico DBCA con arreglo factorial con factores: estado fenológico de plantas madres (producción, descanso) y tipo de fertilizantes (sin fertilizante, yaramila y molimax). Se tuvieron 6 tratamientos, 3 bloques y 18 unidades experimentales. En campo se seleccionaron e fueron sometidos a la inducción de brotes mediante la técnica de agobio, así mismo se aplicaron 40 g de cada fertilizante por planta dividido en dos aplicaciones 15 días antes y después del agobio. A los 120 días se evaluaron altura, diámetro, número y contenido de carbohidratos de brotes. Se encontró que los factores influyeron significativamente en la producción de brotes, mostrán...
9
artículo
El objetivo del experimento fue evaluar la influencia del estado fenológico y nutrición de plantas matrices de café (Coffea arabica L.) en la producción de brotes, Rodríguez de Mendoza, Amazonas. Se instaló bajo un diseño estadístico DBCA con arreglo factorial con factores: estado fenológico de plantas madres (producción, descanso) y tipo de fertilizantes (sin fertilizante, yaramila y molimax). Se tuvieron 6 tratamientos, 3 bloques y 18 unidades experimentales. En campo se seleccionaron e fueron sometidos a la inducción de brotes mediante la técnica de agobio, así mismo se aplicaron 40 g de cada fertilizante por planta dividido en dos aplicaciones 15 días antes y después del agobio. A los 120 días se evaluaron altura, diámetro, número y contenido de carbohidratos de brotes. Se encontró que los factores influyeron significativamente en la producción de brotes, mostrán...
10
artículo
Cinchona pubescens es una especie icónica de Perú ya que fue usada como único tratamiento efectivo contra la malaria por más de tres siglos. Esta especie está amenazada por diversas actividades antropogénicas y su propagación está supeditada a la dispersión de semillas cuyo poder de germinación es bajo, por ende, es necesario conservarla y propagarla. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del sustrato sobre la germinación de C. pubescens. Se aplicó un diseño completamente aleatorio con cinco tratamientos según el tipo de sustrato T1 (25% tierra de bosque+75% arena), T2 (50% tierra de bosque+50% arena), T3 (75% tierra de bosque+25% arena), T4 (100% Tierra de bosque) y T5 (100% arena), la tierra de bosque fue extraída de zonas donde C. pubescens está presente de forma natural. En los tratamientos se utilizaron tres réplicas y 100 semillas por cada réplica. La germ...
11
artículo
Cinchona officinalis, conocida como árbol de la quina, es una especie emblemática de Perú, con alto valor medicinal, se popularizó por su uso antimalárico y se encuentra en peligro de extinción. El objetivo de la investigación fue estudiar el efecto del sustrato sobre la propagación sexual de C. officinalis. Se aplicó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos de acuerdo con el tipo de sustrato T1 (25 % de tierra de bosque + 75 % de arena), T2 (50 % de tierra de bosque + 50 % de arena), T3 (75 % de tierra de bosque + 25 % de arena), T4 (100 % de tierra de bosque) y T5 (100 % de arena). En los tratamientos se emplearon tres repeticiones y 100 semillas por unidad experimental. El inicio de la germinación de C. officinalis ocurrió a partir de los 12 días después de la siembra hasta el día 42. El sustrato tierra de bosque tuvo mejor efecto en el índice (18.45 ± 3...
12
artículo
El objetivo de la investigación fue revisar la literatura científica de los principales sistemas de tratamiento biológico, físico y la reutilización de aguas mieles de café, así como la eficiencia de los sistemas de tratamiento (físico y biológico) y el rendimiento en reutilización de las aguas de café. Para la búsqueda de la información se aplicó operadores boléanos. Se tomó en cuenta artículos científicos, que hayan sido revisados bajo la metodología doble ciego. Los sistemas biológicos han demostrado eficiencias en la remoción de la materia orgánica (70 a 98.7%). La remoción de turbidez ha logrado su eficacia hasta 98.7%, con respecto a los nitratos la remoción oscilo entre 20 y 100%. La reutilización de las aguas mieles del café fueron utilizadas para la producción de ácido láctico, biocombustibles y la elaboración de miel para consumo humano. Los sistem...
13
artículo
The effects of climate change are creating instability in agriculture. In this sense, the purpose of this literature review article is to publicize the effects that climate change is causing on smallholder coffee farms in Peru and to describe the methods used to determine global warming, as well as alternative solutions. It is concluded that climate change is negatively affecting coffee crops, by the introduction of diseases such as rust in 2013 and 2014 decreased coffee production by 109. 500 tons (t), the effect affected the variety of coffee typica. Consequently, families have had to adapt and live with the rust; Thus, new coffee plots have been implemented, planted at higher altitudes (1500 nsnm). Likewise, the price of coffee is unstable, for the year 2013-2014 it remained S / 6.33 to S / 4.89 per kg. Faced with the difficulties that existed, the Peruvian state has encouraged the pl...
