1
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio fue determinar una metodología adecuada que per mita la precipitación de las proteínas sarcoplasmáticas que son eliminadas con el agua de la v ado durante el procesamiento de surimi de sardina. Se evaluaron cuatro métodos: precipitación isoeléctrica, variación de la fuerza iónica, cambio de pH y calentamiento. Los resultados mostraron que los valores más altos de precipitación fueron los siguientes: 89.7 % al someter la solución proteica a cambios bruscos de pH de 27 ó 3 7 y 87.7% al variar el pH de 127; 84 . 6 % a l modificar la fuerza iónica a 1.0 M con NaCI a pH 2 y 3; 85.0 % al calentar la solución proteica a 90 º C por 10 min . Asimismo se determinó la presencia de 7 proteínas sarcoplasmáticas por electroforesis, con pesos moleculares de 136 000, 85 500, 62 000, 46 500, 36 000, 21 200 y 19 700 . En el músculo oscuro se pr...
2
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Se aplicaron antioxidantes a pulpa de "jurel", almacenada a -20°C durante 90 días. Los antioxidantes utilizados fueron: Erisorbato de sodio, EDTA, TBHQ BHA y BHT; solos o combinados con Tripolifosfato de sodio (TPP). Se evaluaron los cambios sensoriales (olor,sabor y textura), químicos (VP y ATB) del producto durante el almacenamiento.
3
artículo
Se sometio aceite de anchoveta a desodorización y tratamiento con antioxidantes a-tocoferol 0,1%;a- tocoferol 0,1% + lecitina 3%;a-tocoferol 0,1%+lecitina 5%;TBHQ 0,01 % y TBHQ 0,02%.
4
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Se aplicó un método de pelado y eviscerado de anchoveta para ser utilizada como carne molida en la elaboración de productos preparados congelados
5
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Se determinó el contenido de EPA (C20:5) y DHA (C22:6) en aceite crudo, principalmente elaborado de anchoveta peruana (Engraulis ringens). Se analizaron 435 muestras mediante cromatografía de gases.
6
artículo
Aspectos bioquímicos y cambios post mortem del filete de paiche (Arapaima gigas) almacenado en hielo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Se obtuvieron datos iniciales sobre la composición química proximal, contenido de macro y micronutrientes, metales pesados y perfil de ácidos grasos de paiche. Por contenido graso, la especie puede ser considerada magra; los valores de metales pesados no sobrepasan los límites recomendados y los ácidos grasos poliinsaturados representan el 24% del total.
7
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Se evaluó el efecto de los antioxidantes: Erisorbato de sodio 0,1% +TPP 0,5% + EDTA 0,025%; TBHQ 0,02% + EDTA 0,01%; y α-tocoferol 0,01% + lecitina de soya 0,5% + ácido ascórbico 0,05% sobre las características químicas y sensoriales de la pulpa de anchoveta (Engraulis ringens) empacada al vacío y almacenada en congelación por siete meses a -25 °C. La muestra testigo fue calificada como apta por el panel sensorial hasta los tres meses de almacenamiento, y los tratamientos evaluados no presentaron diferencias sensoriales significativas hasta los cinco meses. Los tratamientos y el tiempo de almacenaje mostraron un efecto combinado tanto sobre el valor peróxido (VP) (r = 0,964) como sobre los valores de ácido tiobarbitúrico (ATB) (r 75 2 = 0,964) y sobre los ácidos grasos libres (AgL) (r 2 =0,996). Sin embargo, con el VP no se observó una relación con el análisis sensorial, ...
8
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La evaluación de los resultados del proyecto indica que la tecnología de procesamiento de productos pesqueros en envases retortables es totalmente viable. Las bolsas confeccionadas localmente soportaron bien las condiciones de procesamiento a las que fueron sometidas, concluyendo que en el Perú se tiene ya la capacidad de manufacturar bolsas retortables de buena calidad. Los resultados indican también que la presentación de estos productos de consumo masivo en envases institucionales resulta más económica, con mejores características organolépticas. Por el lado del mercado, el consumidor adopta la idea de con esos envases se consumen productos de mejor calidad, más fáciles de abrir y preparar, con lo que se confirma la viabilidad de usar esta tecnología para reforzar el consumo de productos pesqueros en instituciones y programas de apoyo alimentario y consumidores en general.
