1
tesis de maestría
El estudio se origina con el propósito de contribuir a la comunidad científica mediante la descripción y aplicación de modelos bayesianos capaces de mitigar el efecto distorsionador de las variables cuantitativas sobre una variable respuesta binaria, especialmente en presencia de valores extremos y debido a una mala especificación de la función de enlace en el predictor lineal. El objetivo de esta investigación fue estudiar dichas propiedades de los modelos de regresión bayesianos robustas, utilizando simulaciones y casos con datos reales para evaluar su rendimiento comparado con un modelo tradicional. Los modelos bayesianos robustos analizados incluyen los modelos Robit con enlace t- Student y parámetro de forma fijo, así como una variante en la que el parámetro de forma se estima a partir de los datos (Robit v aleatorio). Además, se examinó un modelo Robit con función de ...
2
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el presente informe de tesis tuvo como finalidad determinar los estimadores más eficientes que expliquen el comportamiento de Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) a partir de índices bursátiles mundiales. Los resultados aportaron información confiable con base científica del impacto positivo que trae consigo el uso de técnicas estadísticas modernas en función a al control de la multicolinealidad y su valor agregado en las estimaciones de los coeficientes de modelos econométricos que son utilizados en las planificaciones estratégicas y en la toma decisiones económicas de los países. Para el presente estudio se tomó como muestra, los valores diarios recuperados de once series bursátiles entre los años 2000 y 2014, en donde cada una concentraba 3,773 observaciones. Para el análisis se utilizó la regresión sesgada tales como: Regresión por Componentes ...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar los factores sociales y demográficos asociados al embarazo y al embarazo repetido en mujeres adolescentes de Perú Método: Estudio transversal analítico realizado a partir de las encuestas de población ENDES 2009 a 2018 en Perú. Participaron mujeres adolescentes entre 12 y 19 años de edad. Se recogió información de condición de embarazo y características sociales y demográficas. Se aplicó la prueba de χ2 y se calculó la razón de prevalencia ajustada con su intervalo de confianza al 95% usando regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: En el estudio se incluyeron 49 676 mujeres adolescentes. El 12,6% tuvieron un embarazo y el 5,1% tuvieron dos o más embarazos. Se evidenció asociación entre edad, región geográfica, origen étnico, nivel educativo, nivel económico y embarazo adolescente (p < 0,001). Los niveles educativo y económico infer...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo. Describir el perfil sociodemográfico de gestantes en el Perú según regiones naturales. Métodos. Estudio realizado a partir de la fuente de datos de ENDES 2014-2018, se incluyeron 5464 gestantes que cumplieron criterios de selección. Se aplicó estadística descriptiva y estadística inferencial. Resultados. Embarazo adolescente en la Costa fue de 13%, embarazo en añosas 15.3%; en la región de la Sierra el embarazo adolescente 14.7% y el embarazo en añosas 16.9%; en la región de la Selva el embarazo adolescente fue del 17.1% y el embarazo en añosas del 13.4%. Las mujeres gestantes que refirieron que no tenían la preferencia de quedar embarazadas en ese momento actual, fue en la Costa 62.4%, Sierra 62.1% y en la Selva 59.4%. Las gestantes que proceden de la Costa con mayor frecuencia tienen estudios de secundaria y pertenecer a un quintil intermedio de riqueza. L...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo. Describir el perfil sociodemográfico de gestantes en el Perú según regiones naturales. Métodos. Estudio realizado a partir de la fuente de datos de ENDES 2014-2018, se incluyeron 5464 gestantes que cumplieron criterios de selección. Se aplicó estadística descriptiva y estadística inferencial. Resultados. Embarazo adolescente en la Costa fue de 13%, embarazo en añosas 15.3%; en la región de la Sierra el embarazo adolescente 14.7% y el embarazo en añosas 16.9%; en la región de la Selva el embarazo adolescente fue del 17.1% y el embarazo en añosas del 13.4%. Las mujeres gestantes que refirieron que no tenían la preferencia de quedar embarazadas en ese momento actual, fue en la Costa 62.4%, Sierra 62.1% y en la Selva 59.4%. Las gestantes que proceden de la Costa con mayor frecuencia tienen estudios de secundaria y pertenecer a un quintil intermedio de riqueza. L...