1
Publicado 2022
Enlace

El contenido de la presente ponencia abarcará los siguientes puntos: Generación de evidencia (Ruta crítica y aproximación a la MBE), involucramiento del componente ETS, ruta ETS, búsqueda de evidencia y aproximación a la MBE, nuevas generaciones de dispositivos y escenarios en dispositivos médicos.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace

Aim: To assess the association between elevated triglycerides/glucose index (TGI) and insulin resistance (IR) or hyperinsulinemia after oral glucose tolerance test (OGTT) in a sample of healthy adults. Methods: We conducted an analytical cross-sectional study in euthyroid non-diabetic adults, who attended the outpatient service of a private clinic in Lima-Peru during the 2012–2016 period. Participants were categorized in two groups according to the presence or absence of elevated TGI, IR or hyperinsulinemia after OGTT. A TGI value ≥ 8.65 was considered as elevated. We defined IR as a Homeostasis Model Assessment (HOMA-IR) value ≥ 2.28 and hyperinsulinemia after OGTT as a serum insulin value ≥ 80μU/mL after 120 min of 75-g glucose intake. We elaborated crude and adjusted Poisson regression models to assess the association between elevated TGI and IR or hyperinsulinemia after OGTT...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace

Aim: To assess the association between elevated triglycerides/glucose index (TGI) and insulin resistance (IR) or hyperinsulinemia after oral glucose tolerance test (OGTT) in a sample of healthy adults. Methods: We conducted an analytical cross-sectional study in euthyroid non-diabetic adults, who attended the outpatient service of a private clinic in Lima-Peru during the 2012–2016 period. Participants were categorized in two groups according to the presence or absence of elevated TGI, IR or hyperinsulinemia after OGTT. A TGI value ≥ 8.65 was considered as elevated. We defined IR as a Homeostasis Model Assessment (HOMA-IR) value ≥ 2.28 and hyperinsulinemia after OGTT as a serum insulin value ≥ 80μU/mL after 120 min of 75-g glucose intake. We elaborated crude and adjusted Poisson regression models to assess the association between elevated TGI and IR or hyperinsulinemia after OGTT...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

Introduction and Aim: Suicide and harmful alcohol consumption are major health problems, especially in medical students. This study aimed to evaluate the association between risk for alcohol abuse and suicide risk in medical interns of Peruvian hospitals. Design and Methods: We conducted a multicentre cross-sectional study in medical interns from 18 Peruvian hospitals. We measured suicide risk, risk for alcohol abuse, depression and self-esteem using the Plutchik Suicide Risk Scale, CAGE, Zung Self-Rating Depression Scale and Rosenberg Self-Esteem Scale, respectively. We used χ2 and Student t-tests for descriptive analysis. To evaluate the association between risk for alcohol abuse and suicide risk we generated crude and adjusted Poisson regression models with robust variance and estimated prevalence ratios with 95% confidence intervals. Results: We surveyed 433 medical interns. The pre...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

Introduction and Aim: Suicide and harmful alcohol consumption are major health problems, especially in medical students. This study aimed to evaluate the association between risk for alcohol abuse and suicide risk in medical interns of Peruvian hospitals. Design and Methods: We conducted a multicentre cross-sectional study in medical interns from 18 Peruvian hospitals. We measured suicide risk, risk for alcohol abuse, depression and self-esteem using the Plutchik Suicide Risk Scale, CAGE, Zung Self-Rating Depression Scale and Rosenberg Self-Esteem Scale, respectively. We used χ2 and Student t-tests for descriptive analysis. To evaluate the association between risk for alcohol abuse and suicide risk we generated crude and adjusted Poisson regression models with robust variance and estimated prevalence ratios with 95% confidence intervals. Results: We surveyed 433 medical interns. The pre...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

La satisfacción laboral se define como un estado emocio-nal positivo o placentero, resultado de la apreciación dela persona respecto a sus experiencias laborales y el climaorganizacional1. Puede dividirse en factores intrínsecos yextrínsecos. Los primeros están relacionados a las atribu-ciones psicológicas del trabajo (naturaleza, responsabilidad,habilidad y reconocimiento). Los segundos, a su organiza-ción y arquitectura (horario, remuneración y condicioneslaborales)
7
artículo
Publicado 2022
Enlace