14
artículo
The effects of climate change are creating instability in agriculture. In this sense, the purpose of this literature review article is to publicize the effects that climate change is causing on smallholder coffee farms in Peru and to describe the methods used to determine global warming, as well as alternative solutions. It is concluded that climate change is negatively affecting coffee crops, by the introduction of diseases such as rust in 2013 and 2014 decreased coffee production by 109. 500 tons (t), the effect affected the variety of coffee typica. Consequently, families have had to adapt and live with the rust; Thus, new coffee plots have been implemented, planted at higher altitudes (1500 nsnm). Likewise, the price of coffee is unstable, for the year 2013-2014 it remained S / 6.33 to S / 4.89 per kg. Faced with the difficulties that existed, the Peruvian state has encouraged the pl...
15
artículo
El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la germinación de semillas de espinaca (Spinacia oleoracea L.) utilizando tres sustratos en la región Amazonas. Se instaló bajo un diseño completo al azar con 3 tratamientos (T1: tierra agrícola, T2: turba y T3: arena), 3 repeticiones y 100 semillas por unidad experimental. Se construyó tres germinadores de madera con dimensiones 60 cm x 60 cm ancho y largo respectivamente. Se hicieron pequeños surcos en los cuales se colocaron a chorro continuo 100 semillas por repetición, luego se cubrió con plástico para mantener una temperatura y humedad relativa constante. Se encontró que las semillas de espinaca mostraron mayor porcentaje de germinación en sustrato tierra agrícola (63.33%), seguido por arena (41.67%), así mismo turba presentó el más bajo porcentaje (30%). El tiempo promedio de germinación de espinaca en sustrato tierra...
16
artículo
El objetivo del trabajo fue identificar a nivel morfológico los hongos asociados al agroecosistema café (Coffea arabica L.), en el estado de Tabasco, México. En campo se seleccionaron al azar 6 plantas de café y se colectaron muestras de hojas tallos y frutos con síntomas visuales atribuidos a hongos. En laboratorio se realizaron aislamientos en medio PDA a partir del tejido enfermo y se obtuvieron cepas puras. Para la caracterización morfológica a nivel de género se emplearon claves especializas (forma, color y tamaño). En total se obtuvieron 47 aislamientos, los cuales fueron distribuidos por órganos de la planta: en hojas hubo 22 aislados con afinidad morfológica con Colletotrichum gloesporoides, tres con Colletotrichum theobromicola, uno con Pestalotiopsis sp, tres con Paramyrothecium roridum, uno con Phomopsis sp, dos Hemileia vastatrix y dos con Marasmius ...
17
artículo
Cinchona officinalis, commonly called cascarilla or quina, has medicinal value; and is on Peru’s national coat of arms representing its plant wealth (flora), however, it is threatened by anthropogenic activities. This study aimed to determine the effect of the commercial product Myco Grow® on the growth of C. officinalis in nursery. A randomized design was used with two treatments, one with Myco Grow® application (WM) and the other without incorporating this commercial product (NM). Each treatment had three replicates consisting of 30 plants each. Monthly evaluations were performed, during which the number of dead plants, plant height, and plant diameter were recorded. Additionally, at the end of the study, the anhydrous weight of leaves, stems, and roots; leaf area; mycorrhizal frequency; mycorrhizal colonization index; and the length of extra-radicular mycelia were determined. The ...
18
artículo
Cinchona officinalis, commonly called cascarilla or quina, has medicinal value; and rea Peru’s national coat of arms representing its plant wealth (flora), however, it is threatened by anthropogenic activities. This study aimed to determine the effect of the rea ctorea cto Myco Grow® on the growth of C. officinalis in nursery. A randomized design was used with two treatments, one with Myco Grow® application (WM) and the other without incorporating this rea cto rea cto (NM). Each treatment had three replicates consisting of 30 plants each. Monthly evaluations were performed, during which the number of dead plants, plant height, and plant diameter were recorded. Additionally, at the end of the study, the anhydrous weight of leaves, stems, and roots; leaf rea; mycorrhizal frequency; mycorrhizal colonization index; and the length of extra-radicular mycelia were determined. The WM treatme...
19
artículo
The objective of this research was to determine water quality in small-scale coffee production units in the Amazon Region, Peru. The characterization of the factors associated with coffee farmers was collected through surveys. The Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA) method was used to determine the physicochemical and microbiological parameters of the incoming water (AE) (water for human consumption) and the outgoing water (AS) (wastewater from coffee washing). The results indicated that the coffee growers do not have adequate technology for washing the coffee and that they use water for these activities. In the characterization of the water, significant differences were found between the parameters of the AE and the AS, where the pH of the AE ranged from 7.00 to 7.32 and the pH of the AS from 3.76 to 4.44. The turbidity of the AS showed high values of 181...
20
artículo
El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la influencia del campo magnético en la germinación y desarrollo de plántulas de Cedrela montana Moritz ex Turks (cedro) en Amazonas, Perú. Las semillas de la especie forestal se expusieron a una fuerza magnética de 120 mT, durante diferentes periodos de tiempo. Los tiempos expuestos fueron de 0, 20, 40, 60, 120 min. En el experimento las variables evaluadas fueron: capacidad germinativa, presencia de hojas verdaderas y longitud total de plántulas. Los resultados muestran que el tratamiento 3 presenta mayor tasa de germinación 45%, y el valor más bajo lo tiene el tratamiento 4 con 35.5 %; el crecimiento evaluado a 40 y 60 días después de la emergencia y mediante la prueba estadística se encuentra diferencia significativa, documentando como el mejor tratamiento a 40 min de exposición al campo magnético, y el tratamiento 60 min de ...