1
artículo
Publicado 2022
Enlace

“Introducción El sector económico fue uno de los más afectados durante la pandemia de COVID-19, debido a las medidas impuestas por los gobiernos para reducir la propagación de este nuevo virus. En consecuencia, varios sectores laborales tuvieron que pasar por un proceso de adaptación virtual, resultando en la inestabilidad o pérdida de empleos. El objetivo fue revalidar una escala ultra corta para la medición de la seguridad percibida para conservar el trabajo en Latinoamérica. Métodos Se realizó un estudio de validación de una escala corta que mide la seguridad percibida por el trabajador acerca de poder perder o mantener su trabajo en un corto tiempo. Resultados Los cuatro ítems se mantuvieron en la escala revalidada, también estuvieron en un único factor. Los índices de bondad de ajuste confirmaron dicho factor único: χ2 : 7,06; df: 2; p = 0,29; junto a los índices...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

Ahora que contamos con las vacunas contra la COVID-19 para mujeres embarazadas, es importante conocer su percepción y su intención de vacunarse. El objetivo fue determinar la actitud de las mujeres embarazadas hacia la vacunación contra la COVID-19 en el Perú y los factores asociados a esta. Estudio del tipo transversal analítico, esto se realizó en los 24 departamentos peruanos durante los meses de diciembre del 2020 y enero del 2021. El 50% de las encuestadas aún no decidía si se vacunaría, el 36% mencionaban que sí se vacunarían, el 8% mencionó que por ninguna circunstancia lo haría y el 6% lo haría solo si la obligaban. En el análisis multivariado se encontró que no se vacunarían debido a que no confían en el sistema de salud (valor p=0,002; siendo más las gestantes que desconfiaban del sector salud), en cambio, en los motivos por los que si se vacunarían, se enco...
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

RESUMEN Introducción: La neuropatía diabética es una complicación frecuente de la diabetes mellitus, enfermedad que crece exponencialmente en todo el mundo. Por su parte, la investigación genética ha surgido como una herramienta importante para comprender mejor su predisposición, aunque se necesita una síntesis sistemática de la evidencia existente para comprender mejor su relación. Objetivo: Determinar la asociación entre las variantes polimórficas identificadas mediante pruebas genómicas y el riesgo de neuropatía diabética periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las recomendaciones de la guía PRISMA 2020, mediante una búsqueda exhaustiva en las bases de datos de PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando términos clave. Posteriormente, se extrajeron datos relevantes de cada estudio, y se proced...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace

