1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
The aim of this study was to determine the characteristics of a group of pregnant women in sub private sector who received Emergency Obstetric Psychoprophylaxis (EM-OPP) between July 2012 and June 2014, also know the reasons why they did not perform their integral prenatal preparation to timely gestational age, between the fifth and seventh month, according to general technical recommendations, age ranges and educational level. Were reviewed and assessed 168 medical records, noting that the age range was 15-45 years (mean: 30), educational attainment was distributed: incomplete secondary 0.6%, complete secondary 6% incomplete higher 15.4% and above 78% complete. According to their employment status, 69% were working during pregnancy. Regarding his prenatal emergency preparedness, it was found that 100% of mothers reported satisfaction in receiving EM-OPP, to feel calmer and safer to dire...
2
artículo
Obstetric Psychoprophylaxis: Update, definitions and concepts
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Con el objetivo de determinar el impacto de las campañas de promoción sobre planificación familiar (PF), en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de las gestantes usuarias de la Red de salud San Juan de Miraflores (SJM), se realizó un estudio observacional, prospectivo, analítico de corte transversal desde el 15 de enero al 15 de Julio, 2013. Se encuestaron a 271 gestantes en cinco establecimientos de la jurisdicción. El 53.1% habían nacido en Lima, predominando el rango de 19 a 35 años (83.7%). El 74.2% manifestó haber escuchado o visto alguna vez algún mensaje sobre PF en algún medio de comunicación. El 65.7% manifestó haberlos visto, pero solo 25.8% los leyó y comprendió.Se concluye que los conocimientos sobre la PF en gestantes fueron limitados; y sus conocimientos, actitudes y prácticas sobre la planificación familiar, no tuvieron como fuente principal l...
4
tesis doctoral
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar el impacto del Sistema Integral de Salud sobre la tasa de mortalidad materna en el Perú del año 2002 al 2006. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, correlacional, utilizando la base de datos del Ministerio de Salud y del Sistema Integral de Salud (SIS), del año 2002 al 2006 sobre los indicadores de mortalidad materna en el Perú. Los datos se procesaron empleando el programa estadístico SPSS versión 2005. Resultados: Los resultados demuestran que la intervención del Sistema integral de Salud no ha tenido impacto en la reducción de la mortalidad materna en el Perú entre los años 2002 al 2006. Conclusiones: El Sistema Integral de Salud no ha tenido impacto sobre la reducción de la tasa de mortalidad materna en el Perú del año 2002 al 2006. La mortalidad materna en el Perú ha seguido teniendo las mismas causas y la asistencia del parto ...
5
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La Psicoprofilaxis Obstétrica (PPO) es mucho más que una simple prevención psíquica de los dolores del parto, como fue al principio. Con el tiempo se ha ido transformando en una profilaxis global de todas las contingencias desfavorables que pueden ser factores de riesgo a la gestación, parto y post parto.El campo toco-fisio-psicoterapéutico, incluye una preparación integral con información y educación, complementada con ejercicios gestacionales encaminados a mejorar el estado corporal y mental (Edgar Maeder, 1985: 112-114), los que mejorarán la calidad de vida en la madre y bebé.Asimismo incluye técnicas de actividad respiratoria que aportarán una buena oxigenación materno–fetal; y técnicas de relajación neuromuscular, elementales para lograr en la madre un buen estado emocional que favorezca su comportamiento, actitud y disposición a colaborar durante todo el proceso....
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: La psicoprofilaxis obstétrica constituye una herramienta muy valiosa para el personal de salud, brinda información real y oportuna a la pareja gestante sobre el embarazo, parto y posparto, ayudando a la gestante a adoptar una actitud colaboradora, reconociendo las señales de alarma, entre otros beneficios, creando una cultura de prevención y estilos de vida saludables. Objetivo: Presentar un caso clínico de una primigesta con factores de riesgo obstétrico, sin preparación en psicoprofilaxis obstétrica y con resultados perinatales favorables. Material y métodos: Reporte de caso clínico de la aplicación de la psicoprofilaxis de emergencia en una primigesta con factores de riesgo obstétrico y sin preparación en psicoprofilaxis obstétrica. Resultados: Al brindar la psicoprofilaxis obstétrica de emergencia por profesional obstetra calificado a la g...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: La gestación es una etapa de cambios en la mujer y este proceso desde la concepción hasta el parto trae consigo expectativas positivas y/o negativas, debido a diversas causas; es así, que la psicoprofilaxis obstétrica brinda una atención integral a la mujer para ayudarla en todo este proceso. Objetivo: Conocer la percepción de las gestantes sobre la atención que reciben durante las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en el Hospital Nacional Hipólito Unanue Junio-Julio 2017. Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, se aplicó una encuesta a 66 gestantes pertenecientes al programa de psicoprofilaxis obstétrica. Resultados: El 62,1% son primigestas, el 100,0% de las pacientes manifiesta que el profesional le brindó una buena atención al momento de inscribirse, se deja entender durante el desarrollo de...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia (AOE) en mujeres estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, observacional y transversal, en el que se utilizó un cuestionario estructurado validado, realizado en junio y julio de 2016 en la EAP de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. La muestra fue conformada por todas las estudiantes, a quienes se les visitó en sus aulas de estudio. La información fue analizada usando el software SPSS 21 y Microsoft Office Excel 2010. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la institución, y fueron encuestadas las que aceptaron voluntariamente participar y firmaron el consentimiento informado. Del total de alumnas encuestadas (n=306), solo se consideraron 265 (86,6 %) debid...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia (AOE) en mujeres estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, observacional y transversal, en el que se utilizó un cuestionario estructurado validado, realizado en junio y julio de 2016 en la EAP de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. La muestra fue conformada por todas las estudiantes, a quienes se les visitó en sus aulas de estudio. La información fue analizada usando el software SPSS 21 y Microsoft Office Excel 2010. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la institución, y fueron encuestadas las que aceptaron voluntariamente participar y firmaron el consentimiento informado. Del total de alumnas encuestadas (n=306), solo se consideraron 265 (86,6 %) debid...