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la situación y determinantes sociales de la anemia en gestantes de centros poblados y comunidades rurales del Perú durante el año 2017. Materiales y Métodos: Estudio Transversal utilizando la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017. Se analizaron los registros de 8 533 mujeres gestantes pertenecientes a centros poblados y comunidades rurales incluyendo gestantes que residen en la capital y capitales departamentales. Se analizó la estadística descriptiva y regresión logística. Resultados: El 28% de las pacientes presentaron anemia en la gestación. Aquellas pacientes que pertenecen a centros poblados y comunidades rurales del Perú tienen un OR 2,0 IC95% (1,4-2,9) p <0,001 en comparación con las gestantes que residen en las capitales departamentales y la capital nacional. Conclusiones: Existe asociación entre el lugar de re...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la situación y determinantes sociales de la anemia en gestantes de centros poblados y comunidades rurales del Perú durante el año 2017. Materiales y Métodos: Estudio Transversal utilizando la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017. Se analizaron los registros de 8 533 mujeres gestantes pertenecientes a centros poblados y comunidades rurales incluyendo gestantes que residen en la capital y capitales departamentales. Se analizó la estadística descriptiva y regresión logística. Resultados: El 28% de las pacientes presentaron anemia en la gestación. Aquellas pacientes que pertenecen a centros poblados y comunidades rurales del Perú tienen un OR 2,0 IC95% (1,4-2,9) p <0,001 en comparación con las gestantes que residen en las capitales departamentales y la capital nacional. Conclusiones: Existe asociación entre el lugar de re...
8
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivos: Identificar factores asociados al delirio de emergencia en niños de la Unidad de Recuperación Postanestésica de un Instituto Especializado en Salud Pediátrica del Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal en niños de 2 a 6 años, estado físico clasificación I y II, en procedimientos electivos bajo anestesia. La variable principal fue la presencia de delirio de emergencia evaluado con la escala Pediatric Anesthesia Emergence Delirium mayor o igual a 10 puntos. Para identificar los factores asociados al delirio se aplicó el modelo de regresión de Poisson y se consideró significativo un valor de p < 0,05. Resultados:De los 150 niños, se encontró que la incidencia de delirio de emergencia ocurrió en el 10,6%. De estos, el 81,4% eran menores de 5 años, el dolor se asoció significativamente en el 37,5% con RP = 3,63, IC95% [1,20, 10,1] y se observó que e...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The indiscriminate use of antimicrobials in pediatric intensive care units (PICU) can complicate the effectiveness of treatments. A tertiary pediatric hospital in Peru implemented an antimicrobial stewardship program (ASP) in its PICU. Our objective was to compare patients' survival before and after the ASP implementation in the study site's five PICU. Methods: We conducted a retrospective cohort observational study. The first group consisted of patients treated from mid-2016 to early 2017 (n=611), and the second group consisted of patients treated from late 2017 to mid-2018 (n=567). Results: Following the implementation of the ASP, we did not identify differences in PICU length of stay but observed variations in the duration of treatment with certain restricted antimicrobials. Additionally, we did not find a difference in survival after implementing the ASP in either crude or adjust...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
ABSTRACT Introduction: The evolution of the COVID-19 pandemic varies in each population; it has been complicating health systems worldwide. Objective: to analyze the evolution of the Covid-19 pandemic, estimating the effect of the containment measures practiced in Peru. Material and Method: The SIR epidemiological mathematical modeling was applied, estimating the COVID-19 evolution in our population. Data analysis was performed following the SIR mathematical model with defined ordinary differential equations to simulate epidemiological behavior; and it was executed in the RStudio programming language. Results: Containment measures decreased the propagation rate, reducing 30% of infected cases until the peak day of infection; however, it is still above the effective reproductive number to control the epidemic and it shows an erratic trend, the result of government actions being 61% in the...