“first_pagesettingsOrder Article Reprints Open AccessSystematic Review Mean Platelet Volume in Neonatal Sepsis: Meta-Analysis of Observational Studies by Carlos J. Toro-Huamanchumo 1ORCID,Cielo Cabanillas-Ramirez 2,3ORCID,Carlos Quispe-Vicuña 3,4ORCID,Jose A. Caballero-Alvarado 5ORCID,Darwin A. León-Figueroa 3,6ORCID,Nicolás Cruces-Tirado 7 andJoshuan J. Barboza 3,8,*ORCID 1 Escuela de Medicina, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo 13007, Peru 2 Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima 15023, Peru 3 Unidad de Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis, Tau-Relaped Group, Trujillo 13007, Peru 4 Sociedad Científica San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 15081, Peru 5 Facultad de Medicina, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo 13007, Peru 6 Facultad de Medicina Humana, Universidad de San Martín de Porres, Chiclayo 14000, Peru 7 F...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace

“El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de los programas de tratamiento para la ciberadicción en niños y adolescentes. Material y Métodos: Se realizó la búsqueda en cinco bases de datos. Se seleccionaron ensayos controlados aleatorizados (ECA) o estudios de cohorte que evaluaron la eficacia de programas de tratamiento para la ciberadicción en niños y adolescentes. El desenlace primario fue la disminución de las horas en uso del internet. Para el meta-análisis, se utilizó el modelo de efectos aleatorios con método de varianza inversa. Resultados: Se identificaron siete artículos que fueron incluidos en la revisión sistemática (3 Ensayos controlados aleatorizados y 4 cohortes retrospectivas), con un total de 2396 participantes. La edad media fue de 14 años (SD 1.96). La duración del tratamiento entre todos los estudios publicados varió entre 4 días hasta lo...
9
artículo
We performed a bibliometric analysis of Latin American documents published between 1984 to 2019 in Scopus-indexed journals. A total of 1856 documents were analyzed. The annual scientific production was 64 documents per year, with an annual increase rate of 15.9%. The countries with the highest scientific production on BS were Brazil (64.7%) and Chile (14.5%). Most of the publications were original (76.6%) and review articles (11.9%). The journal with the highest publication record was “Obesity Surgery” (25.8%). The extra-regional collaboration was mainly with the USA. In conclusion, Latin American scientific production on BS has shown a significant increase in recent years. However, more participation is needed, fostering intra-regional collaboration and involving universities and health institutions in BS research.
10
artículo
Publicado 2021
Enlace

En el Perú, el programa actual de inmunización para COVID-19 comprende las vacunas BBIBP-CorV, BNT162B2 y ChAdOx1 nCoV-19. Si bien el esquema de inmunización es de dos dosis, algunos países han incluido recientemente una dosis de refuerzo a su esquema. Métodos: Se realizó una búsqueda de evidencia científica sobre la eficacia y seguridad de la vacunación de refuerzo con la vacuna BNT162b2 en población con esquema de vacunación completa para COVID-19 en Perú. Evidencia incluida: Se consideraron cuatro documentos de recomendación basados en evidencia, un estudio observacional y tres ensayos clínicos fase III en curso. Conclusión: A la fecha, no existe evidencia suficiente sobre la eficacia de agregar una dosis de refuerzo al esquema de inmunización para COVID-19. La evidencia disponible no permite justificar el uso de una dosis de refuerzo con la vacuna BNT162B2 en poblaci...
11
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se analiza el cumplimiento de las Sociedades Médicas de promover la investigación en el Perú. Refiere que los requisitos de las sociedades médicas deberían reflejar una adecuada promoción científica acorde con las necesidades de investigación del país.
12
artículo
Publicado 2021
Enlace

Background: In Peru, the current immunization schedule for COVID-19 includes BBIBP-CorV, BNT162B2 and ChAdOx1 nCoV-19 vaccines. Although the full immunization schedule is two doses, some countries have recently included a booster dose to their schedule. Methods: We conducted a search for scientific evidence on the efficacy and safety of booster vaccination with BNT162b2 vaccine in a population with a complete vaccination schedule for COVID-19 in Peru. Evidence: Four evidence-based recommendation documents, one observational study and three ongoing phase III clinical trials were included for analysis. Conclusion: To date, there is insufficient evidence on the efficacy of adding a booster dose to the immunization schedule for COVID-19. The available evidence does not justify the use of a booster dose of BNT162B2 vaccine in a population that has previously received two doses of the aforemen...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace

Background: The risk of prematurity includes a wide variety of complications at birth, such as infectious diseases, intraventricular hemorrhage, neurosensory deficiencies, respiratory failure and involvement of other systems, as well as growth and developmental problems. Therefore, the achievement of the Millennium Development Goal of reducing child mortality depends largely on the reduction of mortality related to premature birth, making it one of the most important challenges for modern public health. Objetive: To identify maternal factors associated with prematurity. Material and Methods: A retrospective case-control study was conducted on 2000 live newborns in a public hospital in Trujillo, between 2015-2019. The groups were divided according to the criteria of gestational age. The paired maternal clinical variables were analyzed according to prematurity or term, and a bivariate and ...
14
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