10
artículo
Objetivo. Determinar la influencia del periodo intergenésico largo como factor de riesgo asociado a preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero a diciembre 2019. Materiales y métodos. Fue un estudio observacional, casos y controles, analítica. Se enrolaron 52 mujeres con diagnóstico de preeclampsia (casos) y 272 mujeres sin preeclampsia (controles), que cumplieron los criterios de inclusión de presentar el intervalo intergenésico largo (60 a más meses) y edad materna avanzada (gestantes de 35 a más años de edad). Se recopiló la información de las historias clínicas de egresos maternos atendidas en el Instituto Nacional Materno perinatal (INMP) durante el periodo enero a diciembre de 2019. Las variables de estudio fueron edad materna avanzada (35 a más años), antecedentes de preeclampsia y periodo intergenésico lar...
11
artículo
Objetivo. Determinar la influencia del periodo intergenésico largo como factor de riesgo asociado a preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero a diciembre 2019. Materiales y métodos. Fue un estudio observacional, casos y controles, analítica. Se enrolaron 52 mujeres con diagnóstico de preeclampsia (casos) y 272 mujeres sin preeclampsia (controles), que cumplieron los criterios de inclusión de presentar el intervalo intergenésico largo (60 a más meses) y edad materna avanzada (gestantes de 35 a más años de edad). Se recopiló la información de las historias clínicas de egresos maternos atendidas en el Instituto Nacional Materno perinatal (INMP) durante el periodo enero a diciembre de 2019. Las variables de estudio fueron edad materna avanzada (35 a más años), antecedentes de preeclampsia y periodo intergenésico lar...
12
artículo
Objetivo. Evaluar los factores de riesgo para parto pretérmino (PP) idiopático según prematuridad. Materiales y métodos. Estudio observacional de corte longitudinal, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2017. A todas las pacientes se realizó medición de la longitud cervical. Las variables estudiadas fueron factores sociodemográficos, obstétricos y perinatales. Se usó el método de regresión logística multivariado y análisis de curvas ROC. Resultados. Se enrolaron 306 casos de los cuales cumplieron los criterios de inclusión 218 participantes.La medición cervical promedio en el grupo pretérmino y el grupo a término fue respectivamente 21.1 ± 9.2 versus 29.2 ± 8.2; p=<0.01. Los factores de riesgo de PP idiopático identificados fueron cérvix corto (ORa=5.9), obesidad materna (ORa=5.7), antecedente de parto pretérmino (ORa=...
13
artículo
Objetivo. Evaluar los factores de riesgo para parto pretérmino (PP) idiopático según prematuridad. Materiales y métodos. Estudio observacional de corte longitudinal, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2017. A todas las pacientes se realizó medición de la longitud cervical. Las variables estudiadas fueron factores sociodemográficos, obstétricos y perinatales. Se usó el método de regresión logística multivariado y análisis de curvas ROC. Resultados. Se enrolaron 306 casos de los cuales cumplieron los criterios de inclusión 218 participantes.La medición cervical promedio en el grupo pretérmino y el grupo a término fue respectivamente 21.1 ± 9.2 versus 29.2 ± 8.2; p=<0.01. Los factores de riesgo de PP idiopático identificados fueron cérvix corto (ORa=5.9), obesidad materna (ORa=5.7), antecedente de parto pretérmino (ORa=...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Identificar los factores de riesgo obstétricos y perinatales asociados a recien nacidos con malformaciones congénitas (MC) en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2018. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, corte transversal en mujeres hospitalizadas de enero a diciembre 2018 que cumplieron con criterios de inclusión. Las variables de estudio fueron: edad materna, edad gestacional, tipo de parto, peso al nacer, puntuación Apgar al nacer, tipo de MC y supervivencia. Se utilizó análisis estadístico para cálculo de prevalencias y proporciones. Se aplicó la prueba de Mann-Whitney y Chi-cuadrado. Para estimar las curvas de sobrevida se usó el Método de Kaplan Meier. Resultados: Se enrolaron 340 casos que representan el 1,9% de prevalencia de MC. La tasa de mortalidad neonatal específica de MC fue 8,1...
15
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Identificar los factores de riesgo obstétricos y perinatales asociados a recien nacidos con malformaciones congénitas (MC) en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2018. Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, corte transversal en mujeres hospitalizadas de enero a diciembre 2018 que cumplieron con criterios de inclusión. Las variables de estudio fueron: edad materna, edad gestacional, tipo de parto, peso al nacer, puntuación Apgar al nacer, tipo de MC y supervivencia. Se utilizó análisis estadístico para cálculo de prevalencias y proporciones. Se aplicó la prueba de Mann-Whitney y Chi-cuadrado. Para estimar las curvas de sobrevida se usó el Método de Kaplan Meier. Resultados: Se enrolaron 340 casos que representan el 1,9% de prevalencia de MC. La tasa de mortalidad neonatal específica de MC fue 8,1...