Mostrando 1 - 20 Resultados de 20 Para Buscar 'Villacrés-Vallejo, Jorge', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
Dada su importancia científica, económica y ecológica, las fabáceas tienen gran relevancia mundialmente. En Perú, ésta familia representa alrededor de 145 géneros y 1000 especies, siendo mayormente árboles y arbustos. A pesar de la amplia utilización de las plantas medicinales por la población, aún no se aprovecha la utilidad de muchas especies, lo que demuestra la necesidad de invertir en investigación bajo parámetros científicos modernos y siguiendo las normas éticas internacionales. Muchas de estas plantas tienen un gran potencial terapéutico y son ampliamente usadas en la medicina tradicional, lo que justifica en mayor medida su correcta conservación y puesta en valor. Esta revisión describe las especies de esta familia de acuerdo a sus usos, tipo de cultivo y hábito de crecimiento, como aporte para su conservación ex situ en el jardín botánico del Instituto de ...
2
artículo
Introducción: En el Perú se ha mostrado una notable atención respecto al estudio de plantas de uso tradicional, útiles para el desarrollo y síntesis de antibacterianos. Objetivo: Determinar la actividad antibacteriana in vitro de los extractos acuosos liofilizados de hojas de Eucalyptus globulus y corteza de Cinnamomum zeylanicum frente a Enterococcus faecalis, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Materiales y métodos: Estudio experimental in vitro. Los extractos acuosos liofilizados de E. globulus y C. zeylanicum se evaluaron a concentraciones de 600, 700 y 800 mg/mL frente a las cepas de Enterococcus faecalis, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Utilizando como control positivo a la Gentamicina y como control negativo al suero fisiológico usando el método de difusión de Kirby-Bauer y se hallaron las concentraciones mínimas inhibitorias por el método de macro diluc...
3
artículo
Introducción. La estabilidad oxidativa del aceite de Plukenetia volubilis L., con aplicaciones médicas y nutricionales, es crucial de estudiar. Objetivo. Determinar la estabilidad oxidativa del aceite de Plukenetia volubilis L., a través de la cuantificación de sus ácidos grasos, los índices de acidez y de peróxidos, a los seis y doce meses de almacenamiento. Materiales y métodos. Diecisiete botellas con aceite de Plukenetia volubilis del mismo Lote se almacenaron durante 12 meses en un Laboratorio, a temperatura ambiente de 27°C y 56% de humedad constante, lo cual fue monitorizado con un Temporizador. Para obtener los valores basales, se tomó 1 botella fue para evaluar las características organolépticas, 2 botellas fueron para evaluar el perfil de ácidos grasos y 2 botellas fueron para evaluar las características físico químicas. Lo mismo se ejecutó a los 6 y 12 meses d...
4
artículo
Objetivos. Determinar la composición química, características físico-químicas y el efecto genotóxico del aceite de Plukenetia volubilis L. Materiales y métodos. Se evaluó el perfil de ácidos grasos, tocoferoles, esteroles,fosfolípidos,carotenoides,tocotrienoles y fenoles; así como las características físico-químicas y trazas metálicas. La genotoxicidad fue evaluada a través del ensayo de morfología de la cabeza de espermatozoides. Para este ensayo, se emplearon ratones albinos machos formando 3 grupos de experimentación de 7 animales cada uno: control negativo (solución salina 0,9%), control positivo (50 mg/kg/pc/día de ciclofosfamida) y grupo problema que recibió por vía oral 0,5 ml de aceite sacha inchi (NIMET); las sustancias se administraron cada 24 horas por 5 días. Resultados. El aceite contiene ácidos grasos poliinsaturados(81,72%),monoinsaturados(10,31%) y...
5
Investigación con el objetivo de establecer el efecto de los extractos de Tabebuia obscura (tahuari negro) y Geranium ayavacense (pasuchaca) sobre la glicemia en ratas con diabetes mellitus experimental. El esperimento se realizó en ratas machos albinas cepa Holtzmann del Bioterio del Instituto de Medicina Tradicional- IMET-Hospital III- Iquitos- EsSalud. Las ratas que ingresaron al estudio cumplieron con los siguientes criterios: presentar una glicemia > 200 mg/dl post-administración de aloxano y tener un peso > 200 gramos. De las ratas evaluadas 60 completaron el estudio, las ratas fueron distribuidas aleatoriamente en 6 grupos(del I al VI) de 10 ratas cada uno. Grupo I recibió 3 ml de agua destilada, grupo II recibió glibenclamida 10 mg/kg, grupo III recibió Geranium ayavacense 6.3 mg/kg, grupo IV recibió Geranium ayavacense 12.7 mg/kg, grupo V recibió Tabebuia obscura 100 mg/...
