Mostrando 1 - 20 Resultados de 20 Para Buscar 'VASQUEZ MARTINEZ, Rodolfo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Se describe e ilustra a Virola pseudosebifera Vásquez & Soto-Shareva (Myristicaceae), una nueva especie proveniente de la Selva Alta, proveniente del Parque Nacional Cordillera Azul, Sector PV-15 Mishquiyaquillo, distrito Pampa Hermosa, provincia de Ucayali, región Loreto, Perú, a los 1497 m de elevación. Se caracteriza porque, el indumento de las ramitas terminales y de las hojas por el envés es uniformemente persistente, las inflorescencias estaminadas son estrechas 1.8-6.5(-7) cm de largo, las flores estaminadas con perigonio partido casi hasta la mitad de su longitud; las inflorescencias pistiladas, 1.0-3.0 (-3.5) cm de largo; las infrutescencias con, (1-)2(-3) frutos maduros, elipsoides, 2.8-3.6 × 1.8-2.4 cm, con pericarpio 2-3 mm de espesor y con indumento persistente. Adicionalmente se discuten sus relaciones con la especie afín, e incluye su ilustración y datos sobre ...
2
artículo
En la reciente instalación de nuevas parcelas permanentes de monitoreo del proyecto: “Monitoring Protected Areas in Peru to Increase Forest Resilience to Climate Change”, (MonANPerú), en el Parque Nacional Cordillera Azul, en la región Loreto – Perú. Se descubrió a Drypetes azulensis Vásquez & Soto-Shareva, especie nueva de Putranjivaceae, que se describe e ilustra, asimismo se discute sus relaciones con otras especies afines.
3
artículo
Se describe e ilustra a Lissocarpa bracki (Ebenaceae),una nueva especie proveniente de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano: Parque Nacional Cordillera Azul y Parque Nacional Yanachaga Chemillén.Se caracteriza por las ramitas teretes,no anguladas,lóbulos de cáliz,truncados y diminutamente carinado-apiculados en la parte media,tubo de la corola en la base con 8 escamas laminares oblongas, detrás de los estambres, diminutas, 0,3-0,4 por 0,15 mm, diminutamente glandulosas hacia el ápice y frutos oblongoides 2,5-3,4 por 1,5-1,8,cm. Adicionalmente se acompañan ilustraciones,fotografías,se discuten sus relaciones con la especie afín,e incluyen datos sobre su distribución geográfica y ecología,fenología, y su estado actual.También se incluye una clave para identificar las especies de Lissocarpa que ocurren en el Perú.
4
artículo
Se describe e ilustra a Virola pseudosebifera Vásquez & Soto-Shareva (Myristicaceae), una nueva especie proveniente de la Selva Alta, proveniente del Parque Nacional Cordillera Azul, Sector PV-15 Mishquiyaquillo, distrito Pampa Hermosa, provincia de Ucayali, región Loreto, Perú, a los 1497 m de elevación. Se caracteriza porque, el indumento de las ramitas terminales y de las hojas por el envés es uniformemente persistente, las inflorescencias estaminadas son estrechas 1.8-6.5(-7) cm de largo, las flores estaminadas con perigonio partido casi hasta la mitad de su longitud; las inflorescencias pistiladas, 1.0-3.0 (-3.5) cm de largo; las infrutescencias con, (1-)2(-3) frutos maduros, elipsoides, 2.8-3.6 × 1.8-2.4 cm, con pericarpio 2-3 mm de espesor y con indumento persistente. Adicionalmente se discuten sus relaciones con la especie afín, e incluye su ilustración y datos sobre ...
5
artículo
En la reciente instalación de nuevas parcelas permanentes de monitoreo del proyecto: “Monitoring Protected Areas in Peru to Increase Forest Resilience to Climate Change”, (MonANPerú), en el Parque Nacional Cordillera Azul, en la región Loreto – Perú. Se descubrió a Drypetes azulensis Vásquez & Soto-Shareva, especie nueva de Putranjivaceae, que se describe e ilustra, asimismo se discute sus relaciones con otras especies afines.
