1
tesis de grado
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio descriptivo correlaciona! realizado en la Posta Médica de Nauta - EsSALUD en 155 niños menores de 10 años en el 2003, con la finalidad de determinar ta prevalencia de helmintosis intestinal y su relación con la anemia. Se utilizaron los métodos: Directo, Centrifugación de Faust y Cuantificación de Stoll para la determinación de la prevalencia de helmintosis intestinal y grado de infección en muestras fecales, así como el Hematocftométrico, Cianometahemoglobina y Microhematocrito para el recuento de hematíes, hemoglobina y hematocrito; respectivamente, para establecer el tipo de anemia. La prevalencia de helmintosis intestinal en los niños estudiados fue de 60%, siendo la Ascariosis (43.2%) y Trichuriosis (32.2%) los más prevalentes y el grupo de niños de 4 a 7 años de edad los más afectados. El monoparasitism...
2
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Investigación con el objetivo de establecer el efecto de los extractos de Tabebuia obscura (tahuari negro) y Geranium ayavacense (pasuchaca) sobre la glicemia en ratas con diabetes mellitus experimental. El esperimento se realizó en ratas machos albinas cepa Holtzmann del Bioterio del Instituto de Medicina Tradicional- IMET-Hospital III- Iquitos- EsSalud. Las ratas que ingresaron al estudio cumplieron con los siguientes criterios: presentar una glicemia > 200 mg/dl post-administración de aloxano y tener un peso > 200 gramos. De las ratas evaluadas 60 completaron el estudio, las ratas fueron distribuidas aleatoriamente en 6 grupos(del I al VI) de 10 ratas cada uno. Grupo I recibió 3 ml de agua destilada, grupo II recibió glibenclamida 10 mg/kg, grupo III recibió Geranium ayavacense 6.3 mg/kg, grupo IV recibió Geranium ayavacense 12.7 mg/kg, grupo V recibió Tabebuia obscura 100 mg/...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivos. Evaluar la toxicidad, actividad antioxidante e hipoglicemiante del extracto acuoso lioilizado de Juglans neotropica Diels, nogal peruano. Materiales y métodos. Se realizó una caracterización itoquímica mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas. La toxicidad fue medida en larvas de Artemia salina. La actividad antioxidante fue medida usando la prueba de 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH). La actividad hipoglicemiante in vitro fue evaluada mediante la prueba de inhibición de α-glucosidasa; e in vivo mediante el uso de 36 ratas albinas divididas en cuatro grupos de acuerdo a la dosis suministrada (glibenclamida 10 mg/kg, J. neotropica 100, 250 y 500 mg/kg). Resultados. Dentro de los itoconstituyentes se encontraron compuestos piranos, carbohidratos y fenoles. Con respecto a la letalidad, se encontró una CL50 de 3108 ug/mL. La mayor actividad antioxidante...