1
artículo
Publicado 2004
Enlace

Se evaluó el efecto de soluciones de ácido acético en concentraciones 0,50% (A-50);0,25% (A-25); 0,10% (A-10), sobre la preservación de anchoveta peruana destinada para el procesamiento de harina y aceite.
2
artículo
Publicado 1994
Enlace

Se investigó la acción microbicida de soluciones de cloruro de plata y cloruro de sodio (CPS) como solución de lavado por inmersión de filetes de lisa (Mugil cephaluss y caballa (Scomber japonicus peruanusi a tres concentraciones : 0.1 y 30 mg/1 (Ml), 0.2 y 60 mg/1 (M2) y 0.3 y 90 mg/1 (M3) de cloruro de plata y sodio respectivamente. La población bacteriana psicrófila y mesófila fue específicamente . reducida entre rangos de >1 y 2< log 10 UFC/g, resultando de mayor eficacia los tratamientos M2 y M3. Los indicadores de contaminación fecal más sensibles fueronlos estreptococos. Ninguno de los tratamientos con CPS fueron efectivos para muestras previamente inoculadas con los patógenos Vibrio cholerae y Staphylococcus aureus .
3
artículo
ARPCC (Análisis de Riesgos y Puntos de Control Crítico) o HACCP (Hazard An a lysis Critical Control Points), es un concepto que emerge desde los años 60 a partir de la necesidad de proveer seguridad alimentaria en programas espaciales. La aplicación del sistema garantiza productos sanos y seguros , reduce la cantidad de muestreo destructivo así como los gastos derivados de los análisis . En lo que se refiere a la Hamburguesa de pescado , éste es un producto obtenido a partir de pulpa de pescado. Su desarrollo tiene como objetivos: incrementar el consumo de pescado a través de un producto de uso práctico y elevar el nivel nutricional de la población . Los pasos a seguir para la aplicación del Sistema HACCP han sido definidos de acuerdo al Diagrama de etapas HACCP.
4
artículo
Se presenta un breve estudio sobre inmovilización de Saccharomyces bayanus en matrices de . alginato y quitosana para la obtención de etanol. Siendo la quitosana una matriz adecuada para la inmovilización de células microbianas, animales y vegetales se investigó su posible uso en la fermentación de glucosa utilizando levaduras. Los resultados sugieren un posible efecto inhibitorio de la quitosana como matriz para fermentación de glucosa.
5
artículo
Publicado 2004
Enlace

La detección de bacterias Vibrionaceae fue realizada en el contenido estomacal de 640 especímenes de ocho recursos marinos(caballa, pejerrey,cachema,lisa,machete,jurel,concha de abanico y choro) adquiridos en el terminal pesquero de Ventanilla, Callao.
6
artículo
Publicado 2003
Enlace

Los datos se obtuvieron en el periodo setiembre 1999 a junio 2002, asi como también la longitud y el peso promedio. Se determinó que el contenido promedio de grasa fue 4,43 % (0,74%-10,46%) y la humedad promedio 74,79%(68,50%-79,06%).
7
artículo
Publicado 1994
Enlace

Se obtuvo quítosana a partir de caparazones de langostino mediante una modificación del método de Broussignac consistente principalmente en el uso de monoetilenglicol en reemplazo de polietilenglicol y un incremento de temperatura de 120 º C a 170ºC. El polímero disuelto al 0.05% y 0.10% en ácido cítrico al 2% fue aplicado como solución de glaseado de filetes de jurel Trachurus symmetricus murphyi congelados a -28ºC y almacenados a -lO º C. Él efecto protector del polímero prolongó la vida útil del producto hasta los 44 y 56 días para los tratamientos con O.OS y 0.10% respectivamente
8
artículo
Publicado 2003
Enlace

Los datos biométricos se tomaron en 310 ejemplares capturados en el periodo julio 1998 a agosto 1999. Se consideraron cuatro grupos de tamaño: pequeños(<10cm), medianos(10,1-12cm), grandes (12,1-14cm) y extragrandes (>14,1).
9
artículo
Publicado 2006
Enlace

Se obtuvo quitina a partir de plumas de calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), mediante un proceso combinado de desmineralización química, utilizando HCl 1N y 2N, durante 3,5 y 7 horas; y desproteinización microbiológica, utilizando la bacteria Serratia marcenses.
10
artículo
Caracterizacion del cartílago de tiburón azul (Prionace glauca) y de tollo común (Mustelus whitneyi)
Publicado 2006
Enlace

Se presentan datos sobre la composicion química proximal(CQP), hidroxiprolina (HP) y condroitin sulfato (CS) en muestras de cartílago del tiburon azul y del tollo común.
11
artículo
Publicado 2006
Enlace

Se describe el trabajo correspondiente a la extracción de ácidos nucleicos de siete especies de peces amazónicos procedentes de la localidad de Pucallpa (Ucayali, Perú) y la obtencion de sus perfiles moleculares que permitan su identificación preliminar.
12
artículo
Publicado 2003
Enlace

Se determinó el contenido de EPA (C20:5) y DHA (C22:6) en aceite crudo, principalmente elaborado de anchoveta peruana (Engraulis ringens). Se analizaron 435 muestras mediante cromatografía de gases.
13
artículo
Se sometio aceite de anchoveta a desodorización y tratamiento con antioxidantes a-tocoferol 0,1%;a- tocoferol 0,1% + lecitina 3%;a-tocoferol 0,1%+lecitina 5%;TBHQ 0,01 % y TBHQ 0,02%.
14
artículo
Publicado 2003
Enlace

Se han estudiado Scomber japonicus, "caballa"; Cynoscion analis, "cachema"; Trachurus murphyi, "jurel"; Mugil cephalus, "lisa"; Ethmidium maculatum, "machete" y Odontesthes regia regia, "pejerrey". Jurel, lisa y machete mantuvieron una corpulencia (longitud total + peso) constante respecto a mediciones anteriores; los especímenes de caballa mostraron menores valores, la cachema presentó mayor peso.
15
artículo
Publicado 2003
Enlace

Se determinó la efectividad de alfa-tocoferol (T) en concentraciones de 0,01 %, 0,1%,1,0% y 10%; combinado con al accion sigergica de lecitina (L) y ácido ascórbico (AA).
16
artículo
Publicado 2003
Enlace

Se evaluó la distribución de cepas patógenas de Vibrio spp. en el medio marino, tomando peces e invertebrados filtradores de fitoplancton y zooplancton como indicadores de los cambios poblacionales de estas bacterias en el mar.
17
artículo
Publicado 2004
Enlace

Se evaluó la "frecura" de 36 especímenes mantenidos en hielo, utilizando métodos químicos, sensoriales y microbiológicos. Los resultados indicaron que, la medida del valor K y de la determinación de N-VBT, no demostraron ser indicadores adecuados para la evaluación de frescura de la especie, a diferencia de las pruebas de TMA cuyos valores mostraron una alta correlación con el análisis sensorial, enel cual las muestras fueron calificadas aptas hasta las 96 horas de almacenamiento.