1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Introduction. In Peru, hypertensive disorders of pregnancy are the second cause of maternal mortality. Objective. This evidence-based clinical practice guideline (EB-CPG) provides recommendations for the prevention and treatment of pre-eclampsia and eclampsia. Methods. An adapted EB-CPG was elaborated through a systematic, rigorous and transparent process with a group consisting of methodologists and health professionals who are experts in the management of the disease. The guide has sixteen clinical questions and sixteen recommendations. The search and pre-selection of EB-CPGs were performed, which were evaluated through the “Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation II” tool (AGREE-II), for its adaptation. The systematic search for evidence to answer the 16 clinical questions were made in multiple databases: MEDLINE / PubMed, EMBASE / Ovid, C...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

The Peruvian Society of Obstetrics and Gynecology has had and will continue to contribute to the development of obstetrics in Peru, through its academic activities and scientific articles published in The Peruvian Journal of Gynecology and Obstetrics. In the field of Obstetrics, the journal has covered several topics related to maternal mortality, diagnosis and management of obstetric hemorrhage, preeclampsia, infections in obstetrics, abortion and the evolution of cesarean technique have been written.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

Rounds for patient safety is a recommended practice to increase the quality of clinical and non-clinical services involved in patient care. It consists of planned visits of the relevant executive staff in order to establish direct relationship with personnel and patients with an educational attitude and with the general objective to strengthen the culture of patient safety. In the Instituto Nacional Materno Perinatal, a category III-2 establishment specialized in the care of women, pregnant women and newborns, these rounds have been in practice since 2011, and improvements in safe care for patients have been obtained. We present the experience of the Institute between years 2011 and 2017.
4
artículo
Publicado 2015
Enlace

This is a review on the etiology of hemorrhage in the first half of pregnancy, including abortion, ectopic pregnancy, and trophoblastic disease, in reference to definition, clinical presentation and treatment of these complications.
5
artículo
Publicado 2015
Enlace

Preeclampsia is a disease of pregnancy that affects mother and fetus and is responsiblefor a considerable proportion of maternal and perinatal deaths. It complicates 3 to 22% ofpregnancies and is the second leading cause of maternal death in Peru with 32%, as well asthe leading cause of maternal death at the National Maternal Perinatal Institute with 43%. Areview of new contributions on severe preeclampsia and eclampsia management and treatmentof one of its most serious complications liver rupture are done.Keywords: Preeclampsia, eclampsia, HELLP syndrome.
6
artículo
Introduction: COVID-19 disease spreads rapidly. Seroprevalence in pregnant women entering for hospitalization and clinical characteristics in this type of population in Peru is not known. Objective: To determine the prevalence and clinical-epidemiological characteristics of pregnant women with anti-SARS-CoV-2 antibodies at a level III hospital in Peru. Methods: Observational and cross-sectional study performed at the National Maternal Perinatal Institute of Peru. Pregnant women admitted for hospitalization were screened for COVID-19 infection. Results of anti-SARSCoV-2 serological tests and information on maternal and perinatal characteristics were obtained. Data analysis was performed using descriptive statistics and 95% confidence intervals. Results: In 2 419 pregnant women screened we identified a prevalence of 7.0% of anti-SARS-CoV-2 antibodies (95% IC: 6.1% to 8.1%), including IgM i...
7
artículo
Publicado 2016
Enlace

