Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Moreno-Reyes, Katherin Faviola', tiempo de consulta: 0.18s Limitar resultados
1
tesis de grado
Objetivo: Explorar evidencias científicas disponibles de artículos observacionales relacionados a prevalencia y factores asociados de transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) durante la gestación. Metodología: La revisión se realizó mediante la búsqueda electrónica de diversos artículos relacionados con prevalencia y factores asociados de transmisión vertical del VIH durante la gestación. Las fuentes de búsqueda fueron PUBMED, EMBASE y Google Scholar. Los descriptores utilizados para la búsqueda de información fueron las palabras clave: factores de riesgo, transmisión vertical, virus de inmunodeficiencia humana, terapia antirretroviral. Se seleccionaron los artículos publicados con resultados de investigación desde el año 2011 a 2020. Resultados: Se seleccionaron 24 estudios observacionales. La prevalencia de transmisión vertical (TMI) del VIH ...
2
artículo
Infection by the human immunodeficiency virus (HIV) continues to be a perinatal health problem globally and in our country, due to the increase in contagion in pregnant women who run the risk of vertical transmission of HIV to their baby during the pregnancy, childbirth and breastfeeding. Various publications mention that the prevalence of vertical transmission of HIV varies according to different authors between 3.8% and 17%. In Peru it is reported at 4%. Among the risk factors associated with vertical transmission of HIV, the following are mentioned: absence of antiretroviral therapy during prenatal care with adjusted odds ratio (aOR) ranging from 2.41 to 17.20; absence of a program for the prevention of mother-to-child transmission of HIV with aORa of 4.6 to 40.6; absence of prenatal control ORa 4.6; home delivery with aOR of 3.35 to 8.10; emergency cesarean delivery with OR of 4.32; ...
3
artículo
Pregnancy in a woman living with HIV continues to be an important health problem that involves not only the pregnant woman but also the product of pregnancy due to the high risk of transmitting the virus during pregnancy, the time of delivery and breastfeeding maternal. Despite the years the selected studies continue to report that the reduction of vertical transmission of HIV is achieved with the early diagnosis of the infection in the pregnant woman, reducing the maternal viral load using antiretroviral therapy in pregnancy and in timing of delivery, elective cesarean delivery, discontinuation of breastfeeding, and antiretroviral prophylaxis in the newborn.
4
artículo
Intrauterine fetal growth restriction (IUGR), is a clinical circumstance in which the fetus does not express its genetic growth potential and as a final result there is a decrease in body weight, which is below the 10th percentile for gestational age on a selected growth curve. The global prevalence of IUGR according to different authors varies between 3,7% and 22,4%. In Peru they are reported from 4,8% to 10,1%. Obstetric factors associated with IUGR include: pre-eclampsia with OR=1,69 to OR=66,54; anemia during pregnancy OR=2,18 to OR=9,70; Previous IUGR with OR=3,26 at OR=14,49 and preterm delivery with OR=3,58 at OR=14,60.
5
artículo
Infection by the human immunodeficiency virus (HIV) continues to be a perinatal health problem globally and in our country, due to the increase in contagion in pregnant women who run the risk of vertical transmission of HIV to their baby during the pregnancy, childbirth and breastfeeding. Various publications mention that the prevalence of vertical transmission of HIV varies according to different authors between 3.8% and 17%. In Peru it is reported at 4%. Among the risk factors associated with vertical transmission of HIV, the following are mentioned: absence of antiretroviral therapy during prenatal care with adjusted odds ratio (aOR) ranging from 2.41 to 17.20; absence of a program for the prevention of mother-to-child transmission of HIV with aORa of 4.6 to 40.6; absence of prenatal control ORa 4.6; home delivery with aOR of 3.35 to 8.10; emergency cesarean delivery with OR of 4.32; ...