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introduction: The evolution of the COVID-19 pandemic varies in each population; it has been complicating health systems worldwide. Objective: to analyze the evolution of the Covid-19 pandemic, estimating the effect of the containment measures practiced in Peru. Material and Method: The SIR epidemiological mathematical modeling was applied, estimating the COVID-19 evolution in our population. Data analysis was performed following the SIR mathematical model with defined ordinary differential equations to simulate epidemiological behavior; and it was executed in the RStudio programming language. Results: Containment measures decreased the propagation rate, reducing 30% of infected cases until the peak day of infection; however, it is still above the effective reproductive number to control the epidemic and it shows an erratic trend, the result of government actions being 61% in the practice...
12
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objective. Estimate the prevalence and determine the factors associated with access to modern family planning methods (MPFM) in women of childbearing age Venezuelan immigrants in Peru. Materials and methods. Observational, cross-sectional and analytical study of the Survey Directed to the Venezuelan Population Residing in the Country (ENPOVE) 2018. The proportion of women of fertile age Venezuelan immigrants with access to MPFM was calculated. Crude and adjusted prevalence ratios (RP) of MPFM access were estimated, using generalized linear models. Results. 3,378 Venezuelan immigrant women of childbearing age were included. 78.45% did not have access to MMPF. Being in the young stage of life (RPa: 1.07; IC: 1.05-1.14), being married (RPa: 1.09; IC: 1.03-1.14), living together (RPc: 1.11; IC: 1.06-1.16), residing in the city de Trujillo (RPa: 1.21; CI: 1.13-1.29) were associated with a hig...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objective. Estimate the prevalence and determine the factors associated with access to modern family planning methods (MPFM) in women of childbearing age Venezuelan immigrants in Peru. Materials and methods. Observational, cross-sectional and analytical study of the Survey Directed to the Venezuelan Population Residing in the Country (ENPOVE) 2018. The proportion of women of fertile age Venezuelan immigrants with access to MPFM was calculated. Crude and adjusted prevalence ratios (RP) of MPFM access were estimated, using generalized linear models. Results. 3,378 Venezuelan immigrant women of childbearing age were included. 78.45% did not have access to MMPF. Being in the young stage of life (RPa: 1.07; IC: 1.05-1.14), being married (RPa: 1.09; IC: 1.03-1.14), living together (RPc: 1.11; IC: 1.06-1.16), residing in the city de Trujillo (RPa: 1.21; CI: 1.13-1.29) were associated with a hig...
14
artículo
Objective: To describe the prevalence and characteristics of seropositive pregnant women for SARS-CoV-2. Material and methods: Quantitative, cross-sectional and descriptive study. Performed in pregnant women screened for SARS-CoV-2 who met selection criteria at hospital admission. Variables of maternal characteristics, pregnancy complications and newborn condition were collected from the respective medical history. Data analysis was performed using descriptive statistics and 95% confidence intervals. Results: 1477 pregnant women admitted to hospitalization were screened, identifying a seroprevalence of anti-SARS-CoV-2 antibodies in 5.28% (95% CI: 4.22% -6.57%). Among the cases of positive seroprevalence, IgM 11.5% (95% CI: 5.7% -21.3%), IgM / IgG 64.1% (95% CI: 5.7% -21.3%), IgG 19% (95% CI: 15.7% and 35.6) were observed %), 91% of seropositive pregnant women were asymptomatic, 40% of se...
15
artículo
Objective: To describe the prevalence and characteristics of seropositive pregnant women for SARS-CoV-2. Material and methods: Quantitative, cross-sectional and descriptive study. Performed in pregnant women screened for SARS-CoV-2 who met selection criteria at hospital admission. Variables of maternal characteristics, pregnancy complications and newborn condition were collected from the respective medical history. Data analysis was performed using descriptive statistics and 95% confidence intervals. Results: 1477 pregnant women admitted to hospitalization were screened, identifying a seroprevalence of anti-SARS-CoV-2 antibodies in 5.28% (95% CI: 4.22% -6.57%). Among the cases of positive seroprevalence, IgM 11.5% (95% CI: 5.7% -21.3%), IgM / IgG 64.1% (95% CI: 5.7% -21.3%), IgG 19% (95% CI: 15.7% and 35.6) were observed %), 91% of seropositive pregnant women were asymptomatic, 40% of se...