Objective: To determine causes of medical termination of pregnancy at a national maternal perinatal institute. Design: Descriptive observational study. Setting: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Peru. Material: Applications for therapeutic termination of pregnancy. Method: Review of all applications for medical termination of pregnancy performed at the institution between 2009 and 2013. Main outcome measures: Medical reasons for therapeutic termination of pregnancy. Results: During the study period 64 applications for medical termination of pregnancy were submitted to the General Director of the Institute; 61 were approved by the Medical Board: one in 2009, one in 2010, four in 2011, 21 in 2012 and 34 in 2013. The mean age of patients was 30.4 years (19-47 years); most patients had one or two previous deliveries (47%); 69% had no history of previous abortion, and the majority (...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objective: To describe the epidemiological characteristics, contraception and psychological well-being in a series of women two years after therapeutic abortion. Materials and methods: Observational, descriptive study of a series of cases. The women whose therapeutic abortion procedure was performed at the National Maternal Perinatal Institute of Peru in 2018 participated and who at the time of the interview had passed two years, with prior informed consent. Sociodemographic data, obstetric profile, family planning method before therapeutic abortion and current were collected. The BIEPS Scale was applied to measure the psychological well-being of the participants two years after therapeutic abortion. Descriptive analysis was carried out and the identity of the participants was safeguarded. Results: 12 women were studied two years after presenting therapeutic abortion. At the ti...
9
artículo
Introducción. La enfermedad de COVID-19 se propaga rápidamente. Se desconoce la seroprevalencia en mujeres embarazadas que ingresan a hospitalización y sus características propias en este tipo de población en Perú. Objetivo. Determinar la prevalencia y características clínico-epidemiológicas de gestantes con anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en un hospital nivel III de Perú. Métodos. Estudio observacional de tipo transversal, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Perú, entre el 15 de abril y 15 de mayo de 2020. Participaron todas las gestantes que ingresaron a hospitalización y fueron tamizadas para la infección por SARS-CoV-2 mediante pruebas serológicas, cuyos resultados fueron analizados conjuntamente con sus características clínicas y epidemiológicas, utilizando estadígrafos descriptivos e intervalos de confianza al 95%, y mediante la prueba de independ...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

Preeclampsia is a progressive and irreversible disease that affects multiple organs and because it will harm the mother and fetus, is responsible for a considerable proportion of maternal and perinatal deaths. Complicates 3 to 22% of pregnancies and is the second leading cause of maternal death in Peru 2013 with 38%, and the leading cause of maternal death in the National Maternal Perinatal Institute with 43%. The clinical spectrum of preeclampsia ranges from mild to severe forms. The diagnostic criteria of preeclampsia are hypertension and proteinuria, however most Proteinuria 5 g no longer considered as a criterion of severe preeclampsia. Carried out a review of the new contributions in the management of severe preeclampsia and eclampsia and the management of one of its most serious complications sucha as the liver rupture.
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

Según la Organización Mundial de la Salud', un método anticonceptivo ideal tiene que tener una eficacia alta, una alta continuidad o adherencia, poca frecuencia de efectos secundarios, una alta seguridad y un retorno rápido de la fertilidad tras la suspensión del uso.
12
artículo
Publicado 2019
Enlace

La seguridad de los pacientes es una preocupación que se remonta a comienzos de los años noventa, época para la que Brennan y Leap publicaron los resultados de un estudio diseñado con el propósito de conocer la naturaleza e incidencia de los eventos adversos ocurridos a pacientes hospitalizados en los Estados Unidos.
13
artículo
Publicado 2019
Enlace

La obstetricia es una especialidad médica muy compleja principalmente debido a los grandes avances que ha experimentado la medicina en esta especialidad. Se requiere del trabajo en equipo multidisciplinario armonioso y disciplinado, en un ambiente donde el respeto y el buen trato de la paciente sea la norma y el derecho a la información la guía que oriente al médico ante todo riesgo que ponga en peligro la salud del binomio madre-hijo.
14
artículo
La preeclampsia constituye un problema de salud pública en medicina materno perinatal y el reconocimiento de los factores de riesgo es de vital importancia para su manejo inicial. Asimismo, el vertiginoso avance de la ciencia y la investigación, nos compromete a revisar desde el enfoque actual de la medicina basada en evidencias (MBE) los nuevos hallazgos que sustentan el reconocimiento de los potenciales factores riesgo de nuestras pacientes en la práctica clínica diaria. Por ello el objetivo de la presente revisión es documentar desde el enfoque de la MBE las últimas publicaciones en relación al estudio de los factores de riesgo de preeclampsia.
15
artículo
Publicado 2019
Enlace