6
artículo
Pregnancy in a woman living with HIV continues to be an important health problem that involves not only the pregnant woman but also the product of pregnancy due to the high risk of transmitting the virus during pregnancy, the time of delivery and breastfeeding maternal. Despite the years the selected studies continue to report that the reduction of vertical transmission of HIV is achieved with the early diagnosis of the infection in the pregnant woman, reducing the maternal viral load using antiretroviral therapy in pregnancy and in timing of delivery, elective cesarean delivery, discontinuation of breastfeeding, and antiretroviral prophylaxis in the newborn.
7
artículo
Restricción del crecimiento fetal intrauterino (RCIU), es una circunstancia clínica en la cual el feto no expresa su potencial genético de crecimiento y como resultado final ocurre una disminución en el peso corporal, el cual queda por debajo del percentil 10 para la edad gestacional, en una curva de crecimiento seleccionada. La prevalencia global de RCIU según distintos autores varía entre 3,7% a 22,4%. En el Perú se reportan del 4,8% al 10,1%. Los factores obstétricos asociados a RCIU destacan: preeclampsia con OR=1,69 al OR=66,4; anemia durante la gestación OR=2,18 al OR=9,70; RCIU previa con OR=3,26 al OR=14,49 y parto pretérmino con OR=3,58  al  OR=14,60.
8
artículo
Objetivo. Determinar la influencia del periodo intergenésico largo como factor de riesgo asociado a preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero a diciembre 2019. Materiales y métodos. Fue un estudio observacional, casos y controles, analítica. Se enrolaron 52 mujeres con diagnóstico de preeclampsia (casos) y 272 mujeres sin preeclampsia (controles), que cumplieron los criterios de inclusión de presentar el intervalo intergenésico largo (60 a más meses) y edad materna avanzada (gestantes de 35 a más años de edad). Se recopiló la información de las historias clínicas de egresos maternos atendidas en el Instituto Nacional Materno perinatal (INMP) durante el periodo enero a diciembre de 2019. Las variables de estudio fueron edad materna avanzada (35 a más años), antecedentes de preeclampsia y periodo intergenésico lar...
9
artículo
Objective: To determine the prevalence and characteristics of vertical transmission of the human immunodeficiency virus (HIV) in a referral hospital in Peru. Methods: A quantitative, cross-sectional, and descriptive study was conducted at the National Maternal Perinatal Institute between 2017 and 2023. HIV-screened pregnant women were included, analyzing maternal variables, delivery type, and newborn condition. HIV detection was performed using a rapid test, and data were collected from clinical records. Descriptive statistics were used for data analysis. Results: A total of 108 585 pregnant women were screened, identifying 357 HIV-positive cases (0.33%). Ten cases of vertical transmission (2.8%) were diagnosed, mostly intrapartum (60%). Cesarean delivery was observed in 90% of cases. Conclusion: Maternal HIV seroprevalence was 0.33%, and vertical transmission prevalence was 2.8%. The f...
10
artículo
Objetivo: Determinar la prevalencia y características de la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en un hospital de referencia en Perú. Métodos: Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre 2017 y 2023. Se incluyeron gestantes tamizadas para VIH, analizando variables maternas, tipo de parto y condición del recién nacido. La detección del VIH se realizó mediante prueba rápida, y los datos se recolectaron de registros clínicos. Se empleó estadística descriptiva para el análisis de datos. Resultados: Se tamizaron 108 585 gestantes, con 357 casos de VIH (0,33%). Se identificaron 10 casos de transmisión vertical (2,8%), diagnosticados mayormente en el intraparto (60%). El 90% de las gestantes culminó en cesárea. Conclusión: La seroprevalencia materna fue de 0,33% y la transmisión vertic...
