1
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El trabajo de investigacion titulado “Estrategias Competitivas para mejorar las exportaciones de Cacao en Aproocam-Amazonas 2019”, en la investigacion se estableció el objetivo general Diseñar y proponer Estrategias de Competitividad en Aproocam con la finalidad de mejorar las exportaciones de cacao. El trabajo de investigacion es determinada por el enfoque: Cualitativo, Tipo: Explicativo nivel aplicado. No experimental con corte transversal. La población está constituida formalmente por 289 socios en Aproocam. Que atravez del análisis del instrumento de las encuestas se determinó que el 73,17 % de los socios encuestados tiene conocimiento que no existe incremento en la evolución de las exportaciones en estos últimos años 5 años. De acuerdo al análisis del método estadístico Spss 26. Se determinó que si existe la correlación entre las 2 variables es = 2.9% y por lo tan...
2
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación titulada “DISEÑO DE UN MODELO DE LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL PARA MEJORAR LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN – 2017”. Se plantea como objetivos: Elaboración de un modelo de liderazgo transformacional para mejorar la gestión educativa en la Universidad Nacional de Jaén–2017. De acuerdo a la hipótesis: Si se diseña y propone un modelo de liderazgo transformacional entonces se podría mejorar la gestión educativa en la Universidad Nacional de Jaén-2017. El liderazgo transformacional como base de la propuesta nos menciona los siguientes principios: Influencia idealizada, consideración individualizada, estimulación intelectual y liderazgo inspiracional, los cuales nos permiten desarrollar los siguientes talleres: Taller 01 (Autocontrol), Taller 02(Desarrollando confianza) y Taller 03 (Confianza de equipo) Tanto el fundamento te...
3
artículo
The objective of this research was to determine water quality in small-scale coffee production units in the Amazon Region, Peru. The characterization of the factors associated with coffee farmers was collected through surveys. The Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA) method was used to determine the physicochemical and microbiological parameters of the incoming water (AE) (water for human consumption) and the outgoing water (AS) (wastewater from coffee washing). The results indicated that the coffee growers do not have adequate technology for washing the coffee and that they use water for these activities. In the characterization of the water, significant differences were found between the parameters of the AE and the AS, where the pH of the AE ranged from 7.00 to 7.32 and the pH of the AS from 3.76 to 4.44. The turbidity of the AS showed high values of 181...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de algunos sustratos utilizados en la alimentación de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) a efectos de mejorar su producción. La investigación se llevó a cabo por el método experimental con nueve tratamientos y tres repeticiones, dispuestos en un diseño completamente al azar. Los sustratos utilizados fueron: estiércol de vacuno, estiércol de cuy, estiércol de gallina, pluma y sangre bovina. El trabajo se ejecutó en 60 días del año 2018 en la Estación Experimental Agrícola de Chachapoyas, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) de Amazonas (Perú). Los resultados demuestran que al utilizar los sustratos en mención en la alimentación de la lombriz se pueden lograr mejoras en lo concerniente al peso corporal, la densidad poblacional y el contenido proteico de la harina, lo que no se podría a...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de algunos sustratos utilizados en la alimentación de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) a efectos de mejorar su producción. La investigación se llevó a cabo por el método experimental con nueve tratamientos y tres repeticiones, dispuestos en un diseño completamente al azar. Los sustratos utilizados fueron: estiércol de vacuno, estiércol de cuy, estiércol de gallina, pluma y sangre bovina. El trabajo se ejecutó en 60 días del año 2018 en la Estación Experimental Agrícola de Chachapoyas, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) de Amazonas (Perú). Los resultados demuestran que al utilizar los sustratos en mención en la alimentación de la lombriz se pueden lograr mejoras en lo concerniente al peso corporal, la densidad poblacional y el contenido proteico de la harina, lo que no se podría a...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación busca evaluar el nivel de ecoeficiencia en las instalaciones de la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria LTDA (CACD) y las instalaciones de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo (COOPAIN). Para dicho fin se utilizó la Guía de Ecoeficiencia para Empresas 2009 del MINAM y Procedimiento de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales 2015 de la Universidad del Atlántico; se identificó los impactos ambientales y su valoración, como complemento a la elaboración del ecobalance para medir la ecoeficiencia en las mencionadas cooperativas; para el estudio del ecobalance se evaluó los siguientes indicadores: consumo de agua, consumo de energía eléctrica, consumo de materiales (papel bond), gestión de residuos (Reuso de papel bond) y emisiones de CO2. En la COOPAIN, se identificó tres tipos de contaminación (generació...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación busca evaluar el nivel de ecoeficiencia en las instalaciones de la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria LTDA (CACD) y las instalaciones de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo (COOPAIN). Para dicho fin se utilizó la Guía de Ecoeficiencia para Empresas 2009 del MINAM y Procedimiento de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales 2015 de la Universidad del Atlántico; se identificó los impactos ambientales y su valoración, como complemento a la elaboración del ecobalance para medir la ecoeficiencia en las mencionadas cooperativas; para el estudio del ecobalance se evaluó los siguientes indicadores: consumo de agua, consumo de energía eléctrica, consumo de materiales (papel bond), gestión de residuos (Reuso de papel bond) y emisiones de CO2. En la COOPAIN, se identificó tres tipos de contaminación (generació...