1
artículo
El "calamar gigante " o " pota " D osi dc us gigas (D ' Orbig 1y 1835) , ha sido catalogado dentro de las especie s de mayor importancia en los ecosistemas marinos pelágicos . Se cuantificó la fauna helmintológica parasitaria con énfasis er aquellos de importancia zoonótica y sanitaria de 254 individuos (D . gigas) frescos y eviscerados capturados en : g u a s oceánicas de l Paci1ico Sur de Perú , y desembarc a dos en Puerto Lomas , Arequipa (15 ° 26 ' S a 75º03' L) durant e e l año 2009 . En cada pota se determinó su Longitud Dorsal del Manto (LDM ) e n cm y su Pe s o Est á ndar del M a nto (PEM) en kg .
2
artículo
El “calamar gigante” o “pota” Dosidicus gigas (D’Orbigny 1835), ha sido catalogado dentro de las especies de mayor importancia en los ecosistemas marinos pelágicos. Se cuantificó la fauna helmintológica parasitaria con énfasis en aquellos de importancia zoonótica y sanitaria de 254 individuos (D. gigas) frescos y eviscerados capturados en aguas oceánicas del Pacifico Sur de Perú, y desembarcados en Puerto Lomas, Arequipa (15º26´ S a 75º03´ L) durante el año 2009. En cada pota se determinó su Longitud Dorsal del Manto (LDM) en cm y su Peso Estándar del Manto (PEM) en kg. Se encontraron cinco taxones larvales de helmintos: Didimozoidea sp. no identificada (Abundancia media de infección (AM):0,0039; prevalencia:0,39%), dos céstodos: Hepatoxylon trichiuri (Holten 1802) (AM:0,04; prevalencia:0,78%) y Tentacularia coryphaenae (Bosc 1797) (AM:1,68; prevalencia...
3
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Esta investigación tuvo como objetivo comparar los estilos educativos parentales en niños de dos ciudades de dos países de Suramérica. La investigación de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo-comparativo contó con una muestra de 140 estudiantes de 11 y 12 años de edad, 50% de la ciudad de Chiclayo-Perú (n=70, X̅=11.5, SD=0.5 años) y 50% de la ciudad de Cuenca Ecuador (n=70, X̅=11.3, SD=0.48 años). El instrumento utilizado fue la “Escala de Afecto” y la “Escala de Normas y Exigencias” de Bersabé et al. (2001) el cual fue validado en ambas poblaciones por la autora del presente estudio. Los resultados muestran que los padres de Chiclayo muestran de forma predominante un nivel alto de afecto y los padres de Cuenca un nivel medio, las madres de Cuenca muestran de forma predominante un nivel alto de afecto y las madres de Chiclayo un nivel medio. Los padres de cue...