11
artículo
Objetivo. Determinar la influencia del periodo intergenésico largo como factor de riesgo asociado a preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero a diciembre 2019. Materiales y métodos. Fue un estudio observacional, casos y controles, analítica. Se enrolaron 52 mujeres con diagnóstico de preeclampsia (casos) y 272 mujeres sin preeclampsia (controles), que cumplieron los criterios de inclusión de presentar el intervalo intergenésico largo (60 a más meses) y edad materna avanzada (gestantes de 35 a más años de edad). Se recopiló la información de las historias clínicas de egresos maternos atendidas en el Instituto Nacional Materno perinatal (INMP) durante el periodo enero a diciembre de 2019. Las variables de estudio fueron edad materna avanzada (35 a más años), antecedentes de preeclampsia y periodo intergenésico lar...
12
artículo
Objetivo. Evaluar los factores de riesgo para parto pretérmino (PP) idiopático según prematuridad. Materiales y métodos. Estudio observacional de corte longitudinal, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2017. A todas las pacientes se realizó medición de la longitud cervical. Las variables estudiadas fueron factores sociodemográficos, obstétricos y perinatales. Se usó el método de regresión logística multivariado y análisis de curvas ROC. Resultados. Se enrolaron 306 casos de los cuales cumplieron los criterios de inclusión 218 participantes.La medición cervical promedio en el grupo pretérmino y el grupo a término fue respectivamente 21.1 ± 9.2 versus 29.2 ± 8.2; p=<0.01. Los factores de riesgo de PP idiopático identificados fueron cérvix corto (ORa=5.9), obesidad materna (ORa=5.7), antecedente de parto pretérmino (ORa=...
13
artículo
Objetivo. Evaluar los factores de riesgo para parto pretérmino (PP) idiopático según prematuridad. Materiales y métodos. Estudio observacional de corte longitudinal, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2017. A todas las pacientes se realizó medición de la longitud cervical. Las variables estudiadas fueron factores sociodemográficos, obstétricos y perinatales. Se usó el método de regresión logística multivariado y análisis de curvas ROC. Resultados. Se enrolaron 306 casos de los cuales cumplieron los criterios de inclusión 218 participantes.La medición cervical promedio en el grupo pretérmino y el grupo a término fue respectivamente 21.1 ± 9.2 versus 29.2 ± 8.2; p=<0.01. Los factores de riesgo de PP idiopático identificados fueron cérvix corto (ORa=5.9), obesidad materna (ORa=5.7), antecedente de parto pretérmino (ORa=...
14
artículo
Objetivo: Identificar los factores de riesgo obstétricos y perinatales asociados a recien nacidos con malformaciones congénitas (MC) en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2018. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, corte transversal en mujeres hospitalizadas de enero a diciembre 2018 que cumplieron con criterios de inclusión. Las variables de estudio fueron: edad materna, edad gestacional, tipo de parto, peso al nacer, puntuación Apgar al nacer, tipo de MC y supervivencia. Se utilizó análisis estadístico para cálculo de prevalencias y proporciones. Se aplicó la prueba de Mann-Whitney y Chi-cuadrado. Para estimar las curvas de sobrevida se usó el Método de Kaplan Meier. Resultados: Se enrolaron 340 casos que representan el  1,9% de prevalencia de MC. La tasa de mortalidad neonatal específica de MC fue 8,1...
15
artículo
Objetivo: Identificar los factores de riesgo obstétricos y perinatales asociados a recien nacidos con malformaciones congénitas (MC) en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2018. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, corte transversal en mujeres hospitalizadas de enero a diciembre 2018 que cumplieron con criterios de inclusión. Las variables de estudio fueron: edad materna, edad gestacional, tipo de parto, peso al nacer, puntuación Apgar al nacer, tipo de MC y supervivencia. Se utilizó análisis estadístico para cálculo de prevalencias y proporciones. Se aplicó la prueba de Mann-Whitney y Chi-cuadrado. Para estimar las curvas de sobrevida se usó el Método de Kaplan Meier. Resultados: Se enrolaron 340 casos que representan el  1,9% de prevalencia de MC. La tasa de mortalidad neonatal específica de MC fue 8,1...