La preeclampsia es un desorden del embarazo asociado con el inicio de hipertensión después de las 20 semanas, con o sin proteinuria, y con la presencia o no, de una gran variedad de síntomas como dolor en cuadrante superior derecho del abdomen, cefalea1. Es una enfermedad de carácter irreversible que afecta múltiples órganos y, debido a que lesiona a la madre y al feto, es responsable de una proporción considerable de muertes maternas y perinatales. Según la Organización Mundial de la Salud, la preeclampsia es la segunda causa de muerte en el mundo con un 14% 2; y en el Perú en el I semestre del 2018 fue la primera causa de muerte materna con un 28,7% 3. En el Instituto Nacional Materno Perinatal entre el 2007 y el 2018 se produjeron 97 casos de muerte materna, y la preeclampsia fue la primera causa con un 44,3% 4. Asimismo entre el 2012 y el 2018 se atendieron en el instituto ...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos modernos temporales y definitivos. Se calcula que en los países en desarrollo unos 222 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. En el año 2016, trescientos millones de mujeres en 69 países con ingresos más bajos del mundo estaban usando anticonceptivos modernos. Como resultado de esto, se evitaron más de 82 millones de embarazos, 25 millones de abortos inseguros y 125 000 muertes maternas cada año, lo que significa una disminución de un 25% de las muertes maternas1. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procre...
17
artículo
Publicado 2019
Enlace

Según la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren aproximadamente casi 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. El 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo, y en estos países es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres. En comparación con otras mujeres, las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo1. Para lograr una mayor reducción de la mortalidad materna, los países han adoptado una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 que consiste en reducir la razón de mortalidad materna mundial a menos de 70 por 100 000 nacidos vivos y lograr que ningún país tenga una mortalidad materna que supere el doble de la media mundial1. En el Perú según cifras de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, la mor...
18
artículo
Publicado 2019
Enlace

La mortalidad materna ha disminuido en el Perú a una razón de 68 x 100,000 nacidos vivos1 lo cual significa un gran avance en la mejora de la salud materna en el país. Sin embargo debajo de la mortalidad materna hay una amplia base de casos de “Morbilidad Materna Extrema” (MME) la cual permanece aún sin describir y que pueden ser usados para la evaluación y mejoramiento de los servicios de salud materna. Según la Organización Mundial de la Salud, una mujer que sobrevivió, pero casi murió de una complicación que ha ocurrido durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo es un near miss materno2. Según la Federación Latino Americana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, la MME es una complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de ...
19
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el Perú, el aborto terapéutico no está penalizado desde 1924, según el Código Penal Peruano en su artículo 119: No es punible el aborto cuando es realizado por un médico con el consentimiento de la mujer o de su representante legal, si lo tuviera, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o evitar daño grave y permanente en su salud 1. El Ministerio de Salud con fecha 27 de junio de 2014 emitió la Resolución Ministerial N°486-2014/MINSA, mediante la cual se aprueba la Norma Técnica para el Aborto Terapéutico, cuyo ámbito de aplicación es de aplicación a nivel nacional para todos los establecimientos de salud a partir del segundo nivel de atención del sistema de salud nacional 2. Desde esa fecha y a pesar de tener las guías o protocolos en los hospitales, el número de atenciones por aborto terapéutico es muy bajo. Sin embargo, en el Instituto Naci...
20
artículo
El misoprostol (MSP) es una prostaglandina E1 (PgE1), sintética, que fue desarrollada para la prevención y tratamiento de la úlcera duodenal asociada al tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. En la actualidad es una droga importante en la práctica ginecológica y obstétrica debido a sus acciones uterotónicas y en la maduración cervical Es un medicamento de uso muy frecuente por médicos ginecólogos y obstetras en todo el mundo1,2 ya que su uso a mejorado notablemente la salud de la mujer, al disminuir principalmente las complicaciones de tipo hemorrágicas en la gestante. Tiene la capacidad para producir contracciones uterinas, lo que ha hecho que sea un fármaco ampliamente usado en Obstetricia y Ginecología. Especialmente en las complicaciones derivadas de las hemorragias de la primera mitad del embarazo, como el aborto incompleto y el aborto retenido3, en la inducc...