Objetivos: Describir la situación actual del médico egresado de tres universidades peruanas durante los años 2006-2011. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en médicos egresados de la Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Se aplicó una encuesta virtual para recolectar información relacionada a las características laborales y académicas. Además se midió la satisfacción laboral actual usando la escala Overall Job Satisfaction validada al español. Se empleó un muestreo aleatorio estratificado, seleccionando así a los participantes de cada universidad. Resultados: Se encuestó un total de 150 médicos, la mediana de edad fue 32 [RIQ=26-41]. El 100% de los participantes había realizado al menos un estudio de grado académico y el 70%, alguna especialidad. El 96,7% con...
15
artículo
Publicado 2016
Enlace

La producción científica peruana continúa con indicadores bajos cuando se compara con el contexto sudamericano. Estudios previos muestran la escasa producción científica de los miembros de una institución peruana destinada a promover la investigación médica: sólo 24% de los proyectos para obtener el título de especialista de una universidad peruana llegan a ser publicados, y sólo 8% de los trabajos presentados en los congresos de la Sociedad Peruana de Gastroenterología fueron publicados.
16
artículo
Publicado 2018
Enlace

Resumen Objetivo Describir las características laborales y académicas del médico egresado de 3 universidades peruanas. Métodos Se realizó un estudio descriptivo transversal en médicos egresados de la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Se aplicó una encuesta virtual para recolectar información relacionada con las características laborales y académicas, así como con la satisfacción laboral actual. Se usó un muestreo aleatorio estratificado, seleccionando a los participantes de cada universidad. Resultados Se encuestó un total de 150 médicos, la mediana de edad fue 32 (RIQ = 26-41). El 100% de los participantes había realizado al menos un estudio de grado académico y el 70% alguna especialidad. El 96,7% de los egresados consiguió su primer empleo en un tiempo menor a un año, ...
17
artículo
Publicado 2017
Enlace

La formación en investigación debería ser uno de los pilares en las escuelas de medicina humana. Lastimosamente, estudios realizados en Latinoamérica muestran que en muchos casos la investigación en pregrado adolece de falta de capacitación, equipamientos, oportunidades, incentivos y financiamiento. Esto se traduce en un escaso número de investigaciones y publicaciones estudiantiles.
18
artículo
Publicado 2019
Enlace

Background: Skin cancer incidence has increased over the last years, becoming a major public health problem. Objective: To describe the awareness, behavior and attitudes concerning sun exposure among beachgoers in the northern coast of Peru. Methods: We conducted a cross-sectional study in the Pimentel beach, Peru. The "Beach Questionnaire" was used and we surveyed all the beachgoers from 8 a.m. to 4 p.m. and from March 5 to March 19. For the statistical analysis, sun exposure habits, sunburns history, knowledge, attitudes and practices were crossed with sex using the chi2 test. Results: We surveyed 410 beachgoers, the most frequent phototype was type III (40.5%). Only the 13.66% of the respondents correctly answered the seven knowledge questions related to sun exposure and skin cancer. Men more frequently agreed that "when they are tanned their clothes looks nicer" (p = 0.048). Likewise...
19
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace

Objetivo: Describir los conocimientos, comportamientos y actitudes sobre exposición solar en la población adulta que acude a una playa del norte del Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal realizado en adultos que acudían a la playa de Pimentel, Perú. Se usó el “Cuestionario a pie de playa”, encuestando de manera sistemática diaria a los participantes, desde el 05 hasta el 19 de marzo, en horas comprendidas entre las 8 a.m. y 4 p.m. Para la estadística descriptiva se cruzaron los conocimientos, comportamientos y actitudes con las variables sexo y edad (en categorías), usando el test Chi cuadrado. Resultados: Un total de 410 bañistas fueron encuestados; el fototipo más frecuente fue el tipo III (40.5%). Solo el 13.66% respondió correctamente las siete preguntas relacionadas a la exposición solar y cáncer de piel. Más de las tres cuartas partes estuvo de acuerdo...
20
artículo
Publicado 2017
Enlace

Recientemente se publicó un interesante artículo de Gorrita-Pérez y otros sobre el tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar, aparecido en el número 1 de 2016. En su artículo reportan ciertos déficits en los niveles de lactancia materna exclusiva a los 4 y 6 meses del primer año de vida. En el presente comentario, pretendemos ampliar este enfoque, y abordar una de las iniciativas globales y su impacto en Sudamérica: La Semana Mundial de Lactancia Materna. A nivel mundial, la mayoría de muertes por malnutrición infantil se han relacionado a prácticas inadecuadas de alimentación, principalmente en los dos primeros años de vida.