Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Cacho Revilla, Adolfo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis doctoral
La presente investigación tiene como objetivo proponer un plan estratégico basado en resultados para la gestión de la Escuela Profesional de Contabilidad de la UNTRM, tomando como referencia los fundamentos teóricos de D´Alessio Ipinza y el modelo del CEPLAN. Este estudio corresponde al tipo descriptivo propositivo, no experimental con una muestra de 154 personas que conforman el grupo de interés de la Escuela de Contabilidad, Los datos de la variable dependiente La gestión de la Escuela de Contabilidad se obtuvieron a través del instrumento: Escala para medir la gestión de la Escuela de Contabilidad, desarrollado en esta investigación, el cual pasó por el proceso de confiabilidad a través del alfa de cronbach y el proceso de validación de 05 expertos. Las respuestas de los estudiantes con un 75% considera una gestión regular, de los docentes con un 60% considera una gesti...
2
libro
Microsoft Excel es una herramienta bastante útil para el desarrollode ejercicios contables facilitando el trabajo, y mejorando la productividad; es decir, manejar Excel con eficiencia y producir libros con cuadros contables. En este sentido, el objetivo de este libro es presentar a ustedes las herramientas, los comandos y las funciones que se emplean en la contabilidad. El presente libro desarrolla casos contables, una monografía, de tal manera que los usuarios puedan modificar y personalizar sus propios sistemas contables. Estas comprenden desde la creación de una Matriz, Plan de Cuentas, Libro Diario, Libro Mayor, Balance de Comprobación, Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Ratios Financieros, Registro de Compras, Registro de Ventas, Planilla de Remuneraciones, Libro Caja, Libro Kardex, las funciones financieras y el desarrollo de macros.
3
libro
Los asientos son los registros contables de todas las operaciones financieras que la empresa realiza en un periodo determinado, que se registran en el Libro Diario. Para registrar los asientos contables se rigen al Principio de Partida Doble, contando con dos componentes al momento de registrar, el DEBE y el HABER. Actuando de manera inversa, esto quiere decir que como mínimo se van a utilizar dos cuentas, una ira registrada en el DEBE y la otra cuenta ira registrada en el HABER, ambas cuentas deben tener el mismo monto, dando como resultado que el “DEBE = HABER”. Al momento de realizar nuestros asientos contables, debemos analizar las operaciones y luego conocer la naturaleza y la dinámica de las cuentas que están siendo afectadas; así no se cometerán errores al momento de registrarlas. Los asientos contables, según su tipo pueden ser: − Simples. − Compuestos. Los asientos...
4
libro
El Plan Contable General Empresarial Modificado 2019 ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos relacionados con la presentación de información. El Plan Contable General Empresarial se ha dividido en tres partes: En la primera parte - Generalidades: Nos habla sobre la partida doble y la importancia en el desarrollo de la dinámica contable. En la segunda parte – Descripción: Nos detalla las cuentas del PCGE y suestructura en los Estados Financieros. En la tercera parte – Dinámica contable: Se describe cada cuenta y se desarrolla la dinámica indicando cuando una cuenta debe serDEBITADA o ACREDITADA.
5
artículo
En América Latina, existe un paradigma en buscar un modelo de gestión que sea eficiente para las universidades y así poder dar cumplimiento a sus objetivos y metas, percibiéndose así varios modelos de gestión que se han sido mencionados en esta investigación, los cuales buscan la calidad del servicio educativo, caracterizándose por mucho tiempo con el centralismo y por contar con un alto nivel burocrático. Por tal razón esta investigación fue de carácter teórico y descriptivo en la cual se han revisado artículos científicos relacionados al tema, predominando la investigación de tipo descriptivo transversal con un enfoque cualitativo, siendo el objetivo comparación de distintos modelos de gestión propuestos para universidades. Concluyendo que todos los modelos de gestión que utilizan las distintas universidades en América Latina son buenos, diferenciándose por la capa...