6
artículo
Syzygium aromaticum y Cinnamomum zeylanicumson plantas usadas tradicionalmente por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, digestivas e hipoglucémicas que ayudan a disminuir el apetito y a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Este artículo tuvo como objetivo evaluar el efecto dela concentración inhibitoria media (IC50) de canela y clavo en la actividad de la enzima alfa-glucosidasa. La capacidad inhibitoria in vitro de los extractos se evaluó con el método de inhibición de la enzima α-glucosidasa para determinar la concentracióninhibitoria media (IC50) Los resultados mostraron que tanto la canela como el clavo de olor exhibieron una fuerte actividad inhibitoria contra la α-glucosidasa, con valores de IC50 más bajos, 1.230.20 y 0.350.07 ug/mL, respectivamente, en comparación con el fármaco de referencia acarbosa 513.115.44 ug/mL. Este estudio proporciona ev...
7
artículo
Introducción. A medida que se acepta más el rol de la alimentación en la salud humana, se presta con más frecuencia atención a los ingredientes bioactivos de algunos alimentos, en el presente estudio se evaluará el efecto antidiabético de dos especias, una legumbre y un fruto. Objetivos. Determinar la capacidad inhibitoria in vitro de cuatro alimentos sobre la α-glucosidasa, una enzima involucrada en la hiperglicemia postprandial. Materiales y métodos. Mediante el ensayo de inhibición de la enzima α-glucosidasa se evaluaron diferentes concentraciones de cada alimento para establecer la concentración inhibitoria media (IC50) y compararlos con el fármaco control acarbosa usando las pruebas ANOVA y post hoc de Dunnett. Resultados. La IC50 del extracto acuoso y etanólico de Curcuma longa fueron 171,60±15,91 μg/mL y 81,90 ± 19,73 μg/mL; respectivamente y ambos diferentes a a...
8
artículo
Cada vez se encuentra disponible en el mercado una variedad de alimentos etiquetados como “alimentos funcionales”,con diferentes declaraciones sobre sus beneficios para la salud, incluyendo para la diabetes; los compuestos bioactivos hallados en varios alimentos justifica la investigación, en este estudio se evaluará la capacidad hipoglicemiante de una especia de cocina. Objetivo.Determinar si el extracto acuoso del Syzygium aromaticum tiene efecto sobre la glicemia en ratones con diabetes experimental (DE). Materiales y métodos. Se elaboró el extracto acuoso de Syzygium aromaticum. Los ratones fueron distribuidos en cinco grupos de cuatro unidades cada grupo(G). El G1 sin DE recibieron agua destilada (AD), los cuatro grupos restantes fueron ratones con DE. La diabetes experimental se indujo con estreptozotocina vía intraperitoneal, logrando valores hiperglicémicos. El grupo G2...
9
artículo
Introducción: El aumento de la prevalencia de diabetes mellitus implica un desafío importante para la salud pública e impulsa la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas en la medicina tradicional. Objetivo: Determinar el efecto del Cinnamomum zeylanicum Blume cultivado en Perú sobre la glicemia en ratones con diabetes experimental. Materiales y métodos: Estudio experimental, preclínico, analítico, prospectivo. Se formaron 7 grupos experimentales 1) Diabetes experimental (DE) + acarbosa 100 mg/kg; 2) sin DE + placebo (agua destilada 10 ml/kg); 3) DE + placebo; 4) DE + Cinnamomun zeylanicum 150 mg/kg; 5) DE + Cinnamomun zeylanicum 200 mg/kg; 6) DE + Cinnamomun zeylanicum 250 mg/kg; 7) DE + Cinnamomun zeylanicum 300 mg/kg. Se realizó la prueba de ANOVA y la prueba de comparaciones múltiples post-hoc de Tukey para determinar las diferencias entre los grupos. Se consideró un v...