9
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
En este BOLETÍN, el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP) presenta información obtenida durante los años 2003 y 2004, de peces comerciales provenientes de Pucallpa. Adicionalmente, se presentan resultados de análisis efectuados en el 2008, en muestras recibidas de Iquitos y Puerto Maldonado. El Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) ha proporcionado datos referentes a los aspectos biológicos de las especies; el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) y el Museo de Historia Natural (MHN) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos brindaron diferentes tipos de colaboracion. Esperamos que esta información contribuya a un mejor conocimiento de las características biológicas, tecnológicas y nutricionales de los principales peces de la Amazonía peruana, y que, a su vez, sea el soporte científico y técnico que incenti...
10
11
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Se evaluaron los cambios físico-químicos y sensoriales en función del tiempo de maduración de la anchoveta. El primer día se alcanzaron valores de humedad de 53%, observándose un incremento en el contenido de cloruros (14,9%).
12
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Escalamiento en la preparación de ensilaje de residuos crudos de pescado mediante la adición de koji y melaza. Bol. invest. Inst. tecnol. Prod. Perú 11: 11-15.- Se prepararon ensilajes de residuos crudos de anchoveta molidos a través de dos cribas (3,5 y 8 mm) luego mezclados con melaza y koji (preparado con Aspergillus oryzae) en proporción 10: 1,5: 1,0 respectivamente. Las mezclas fueron incubadas a temperatura ambiente y a 40 °C por 96 horas, y luego almacenadas al ambiente; ambs ensilados presentaron fermentación e hidrólisis, alcanzando estabilidad por un mes independientemente del tamaño de partícula. En las pruebas de escalamiento, los residuos fueron molidos en la criba de 8 mm y evaluados durante tres meses, el ensilado incubado a 40 °C fermentó e hidrolizó con mayor rapidez, presentando un menor contenido de histamina (426 mg/kg), mientras que en el mismo periodo l...
13
artículo
El “calamar gigante” o “pota” Dosidicus gigas (D’Orbigny 1835), ha sido catalogado dentro de las especies de mayor importancia en los ecosistemas marinos pelágicos. Se cuantificó la fauna helmintológica parasitaria con énfasis en aquellos de importancia zoonótica y sanitaria de 254 individuos (D. gigas) frescos y eviscerados capturados en aguas oceánicas del Pacifico Sur de Perú, y desembarcados en Puerto Lomas, Arequipa (15º26´ S a 75º03´ L) durante el año 2009. En cada pota se determinó su Longitud Dorsal del Manto (LDM) en cm y su Peso Estándar del Manto (PEM) en kg. Se encontraron cinco taxones larvales de helmintos: Didimozoidea sp. no identificada (Abundancia media de infección (AM):0,0039; prevalencia:0,39%), dos céstodos: Hepatoxylon trichiuri (Holten 1802) (AM:0,04; prevalencia:0,78%) y Tentacularia coryphaenae (Bosc 1797) (AM:1,68; prevalencia...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo fue elaborar ensilado biológico utilizando residuos crudos de trucha (Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792)) en las condiciones ambientales de Puno, Perú, utilizando koji como cultivo de Aspergillus oryzae. Primero, las condiciones de incubación óptimas para A. oryzae se determinaron utilizando dos fuentes de carbohidratos de la zona: papa y cebada; también se utilizó arroz, a las temperaturas y tiempos sugeridos por el diseño estadístico del método de superficie de respuesta. La variable de respuesta fue el conteo de mohos en unidades formadoras de colonia por gramo (UFC/g). Luego, se plantearon tratamientos con los inóculos de koji a temperaturas y tiempos óptimos, con melaza y residuos triturados crudos de trucha. Se realizaron las mediciones de pH, acidez, histamina y olor de cada uno de los tratamientos de ensilado. Los resultados fueron: tempera...