6
artículo
El objetivo de la investigación fue evaluar las competencias de los servidores como factor clave de su rendimiento productivo en diversas organizaciones. El estudio fue descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, donde la muestra ha sido no probabilística, se ha empleado la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario con escala tipo Likert; los datos se analizaron a través del paquete estadístico SPSS v. 20 y 25. Los resultados muestran que las características organizacionales y el desempeño laboral obtienen un valor general p=0,36, la influencia de la jefatura y el desempeño laboral obtuvo en general un valor p=0,51 y los motivadores del trabajo con el desempeño laboral, tuvo un valor general p=0,15. Además, los servidores públicos o privados poseen un desempeño laboral suficiente, siendo necesario que la alta dirección d...
7
artículo
Los gobiernos locales en el Perú, están pasando por cambios basados en la modernización del estado, frente a ese proceso de adaptación, el escenario de la pandemia ha impactado y desvestido la realidad local. En ese sentido, el estudio abordo la forma cómo se desempeñaron las gestiones municipales frente a la pandemia por el COVID 19 en las municipalidades de Incahuasi, Cañarís de la zona alto andina, departamento de Lambayeque, año 2020. La metodología utilizada fue el enfoque socio crítico, con el tipo de investigación descriptiva, se tomó en cuenta los reportes diarios que brinda la plataforma consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, se utilizaron los reportes de la Defensoría del Pueblo, el REDATAM-2017 del Instituto de Estadística e Informática, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar y artículos periodísticos. Los resultados obtenidos refleja...
8
artículo
Esta investigación tiene como objetivo general proponer un modelo de gestión por resultados para mejorar el desempeño de los especialistas del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL- Utcubamba, Región Amazonas, 2020. La metodología utilizada es de tipo histórico descriptivo, con diseño descriptivo propositivo, se trabajó con una muestra de 16 especialistas del área de Gestión Pedagógica. Los resultados alcanzados concluyen que el nivel de desempeño es deficiente 37.5 % en la dimensión convivencia escolar, seguido del seguimiento a los aprendizajes 25% regular y planificación curricular 25% bueno. Concluyendo que los factores que más contribuyen al modelo de gestión por resultados en los especialistas del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL- Utcubamba, Región Amazonas, 2020, son la planificación curricular al alcanzar un 75% nivel regular y el 25% nivel bueno, y e...
9
artículo
El objetivo de esta investigación fue revisar información sobre la gestión de calidad para el trabajo remoto. El proceso metodológico biométrico se realizó en 3 bases de datos: Scielo, Dialnet y Redalyc. Los criterios para la selección de revistas fueron: experiencias educativas remotas, documentos aprobados y publicados entre el 2016 al 2020, además haber implementado sistemas de gestión de la calidad. El tipo y diseño de investigación fue descriptivo y la técnica aplicada fue el análisis documental. Los resultados significativos expresaron que, las temáticas publicadas están asociadas a procesos pedagógicos, liderazgo, certificación de la calidad educativa, atención tutorial, estructuras administrativas, gestión en el aula, formación profesional, y admisión universitaria; asimismo, los enfoques investigativos empleados fueron mixtos, las producciones científicas e...
10
artículo
El artículo tuvo por objetivo analizar el valor público como característica fundamental en la nueva gestión pública. El tipo de investigación fue cuantitativa, la muestra seleccionada fue de 375 funcionarios, aplicándose el muestreo no probabilístico cuyo nivel de confianza fue del 95%, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario con escala tipo Lickert, el método utilizado para la recogida de la información fue en forma presencial y online. Se determinó que los organismos locales defienden improvisaciones de servicios públicos sin una instauración del valor público. Las improvisaciones que demandan instituir vínculos con los habitantes se observan insuficientes y con predisposición a la baja. Por último, se concluye que la generación de valor público se expone en un 32,5% por la correlación inmediata con el logro de resultados desafiantes, q...
11
capítulo de libro
Although organizational development is based on constant and productive training, changes in the environment can affect institutional management, making it more bureaucratic and preventing the fulfillment of institutional objectives. The modernization processes that have been attempted have almost all failed, and public administration in Peru continues to be more bureaucratic than ever, resisting change and with very few institutions having modernized and developed. The institutional problem of constant organizational development is centered on the human capital suitably trained to face risks and with skills to use adequate management tools at the right time. It is not simple to solve complicated situations in the organization because it integrates solutions, human resources for the solution and in general the materials to achieve the remission of these problems, for this is vital organi...