6
artículo
Se describe e ilustra a Lissocarpa bracki (Ebenaceae),una nueva especie proveniente de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano: Parque Nacional Cordillera Azul y Parque Nacional Yanachaga Chemillén.Se caracteriza por las ramitas teretes,no anguladas,lóbulos de cáliz,truncados y diminutamente carinado-apiculados en la parte media,tubo de la corola en la base con 8 escamas laminares oblongas, detrás de los estambres, diminutas, 0,3-0,4 por 0,15 mm, diminutamente glandulosas hacia el ápice y frutos oblongoides 2,5-3,4 por 1,5-1,8,cm. Adicionalmente se acompañan ilustraciones,fotografías,se discuten sus relaciones con la especie afín,e incluyen datos sobre su distribución geográfica y ecología,fenología, y su estado actual.También se incluye una clave para identificar las especies de Lissocarpa que ocurren en el Perú.
7
artículo
Due to its privileged location, in the centre of the Andes Mountains, Peru has a vast strip of the Yunga and to the east an immense Amazonian plain, where a high diversity of timber species grows, of which knowledge of their taxonomy is still incipient. For this reason, the main objective of this study was to compile scattered information on the taxonomy of timber species and compare it with our field observations, at the same time proposing a group of species that could be timber in the soon future. A final list of 1 311 species was obtained, based on the catalogue of trees in Peru, the specialized literature that documents the use of timber species, the official list of forest species, and our field observations made over the last 15 years. The family with the largest number of species is Fabaceae, with 156 species, and the region with the largest number of species is Loreto, with 927 ...
8
artículo
Se describe e ilustra a Virola pseudosebifera Vásquez & Soto-Shareva (Myristicaceae), una nueva especie proveniente de la Selva Alta, proveniente del Parque Nacional Cordillera Azul, Sector PV-15 Mishquiyaquillo, distrito Pampa Hermosa, provincia de Ucayali, región Loreto, Perú, a los 1497 m de elevación. Se caracteriza porque, el indumento de las ramitas terminales y de las hojas por el envés es uniformemente persistente, las inflorescencias estaminadas son estrechas 1.8-6.5(-7) cm de largo, las flores estaminadas con perigonio partido casi hasta la mitad de su longitud; las inflorescencias pistiladas, 1.0-3.0 (-3.5) cm de largo; las infrutescencias con, (1-)2(-3) frutos maduros, elipsoides, 2.8-3.6 × 1.8-2.4 cm, con pericarpio 2-3 mm de espesor y con indumento persistente. Adicionalmente se discuten sus relaciones con la especie afín, e incluye su ilustración y datos sobre ...
9
artículo
En la reciente instalación de nuevas parcelas permanentes de monitoreo del proyecto: “Monitoring Protected Areas in Peru to Increase Forest Resilience to Climate Change”, (MonANPerú), en el Parque Nacional Cordillera Azul, en la región Loreto – Perú. Se descubrió a Drypetes azulensis Vásquez & Soto-Shareva, especie nueva de Putranjivaceae, que se describe e ilustra, asimismo se discute sus relaciones con otras especies afines.
10
artículo
Se describe e ilustra a Lissocarpa bracki (Ebenaceae),una nueva especie proveniente de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano: Parque Nacional Cordillera Azul y Parque Nacional Yanachaga Chemillén.Se caracteriza por las ramitas teretes,no anguladas,lóbulos de cáliz,truncados y diminutamente carinado-apiculados en la parte media,tubo de la corola en la base con 8 escamas laminares oblongas, detrás de los estambres, diminutas, 0,3-0,4 por 0,15 mm, diminutamente glandulosas hacia el ápice y frutos oblongoides 2,5-3,4 por 1,5-1,8,cm. Adicionalmente se acompañan ilustraciones,fotografías,se discuten sus relaciones con la especie afín,e incluyen datos sobre su distribución geográfica y ecología,fenología, y su estado actual.También se incluye una clave para identificar las especies de Lissocarpa que ocurren en el Perú.
11
artículo
Reportamos 236 especies nuevas para la ciencia colectadas en los últimos cuarenta y cuatro años dentro de la Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yánesha en la región Pasco en la Selva Central del Perú. Este reporte incluye 101 árboles y arbustos; 43 hierbas terrestres; 67 hierbas epífitas; 10 enredaderas y lianas; 4 cañas; 6 helechos arbóreos y 5 palmeras. Estos hallazgos fueron mayormente posible gracias al programa de recolección de muestras botánicas del Missouri Botanical Garden (MBG), así como al establecimiento de parcelas permanentes con la Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) dentro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, áreas adyacentes como la Reserva Comunal Yánesha y el Bosque de Protección San Matías San Carlos. La mayoría de las especies nuevas recolectadas fueron encontradas por encima de los 1500 m sobre el mar, lo que implica la alta...