The spider bite of the genus Loxosceles is a public health problem in regions of Latin America. In Peru, it occurs more frequently in homes in the coastal region and could have serious consequences, including death in the case of cutaneous and visceral loxoscelism (CVL). The case of a pediatric patient with a suspected spider bite is presented below. The clinical picture developed with marked edema of the face and neck, without developing respiratory distress and without evidence of systemic compromise. The slow resolution of the edema and the lack of response to the treatment of choice for angioedema allowed us to guide the diagnosis to predominantly edematous cutaneous loxoscelism (CLEP), which is an infrequent form of presentation.
5
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objective. To evaluate the effectiveness of percutaneous balloon valvuloplasty (PBV) in pulmonary valvular stenosis (PS) in pediatrics and its results during follow-up. Methods. Eighty patients with PE who underwent PBV between January 2014 and December 2019 were studied. Demographic, echocardiographic and hemodynamic characteristics of the procedure are detailed through descriptive statistics while parametric and non-parametric statistical tests were used in the follow-up in relation to pulmonary insufficiency and restenosis. Results. The age range was 2 years (interquartile range RIQ 10.5 - 72 months), the predominant sex was male with 56.2%. The transvalvular pulmonary gradient decreased from 61.7 ± 21.2 mmHg to 17 mmHg (RIQ: 11 - 26 mmHg). The immediate BPV success rate was 90%. The median follow-up time was 21 months (RIQ: 5-47.5 months). All patients at follow-up showed some degre...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objetivo. Evaluar la efectividad de la valvuloplastia percutánea con balón (VPB) en estenosis valvular pulmonar (EP) en pediatría y sus resultados durante el seguimiento. Métodos. Se estudiaron 80 pacientes con EP a quienes se les realizaron VPB entre enero de 2014 y diciembre de 2019. Las características demográficas, ecocardiográficas y hemodinámicas del procedimiento se detallan a través de una estadística descriptiva en tanto que en el seguimiento se utilizó pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas con relación a insuficiencia pulmonar y reestenosis. Resultados. El rango de edad fue de 2 años (rango intercuartil [RIQ] 10,5-72 meses), el sexo predominante fue masculino con 56,2%. La gradiente transvalvular pulmonar disminuyó de 61,7 ± 21,2 mmHg a 17 mmHg (RIQ: 11-26 mmHg). La tasa de éxito inmediato de la VPB se situó en el 90%. La mediana del tiempo de ...
7
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objective. To evaluate the effectiveness of percutaneous balloon valvuloplasty (PBV) in pulmonary valvular stenosis (PS) in pediatrics and its results during follow-up. Methods. Eighty patients with PE who underwent PBV between January 2014 and December 2019 were studied. Demographic, echocardiographic and hemodynamic characteristics of the procedure are detailed through descriptive statistics while parametric and non-parametric statistical tests were used in the follow-up in relation to pulmonary insufficiency and restenosis. Results. The age range was 2 years (interquartile range RIQ 10.5 - 72 months), the predominant sex was male with 56.2%. The transvalvular pulmonary gradient decreased from 61.7 ± 21.2 mmHg to 17 mmHg (RIQ: 11 - 26 mmHg). The immediate BPV success rate was 90%. The median follow-up time was 21 months (RIQ: 5-47.5 months). All patients at follow-up showed some degre...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introducción: Los practicantes preprofesionales de la salud también fueron afectados mentalmente por la COVID-19. Objetivos: Determinar los factores asociados a tener más preocupación y miedo durante la COVID-19 en practicantes preprofesionales de la salud peruanos. Métodos: Estudio transversal con métodos analíticos; participaron 285 estudiantes de diferentes carreras de la salud del sur del Perú; les fueron aplicados 2 test validados localmente, a los resultados se les cruzó con diversas variables socio-educativas. Resultados: Las principales preocupaciones fueron: no podían evitar preocuparse a pesar de las medidas tomadas, incertidumbre por ser una enfermedad impredecible, que su centro laboral tiene muchos riesgos y la percepción de que su capacidad laboral fuera afectada por ser contagiado. Los principales miedos fueron: percepción de que el corazón se aceleraba o que ...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introducción: Los practicantes preprofesionales de la salud también fueron afectados mentalmente por la COVID-19. Objetivos: Determinar los factores asociados a tener más preocupación y miedo durante la COVID-19 en practicantes preprofesionales de la salud peruanos. Métodos: Estudio transversal con métodos analíticos; participaron 285 estudiantes de diferentes carreras de la salud del sur del Perú; les fueron aplicados 2 test validados localmente, a los resultados se les cruzó con diversas variables socio-educativas. Resultados: Las principales preocupaciones fueron: no podían evitar preocuparse a pesar de las medidas tomadas, incertidumbre por ser una enfermedad impredecible, que su centro laboral tiene muchos riesgos y la percepción de que su capacidad laboral fuera afectada por ser contagiado. Los principales miedos fueron: percepción de que el corazón se aceleraba o que ...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace

“Introducción: Durante la pandemia por la COVID-19 se han utilizado diversos fármacos, pero se desconoce la tendencia de búsqueda que se tuvo durante el periodo del 2020 al 2021. Objetivo: Determinar la frecuencia y tendencia temporal de búsqueda de fármacos para combatir la COVID-19 en 5 países sudamericanos. Métodos: Se realizó un estudio de análisis secundario de datos, se obtuvo la información a través de la plataforma de Google Trends, con la búsqueda de 4 fármacos y 1 sustancia, durante todo el período de la pandemia. Se obtuvieron resultados descriptivos. Resultados: El término ““paracetamol““, abarcó una mayor tendencia de búsqueda en abril-mayo en Perú, manteniendo porcentajes altos hasta la fecha en los 5 países. Para el término ““hidroxicloroquina““, la búsqueda llegó al 100 % el 15 de marzo de 2020 en Brasil. En la búsqueda de ““iv...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se realizó una investigación transversal analítica, multicéntrica, en donde se encuestó a padres e hijos con la escala DASS-21, haciendo los cruces y ajustando por algunas otras variables. De los 1832 estudiantes y 1832 jefes de familia encuestados, según el tener una presentación severa, el 35% de los padres tenían estrés (p<0,001), el 44% tenían ansiedad (p<0,001) y el 25% tenían depresión (p<0,001), esto si sus hijos tenían entrés, ansiedad o depresión severos; respectivamente. Si el jefe de familia presentó depresión moderada/severa se asoció con que sus hijos tengan depresión o ansiedad; el que el padre de familia padezca de ansiedad moderada/severa se asoció con el hecho de que los hijos tengan también depresión o ansiedad y el que los jefes de familia presenten cuadros de estrés moderado/severo tuvo asociación con que los hijos tuviesen ansiedad y estrés (...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace

El objetivo principal de la investigación fue tratar de ver la percepción de las clases virtuales y las posibles repercusiones académicas que tuviesen estudiantes universitarios en el Perú, y sus factores asociados a los mismos, durante la pandemia de la COVID-19. Estudio transversal analítico, en estudiantes universitarios del Perú durante la primera ola de la pandemia, la variable que media la percepción se obtuvo a través de una escala validada. En la estadística analítica, se encontró que las mujeres tuvieron una mayor frecuencia de percepción de repercusiones académicas (RPa: 1,37; IC95%: 1,18-1,59; valor p<0,001), esto ajustado por la edad, la carrera de estudios y la universidad. Las mujeres fueron las que percibían más repercusiones. Si bien solo se encontró asociación con el sexo de los encuestados, se deberían realizar estudios más grandes y en etapas más av...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se realizó un estudio transversal analítico, basado en un análisis secundario de data. Se utilizó la información de 3379 peruanos de todas las regiones, a estos se les preguntó acerca de las compras que realizaron, cruzando estas con los resultados de las escalas “KNOW-P-COVID-19”, “F-COVID-19” y “MED-COVID-19”; obteniendo resultados descriptivos y analíticos. Los productos más comprados fueron el desinfectante (43,9%), seguido del jabón (43,6%) y el alcohol (40,8%). En el análisis multivariado se encontró asociado al sexo la compra de desinfectantes (p=0,009), jabón (p<0,001) y alcohol (p=0,002); a la edad la compra de equipos de protección personal (p=0,027), gel antibacteriano (p=0,010) y mascarillas faciales (p=0,015); al puntaje de fatalismo la compra de comida (p=0,005), equipos de protección personal (p<0,001), jabón (p=0,014), alcohol (p=0,043) y mascar...
14
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

Se realizó una investigación transversal analítica, multicéntrica, en donde se encuestó a padres e hijos con la escala DASS-21, haciendo los cruces y ajustando por algunas otras variables. De los 1832 estudiantes y 1832 jefes de familia encuestados, según el tener una presentación severa, el 35% de los padres tenían estrés (p<0,001), el 44% tenían ansiedad (p<0,001) y el 25% tenían depresión (p<0,001), esto si sus hijos tenían entrés, ansiedad o depresión severos; respectivamente. Si el jefe de familia presentó depresión moderada/severa se asoció con que sus hijos tengan depresión o ansiedad; el que el padre de familia padezca de ansiedad moderada/severa se asoció con el hecho de que los hijos tengan también depresión o ansiedad y el que los jefes de familia presenten cuadros de estrés moderado/severo tuvo asociación con que los hijos tuviesen ansiedad y estrés (...
15
artículo
Publicado 2021
Enlace

