1
2
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre las ideas fatalistas ante el posible contagio del coronavirus según el tipo de enfermedad que padecían los pacientes peruanos. Se realizó un estudio analítico de datos secundarios, que usó una data previa para obtener a encuestados que padecían alguna enfermedad (según 9 grupos/especialidades médicas), se cruzó esto según el pensamiento fatalista (de una prueba validada). De los 4483 encuestados, 15% tuvo una enfermedad. Los que padecían una enfermedad respiratoria percibían que se complicarían post infección (p<0,001), también los que tenían algún cáncer o tumor (p<0,001) o los que tenían una enfermedad endocrinológica (p=0,002). Los que pensaban que se iba a deprimir si se enfermaban eran los que padecían una enfermedad respiratoria (p=0,013) o gastroenterológica (p=0,001). Aquellos que percibían que...
4
artículo
El objetivo fue determinar la percepción fatalista de los pacientes recuperados de COVID-19 en el Perú e identificar las diferencias sociodemográficas que influyen en la percepción fatalista de los pacientes recuperados y los no infectados. Estudio observacional, de cohorte retrospectiva. La variable exposición fue el si ya se contagió por COVID-19, la variable dependiente fue la percepción fatalista por si se enfermase de COVID-19 (en el caso de los que ya se enfermaron se preguntó ante la reinfección); esta se midió con una prueba validada y se definió el ser fatalista a los que estuvieron en el tercio superior de los puntajes; se obtuvo estadísticos analíticos. De los 8957 encuestados, el 37% reportó que ya se había infectado por COVID-19. En el análisis bivariado no se encontró diferencias del fatalismo según el haberse infectado previamente (p=0,426). En el multiva...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

El conocimiento es pieza clave para afrontar cualquier enfermedad, pero se tiene pocos estudios basales de cuando empezó la pandemia del COVID- 19. El objetivo fue el determinar la asociación entre ser población vulnerable y el bajo conocimiento que tuvieron los pobladores en 17 ciudades del Perú al inicio de la pandemia. Se midió el conocimiento mediante una escala de nueve preguntas, que indaga acerca del mecanismo, los síntomas y las consecuencias; esto se cruzó versus variables socio-demográficas mediante la estadística analítica. De los 3913 encuestados, los menores conocimientos fueron acerca de cómo reaccionar ante síntomas de un resfrío y qué tratamiento debe seguir una persona que tiene infección inicial no grave por coronavirus (37% y 53% de respuestas correctas; respectivamente). En el análisis multivariado, los que tuvieron menores porcentajes de un mal nivel ...