16
artículo
Introduction: COVID-19 disease spreads rapidly. Seroprevalence in pregnant women entering for hospitalization and clinical characteristics in this type of population in Peru is not known. Objective: To determine the prevalence and clinical-epidemiological characteristics of pregnant women with anti-SARS-CoV-2 antibodies at a level III hospital in Peru. Methods: Observational and cross-sectional study performed at the National Maternal Perinatal Institute of Peru. Pregnant women admitted for hospitalization were screened for COVID-19 infection. Results of anti-SARSCoV-2 serological tests and information on maternal and perinatal characteristics were obtained. Data analysis was performed using descriptive statistics and 95% confidence intervals. Results: In 2 419 pregnant women screened we identified a prevalence of 7.0% of anti-SARS-CoV-2 antibodies (95% IC: 6.1% to 8.1%), including IgM i...
17
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivo: Comparar los resultados del embarazo entre mujeres con y sin COVID-19 atendidas en un hospital nacional de nivel III de Perú. Método: Estudio observacional, retrospectivo y comparativo. Participaron gestantes con RT-PCR positiva y negativa en razón 1:1, y 1:2 con gestantes del año 2019. Se recogió información materna y perinatal. Se usó la prueba exacta de Fisher con significancia de 0,05 y razones de prevalencia (RP) con intervalo de confianza del 95% (IC95%). Resultados: Participaron 51 gestantes con RT-PCR positiva, 51 gestantes con RT-PCR negativa y 102 gestantes del año 2019. Se observó asociación entre los resultados de la RT-PCR y el parto pretérmino (p < 0,05). La RP de parto pretérmino en las gestantes con RT-PCR positiva fue de 3,14 (IC95%: 1,29-7,64) veces en comparación con las gestantes de 2019 y de 4,0 (IC95%: 1,13-14,17) veces en comparación con las...
18
artículo
Introducción. La enfermedad de COVID-19 se propaga rápidamente. Se desconoce la seroprevalencia en mujeres embarazadas que ingresan a hospitalización y sus características propias en este tipo de población en Perú. Objetivo. Determinar la prevalencia y características clínico-epidemiológicas de gestantes con anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en un hospital nivel III de Perú. Métodos. Estudio observacional de tipo transversal, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Perú, entre el 15 de abril y 15 de mayo de 2020. Participaron todas las gestantes que ingresaron a hospitalización y fueron tamizadas para la infección por SARS-CoV-2 mediante pruebas serológicas, cuyos resultados fueron analizados conjuntamente con sus características clínicas y epidemiológicas, utilizando estadígrafos descriptivos e intervalos de confianza al 95%, y mediante la prueba de independ...
19
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Identificar los factores de riesgo obstétricos y perinatales asociados a recien nacidos con malformaciones congénitas (MC) en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2018. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, corte transversal en mujeres hospitalizadas de enero a diciembre 2018 que cumplieron con criterios de inclusión. Las variables de estudio fueron: edad materna, edad gestacional, tipo de parto, peso al nacer, puntuación Apgar al nacer, tipo de MC y supervivencia. Se utilizó análisis estadístico para cálculo de prevalencias y proporciones. Se aplicó la prueba de Mann-Whitney y Chi-cuadrado. Para estimar las curvas de sobrevida se usó el Método de Kaplan Meier. Resultados: Se enrolaron 340 casos que representan el 1,9% de prevalencia de MC. La tasa de mortalidad neonatal específica de MC fue 8,1...
20
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Identificar los factores de riesgo obstétricos y perinatales asociados a recien nacidos con malformaciones congénitas (MC) en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2018. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, corte transversal en mujeres hospitalizadas de enero a diciembre 2018 que cumplieron con criterios de inclusión. Las variables de estudio fueron: edad materna, edad gestacional, tipo de parto, peso al nacer, puntuación Apgar al nacer, tipo de MC y supervivencia. Se utilizó análisis estadístico para cálculo de prevalencias y proporciones. Se aplicó la prueba de Mann-Whitney y Chi-cuadrado. Para estimar las curvas de sobrevida se usó el Método de Kaplan Meier. Resultados: Se enrolaron 340 casos que representan el 1,9% de prevalencia de MC. La tasa de mortalidad neonatal específica de MC fue 8,1...