El objetivo fue determinar si el conocimiento básico está asociado al fatalismo que fue generado por el COVID-19 en estudiantes de medicina de Bolivia. Estudio transversal analítico, generado a través de una encuesta virtual, con escalas validadas para medir el conocimiento y el fatalismo ante la posibilidad de enfermarse por COVID-19, esto en 4 facultades de medicina de Bolivia. Se obtuvo resultados descriptivos y analíticos de dicha asociación, ajustado por otras variables. En el análisis multivariado se encontró que hubo un mayor nivel de conocimiento conforme aumentaba el año académico (3er año p=0,012, 4to año p=0,031, 5to año p=0,001 y el internado p=0,013; todos a comparación del 1er año), en cambio, hubo más conocimiento entre los estudiantes que fueron menos fatalistas (RPa: 0,76; IC95%: 0,68-0,85%; valor p<0,001) y entre los que estudiaban en algunas universidad...
16
artículo
El objetivo fue determinar la percepción fatalista de los pacientes recuperados de COVID-19 en el Perú e identificar las diferencias sociodemográficas que influyen en la percepción fatalista de los pacientes recuperados y los no infectados. Estudio observacional, de cohorte retrospectiva. La variable exposición fue el si ya se contagió por COVID-19, la variable dependiente fue la percepción fatalista por si se enfermase de COVID-19 (en el caso de los que ya se enfermaron se preguntó ante la reinfección); esta se midió con una prueba validada y se definió el ser fatalista a los que estuvieron en el tercio superior de los puntajes; se obtuvo estadísticos analíticos. De los 8957 encuestados, el 37% reportó que ya se había infectado por COVID-19. En el análisis bivariado no se encontró diferencias del fatalismo según el haberse infectado previamente (p=0,426). En el multiva...
17
artículo
Publicado 2021
Enlace

La principal preocupación fue el regresar a casa y contagiar a su familia (22% muy de acuerdo), seguido por el sentir el maltrato porque no le dan la cantidad necesaria de equipos de protección personal (13% muy de acuerdo) y percibir agotamiento mental por todas las actividades que realizaba (12% muy de acuerdo). En el análisis multivariado, a mayor edad hubo una menor percepción de repercusión mental (RPa: 0,98; IC95%: 0,97-0,99; valor p=0,012); además, los que tuvieron una mayor percepción de repercusiones en la esfera mental también tuvieron más ansiedad en nivel bajo (RPa: 1,84; IC95%: 1,14-2,98; valor p=0,013) y estrés post traumático (RPa: 2,28; IC95%: 1,61-3,22; valor p<0,001), ajustado por la depresión y el estrés. A pesar de ser un análisis exploratorio, se encontró importantes asociaciones en la esfera mental; lo que debería seguir investigándose en estudios m...
18
artículo
Publicado 2022
Enlace

“Introducción el advenimiento de la pandemia de la COVID-19 ha obligado a los estudiantes a poder adaptarse a los nuevos medios de educación. El cierre de los centros educativos ha generado una migración masiva a la virtualidad y, en muchos casos, ni las instituciones ni los educandos se encontraban preparados para esta modalidad. Objetivo validar una escala que mida las repercusiones académicas a consecuencia de las medidas tomadas por la pandemia entre los universitarios de 13 países de Latinoamérica. Metodología estudio de tipo instrumental, analítico y de corte transversal. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. Se realizaron evaluaciones de forma y fondo. La evaluación de fondo fue realizada por medio de juicio de expertos y se realizó un pequeño piloto para poder evaluar la forma de los ítems. Resultados en el análisis de fondo, el ítem 1 es el más ...