15
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Se estudiaron aspectos relacionados a la técnica de procesamiento más adecuada para el salado de calamr gigante o pota, las variacioens de color, durante su almacenamiento como producto envasado al vacío a 9 y 19 °C, asi como la evaluación del uso de bisulfito de sodio en inhibir dichos cambios.
16
artículo
El "calamar gigante " o " pota " D osi dc us gigas (D ' Orbig 1y 1835) , ha sido catalogado dentro de las especie s de mayor importancia en los ecosistemas marinos pelágicos . Se cuantificó la fauna helmintológica parasitaria con énfasis er aquellos de importancia zoonótica y sanitaria de 254 individuos (D . gigas) frescos y eviscerados capturados en : g u a s oceánicas de l Paci1ico Sur de Perú , y desembarc a dos en Puerto Lomas , Arequipa (15 ° 26 ' S a 75º03' L) durant e e l año 2009 . En cada pota se determinó su Longitud Dorsal del Manto (LDM ) e n cm y su Pe s o Est á ndar del M a nto (PEM) en kg .
17
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Se evaluó el efecto de soluciones de ácido acético en concentraciones 0,50% (A-50);0,25% (A-25); 0,10% (A-10), sobre la preservación de anchoveta peruana destinada para el procesamiento de harina y aceite.
18
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Se estudiaron los cambios de calidad físicos, químicos y sensoriales que ocurren en anchoveta (Engraulis ringens) congelada entera y hg durante el almacenamiento a -26 °C durante 180 días. Al respecto no se reveló ningún aumento en el exudado libre de las muestras, pese a que el criterio de aceptación para la anchoveta fue fijado ≤ 1,5%; también se observaron valores bajos en el exudado por cocción. En los análisis químicos, se observó que los valores peróxido y TBA fueron erráticos a lo largo del periodo de estudio no encontrándose una correlación directa entre estos análisis químicos y la evaluación sensorial. Así mismo, se observó un incremento constante en los AgL durante el almacenamiento en ambos tipos de muestra. La aceptabilidad de las muestras, de acuerdo con los resultados sensoriales, disminuyó con el tiempo de almacenamiento. Para muestras cocidas, la ...
19
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Con la finalidad de prolongar la vida útil de la hojuela de pescado, se estudió el efecto de la adición de 0,02% de antioxidante butil-hidroquinona terciaria (TBhQ) al aceite vegetal utilizado en la operación de fritado y el uso de bolsas de polipropileno biorientado metalizado (BOPP metalizado) y, como testigo, el polipropileno biorientado saranizado (BOPP saranizado). Las hojuelas envasadas fueron almacenadas a temperaturas de 10, 20 y 30 °C; se evaluaron los cambios sensoriales, contenido de humedad y valor peróxido. Por efecto del envase OPP con lámina de aluminio se prolongó la vida útil hasta 60, 45 y 30 días a las temperaturas de 10, 20 y 30 °C respectivamente, comparado con el envase testigo que solo protegió al producto hasta por 45 días a la temperatura de 10 °C y de 30 días para las almacenadas a 20 y 30 °C. La adición de antioxidante no tuvo efecto sobre la v...
20
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Se estudiaron cambios bioquímicos y sensoriales de gamitana (Colossoma macropomum) fresca almacenada a temperaturas de 0 °C, 10 °C y al ambiente (23 °C). Se monitoreo la evolución del rigor mortis, evaluación sensorial, cuantificación de bases volátiles nitrogenadas (N-BVT), nucleótidos, valor k (Vk), cuantificación de glucosa libre, ácido láctico y ph. En las muestras almacenadas al ambiente, el rigor mortis se presentó después de 13 horas y en aquéllas almacenadas a 0 °C a las 1,5 horas. La evaluación sensorial y el valor k, que presentaron una relación inversamente proporcional, resultaron ser buenos indicadores de frescura, mientras que el N-BVT no guardó relación con la pérdida de frescura en esta especie. Los nucleótidos que presentaron mayores variaciones en el transcurso del tiempo fueron la inosina monofosfato (IMP) y la inosina (HxR). Solo los valores de ...