10
artículo
Introducción: El uso de plantas, a través de la historia, han sido y son la base para tratar diversas enfermedades, entre ellas, la hiperglicemia y por consecuencia la diabetes. En la actualidad, investigadores se interesan en estudiar sus propiedades farmacológicas para control de los niveles de glucosa posprandial, que es fundamental en el tratamiento temprano de la diabetes. Objetivos: Evaluar el efecto hipoglicemiante in vitro e in vivo del extracto acuoso de Justicia spicigera Schltdl. Materiales y métodos: La capacidad inhibitoria in vitro, se evaluó con el método de inhibición de la enzima α-glucosidasa y el efecto reductor de la hiperglicemia in vivo, se realizó en un modelo de diabetes inducida y la prueba tolerancia oral a la glucosa (OTTG) en ratones Balb/C. Resultados: El extracto acuoso mostró tener efecto inhibitorio, con IC50 341.50±25.52 μg/ml en comparación ...
11
artículo
La etnomedicina es una disciplina idónea para elegir especies vegetales con el fin de ser estudiadas farmacológicamente; las cuatro especies seleccionadas para el presente estudio se usan como hipoglucemiantes en la medicina tradicional de la Amazonía peruana. Objetivos. Estudiar la capacidad inhibitoria in vitro de los extractos de cuatro plantas de uso tradicional, sobre la actividad de la α-glucosidasa, una enzima importante involucrada en la regulación de la glicemia. Materiales y métodos. Mediante el ensayo de inhibición de la enzima α-glucosidasa se evaluaron diferentes concentraciones de cada extracto para determinar la concentración inhibitoria media (IC50) y compararlos con la droga control acarbosa. Resultados. El extracto acuoso liofilizado de Guazuma ulmifolia mostró significante efecto inhibitorio (IC50 :13,49±3,65 μg/mL), al compararlo con la droga control, acar...
12
artículo
Objetivos. Realizar un análisis fitoquímico y describir la actividad hepatoprotectora y antioxidante del extracto de rizomas de Curcuma longa L. (C. longa) en un modelo murino. Materiales y métodos. La actividad antioxidante in vitro del extracto acuoso liofilizado de rizoma de C. longa L. (Fam: Zingiberaceae) se evaluó con el método de DPPH, además, también se realizó el análisis fitoquímico de tres solventes de extracción (ExEt, ExDCM y ExH2O). El ensayo in vivo se realizó en ratas albinas cepa Holtzman. Se formaron cinco grupos de tratamiento: (control normal); (control-CCl4); (Control positivo); (C. longa 100 mg/kg) y (C. longa 200 mg/kg), que fueron inducidos con CCl4 para desarrollar daño hepático. Este modelo permitió medir el efecto protector de los extractos sobre los marcadores bioquímicos (AST, ALT y ALP) en sangre. Posteriormente, se realizó un examen histopa...
13
Investigación que tiene como objetivo establecer el efecto del aceite de Plukenetia volubilis L. (sacha inchi) sobre la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia en pacientes con hiperlipidemia mixta del CAMEC-Iquitos, 2009. Se administró vía oral 20 ml/día de aceite sacha inchi, durante 12 semanas, al grupo experimental y el grupo control no recibió aceite sacha inchi, pero ambos grupos fueron instruidos para seguir durante las 12 semanas del estudio una dieta hipolipidémica recomendada con los cambios terapéuticos del estilo de vida, según el ATP III. El grupo que recibió el aceite sacha inchi disminuyó significativamente el colesterol total en un promedio de 26.61%, comparado con la disminución de 6.42% del grupo control (p< 0.01). Los triglicéridos disminuyeron en un promedio de 31.20%, comparado con la disminución de 9.38% que se logró en el control (p< 0.01). En conc...
14
artículo
Objetivo.Evaluar la actividad inmunoestimulante del extracto acuoso liofilizado (EAL) de la planta entera de Physalis angulata L. “bolsa mullaca”. Materiales y métodos.Se usaron 32 ratas albinas divididas en cuatro grupos: agua destilada 3 mL (control); MetisopRinol (isoprinosine) 14,7 mg/kg; EAL Physalis angulata L. 8,6 mg/kg; y EAL Physalis angulata L. 17,2 mg/kg. El modelo de inmunoestimulación usado fue el de Delaveau et al. Se midió el porcentaje de linfocitos, neutrófilos segmentados; porcentaje de activación de la respuesta del sistema inmune (%ARSI) y absorbancia basal y a la 1 h, 3 h, 6 h y 24 h después de las intervenciones. Resultados.Se encontraron diferencias significativas en los valores de absorbancias cuando se realizó la comparación de todos los grupos de experimentación con el grupo control (p<0,001).Los grupos Physalis angulata 8,6 mg /kg y Physalis angula...