12
artículo
Chrysochlamys montieliae, a new species of the Clusiaceae family, Clusioideae subfamily, Clusieae tribe, from the Cordillera Azul National Park, Department of Loreto, is described and illustrated. Following the IUCN criteria, we propose to categorize it as Data Deficient (DD), since it is only known from the type locality. In addition, their relationships with related species are discussed.
13
artículo
We recorded the diversity of fl owering and fruiting plants during one year of phenological study at Paucarillo Reserve located in the northeastern part of the Peruvian Amazon (3°41’ S, 72°24’ W). A total of 270 species from 59 families were recorded, of which 57% were represented by only one individual plant. Arecaceae and Rubiaceae were the dominant families in this site.
14
artículo
En el presente trabajo damos a conocer la diversidad de fl oración y fructifi cación observada du- rante un año de estudio fenológico en la Reserva de Paucarillo (noroeste de la Amazonía Peruana 3°41’ S, 72°24’ W). Registramos un total de 270 especies en 59 familias, de las cuales el 57% son representadas solamente por 1 individuo. Las Arecaceae y Rubiaceae fueron las familias dominantes en este sitio.
15
artículo
Las regiones montañosas como los Andes son un refugio para los árboles, en un mundo que se calienta. Choquequirao es un refugio para alrededor de 500 especies de árboles, incluidos los helechos arborescentes y las palmeras. Esta estimación la hacemos en base a miles de colecciones de árboles que se han realizado mediante esforzadas exploraciones botánicas particularmente en los últimos 40 años en las provincias de Anta y La Convención, que corresponde actualmente a las áreas núcleo del Área de Conservación Regional Choquequirao. A pesar de que tanto el área de estudio como el Santuario Histórico de Machupicchu presentan los mismos tipos de bosque, el potencial de diversidad arbórea de Choquequirao es mayor debido a: su extensión (más de 100 mil hectáreas) y a su mayor gradiente altitudinal básicamente en la parte baja, por lo se incluye en la contabilidad mayor númer...
16
artículo
Las regiones montañosas como los Andes son un refugio para los árboles, en un mundo que se calienta. Choquequirao es un refugio para alrededor de 500 especies de árboles, incluidos los helechos arborescentes y las palmeras. Esta estimación la hacemos en base a miles de colecciones de árboles que se han realizado mediante esforzadas exploraciones botánicas particularmente en los últimos 40 años en las provincias de Anta y La Convención, que corresponde actualmente a las áreas núcleo del Área de Conservación Regional Choquequirao. A pesar de que tanto el área de estudio como el Santuario Histórico de Machupicchu presentan los mismos tipos de bosque, el potencial de diversidad arbórea de Choquequirao es mayor debido a: su extensión (más de 100 mil hectáreas) y a su mayor gradiente altitudinal básicamente en la parte baja, por lo se incluye en la contabilidad mayor númer...
17
artículo
Los bosques primarios intactos de la Amazonía peruana se comportan como sumideros de carbono: un servicio ecosistémico clave a nivel mundial. Este sumidero fue cuantificado en 0.54 Mg C ha-1 año-1 (1990-2017) para los bosques amazónicos intactos de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) de Perú y las zonas de amortiguamiento. En otras palabras, la conservación de bosques intactos en ANPs ayudó a remover 9.6 millones de toneladas de carbono de la atmósfera por año, lo cual equivale aproximadamente al 85% de las emisiones de la quema de combustibles fósiles del país durante el 2012. Este servicio de remoción de CO2 atmosférico es necesario incluir en el inventario nacional de gases de efecto invernadero, y en los compromisos nacionales de reducción de emisiones, por dos razones. Primero, debido a ser un flujo importante, nos ayudaría a tener una aproximación más real del b...
18
artículo
The primary intact forests of the Peruvian Amazon act as a carbon sink: a key ecosystem service of international importance. This sink has been quantified as 0.54 Mg C ha-1 year-1 (1990-2017) for the intact Amazonian forest in the protected areas and associated buffer zones of Peru. In other words, the conservation of intact forests in protected areas has helped to remove 9.6 million tonnes of carbon from the atmosphere per year, which is equivalent to approximately 85% of the emissions from fossil fuel combustion in Peru during 2012. It is necessary to include this carbon sink in the national inventory of greenhouse gas emissions for two reasons. Firstly, because it is a an important flux, it would help for estimating the carbon balance of Peru more accurately. Secondly, it would strengthen the need to maintain the integrity of these forests, for their role both as a stock and sink of c...