15
artículo
Objetivo. Determinar la bioactividad de trece plantas medicinales peruanas a través de su capacidad citotóxica. Materiales y métodos. Se elaboraron extractos acuosos, hidroalcohólicos, o zumos liofilizados de las especies vegetales seleccionadas. La citotoxicidad in vitro fue evaluada usando la prueba de letalidad de Artemia salina, con la determinación de la concentración letal media (CL50). El potencial citotóxico de las muestras de extractos evaluados, se clasificaron en: a) no tóxico: CL50 > 1000 μg/ mL; b) baja toxicidad: 500 < CL50 ≤ 1000 μg/ mL; c) toxicidad moderada: 100 < CL50 ≤ 500 μg/ mL, y d) alta toxicidad: CL50 < 100 μg/ mL. Resultados. Los diferentes extractos del rizoma de Curcuma longamostraron una potente actividad citotóxica, con CL50 entre 20,67 ± 7,04 y 98,14± 2,64 ug/mL. Los extractos de rizoma de Zingiber officinale, del fruto de Physalisangulata...
16
artículo
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y su control sigue siendo un desafío. La medicina tradicional y las plantas medicinales ofrecen un potencial terapéutico en la lucha contra el cáncer. Este artículo se revisan reportes etnomédicos sobre las propiedades antitumorales de las plantas del jardín botánico del Instituto de Medicina Tradicional de EsSalud (IMET) en Iquitos, Perú. Se consultaron los registros internos del IMET y literatura adicional en bases de datos académicas, incluyendo PubMed y Google Scholar, utilizando términos clave relacionados con la actividad anticancerígena. Se seleccionaron estudios de calidad que presentaran resultados originales y pertinentes a las propiedades antitumorales de las plantas. Las plantas que presentaron al menos una evidencia bibliográfica de propiedades antitumorales fueron incluidas en el análisis...
17
artículo
Objetivo. Determinar si la administración crónica (90 días) del látex liofilizado de Croton lechleri Muell. Arg. “sangre de drago” modifica los parámetros hematológicos y bioquimicos en Rattus norvegicusvar albinus. Materiales y métodos. Se utilizó ratas con un peso corporal (p.c.) entre 150 g a 170 g, distribuidos en Grupo A (control) y Grupos B y C (experimentales), de 20 especímenes cada uno (10 hembras y 10 machos) a las que se administró por vía oral NaCl 0,9% y una dosis diaria de 100 y 200 mg de látex liofilizado/kg p.c. respectivamente, durante 90 días. Se tomaron muestras de sangre cada 15 días para determinar parámetros hematológicos (hematocrito, linfocitos, leucocitos y segmentados) y bioquímicos (glucosa, úrea, creatinina, colesterol total y perfil hepático). Resultados. Todos los valores se encontraron dentro del rango normal. Se hallaron diferencias ...
18
artículo
Objetivos. Evaluar la toxicidad, actividad antioxidante e hipoglicemiante del extracto acuoso lioilizado de Juglans neotropica Diels, nogal peruano. Materiales y métodos. Se realizó una caracterización itoquímica mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas. La toxicidad fue medida en larvas de Artemia salina. La actividad antioxidante fue medida usando la prueba de 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH). La actividad hipoglicemiante in vitro fue evaluada mediante la prueba de inhibición de α-glucosidasa; e in vivo mediante el uso de 36 ratas albinas divididas en cuatro grupos de acuerdo a la dosis suministrada (glibenclamida 10 mg/kg, J. neotropica 100, 250 y 500 mg/kg). Resultados. Dentro de los itoconstituyentes se encontraron compuestos piranos, carbohidratos y fenoles. Con respecto a la letalidad, se encontró una CL50 de 3108 ug/mL. La mayor actividad antioxidante...
19
libro
Proporciona información básica y aplicada, necesaria para fundamentar la viabilidad técnica, económica y financiera del sistema de producción de camu camu en restinga baja, armonizándola con la ecología, la socioeconomía de los pequeños productores locales y las demandas institucionales de desarrollo sostenible en la amazonía peruana.
20
libro
Incluye información sobre rodales naturales, zonificación de las plantaciones de camu camu, propagación y mejoramiento genético, producción de semillas. Establecimiento de plantaciones, manejo de plagas, fertilización, cosecha y postcosecha. Oferta y mercado para el camu camu, rentabilidad e impacto social.