19
artículo
Los bosques de la Amazonía occidental se encuentran entre las comunidades arbóreas más diversas de la Tierra, sin embargo, esta diversidad excepcional se distribuye de manera muy desigual dentro de las comunidades y entre ellas. En particular, un pequeño número de especies dominantes representan la mayoría de individuos, mientras que la gran mayoría de especies locales y regionales son extremadamente escasas. Por definición, las especies dominantes contribuyen poco a la riqueza de especies locales (diversidad alfa), pero no se ha investigado la importancia de las especies dominantes en la estructuración de los patrones de rotación florística espacial (diversidad beta). Aquí, utilizando un set de inventarios de 207 parcelas forestales, exploramos el papel de las especies dominantes en la determinación de los patrones regionales de diversidad beta (cambios florísticos a nivel...
20
informe técnico
Publicado por
Esquivel-Muelbert, Adriane, Baker, Timothy R., Dexter, Kyle, Lewis, Simon L., Steege, Hans ter, López González, Gabriela, Monteagudo Mendoza, Abel, Brienen, Roel J. W., Feldpausch, Ted R., Pitman, Nigel, Alonso, Alfonso, Heijden, Geertje van der, Peña-Claros, Marielos, Ahuite, Manuel, Alexiaides, Miguel, Álvarez Dávila, Esteban, Murakami, Alejandro Araujo, Arroyo, Luzmila, Aulestia, Milton, Balslev, Henrik, Barroso, Jorcely, Boot, Rene, Cano, Angela, Chama Moscoso, Victor, Comiskey, James A., Cornejo, Fernando, Dallmeier, Francisco, Daly, Douglas C., Dávila Cardozo, Nállarett, Duivenvoorden, Joost F., Duque Montoya, Alvaro Javier, Erwin, Terry, Di Fiore, Anthony, Fredericksen, Todd, Fuentes, Alfredo, García Villacorta, Roosevelt, Gonzales, Therany, Guevara Andino, Juan Ernesto, Honorio Coronado, Eurídice, Huamantupa Chuquimaco, Isau, Killeen Timothy J., Yadvinder Malhi, Mendoza Casimiro, Hugo Mogollón, Jørgensen, Peter Møller, Montero, Juan Carlos, Mostacedo, Bonifacio, Nauray, William, Neill, David, Núñez Vargas, Percy, Palacios, Sonia, Palacios Cuenca, Walter, Pallqui Camacho, Nadir Carolina, Peacock, Julie, Phillips, Juan Fernando, Pickavance, Georgia, Quesada, Carlos Alberto, Ramírez-Angulo, Hirma, Restrepo, Zorayda, Reynel Rodríguez, Carlos, Ríos Paredes, Marcos, Sierra, Rodrigo, Silveira, Marcos, Stevenson, Pablo, Stropp, Juliana, Terborgh, John, Tirado, Miltón, Toledo, Marisol, Torres-Lezama, Armando, Umaña, María Natalia, Urrego, Ligia Estela, Vásquez Martínez, Rodolfo, Valenzuela Gamarra, Luis, Vela, César I. A., Vilanova Torre, Emilio, Vos, Vincent, Hildebrand, Patricio von, Vriesendorp, Corine, Wang, Ophelia, Young, Kenneth R., Zartman, Charles Eugene, Phillips, Oliver L., Peñuela-Mora, Maria Cristina
Publicado 2016 Enlace
Within the tropics, the species richness of tree communities is strongly and positively associated with precipitation. Previous research has suggested that this macroecological pattern is driven by the negative effect of water‐stress on the physiological processes of most tree species. This implies that the range limits of taxa are defined by their ability to occur under dry conditions, and thus in terms of species distributions predicts a nested pattern of taxa distribution from wet to dry areas. However, this ‘dry‐tolerance’ hypothesis has yet to be adequately tested at large spatial and taxonomic scales. Here, using a dataset of 531 inventory plots of closed canopy forest distributed across the western Neotropics we investigated how precipitation, evaluated both as mean annual precipitation and as the maximum climatological water deficit, influences the distribution of tropica...