1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

Objetivos: Determinar el impacto del síndrome de HELLP en el estado nutricional y morbimortalidad neonatal, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco 2013-2017. Materiales y métodos: Estudio de cohortes restrospectivo. Se estudiaron a los neonatos nacidos de gestaciones afectadas por síndrome de HELLP. El grupo comparador estuvo compuesto por neonatos no afectados por este síndrome, de la misma edad gestacional, edad materna y número de partos. Las variables de estado nutricional fueron: peso, talla, perímetro cefálico, perímetro torácico, índice ponderal y peso para la edad gestacional. Las variables de morbilidad fueron: puntaje APGAR, síndrome de distres respiratorio, hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante, sepsis, hipoglicemia, ictericia, uso de ventilador mecánico e ingreso a unidad de cuidados intensivos. Se estimaron indicadores de mortalidad com...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Identificar la proporción usuarios satisfechos atendidos en el servicio de consulta externa del primer nivel de atención, en la Red Asistencial EsSalud –Cusco. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo transversal, realizado el 2014 en la Consulta Externa del Primer Nivel de Atención, utilizándose la metodología SERVQUAL para determinar la satisfacción de 605 usuarios externos. Resultados: Se consideraron 575 encuestas, el 70% (402) de los encuestados fueron usuarios directos de la prestación asistencial, el 75% (436) son personas con educación superior, la población femenina abarcó el 75% del total de encuestados y el asegurado titular hizo un mayor uso de los servicio de salud 54,8% (315). La satisfacción global se presentó en el 35% (201) de usuarios, siendo las dimensiones con mayor porcentaje de satisfechos: Seguridad 38%, Empatía 36%, y Aspectos Tang...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Identificar la proporción usuarios satisfechos atendidos en el servicio de consulta externa del primer nivel de atención, en la Red Asistencial EsSalud –Cusco. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo transversal, realizado el 2014 en la Consulta Externa del Primer Nivel de Atención, utilizándose la metodología SERVQUAL para determinar la satisfacción de 605 usuarios externos. Resultados: Se consideraron 575 encuestas, el 70% (402) de los encuestados fueron usuarios directos de la prestación asistencial, el 75% (436) son personas con educación superior, la población femenina abarcó el 75% del total de encuestados y el asegurado titular hizo un mayor uso de los servicio de salud 54,8% (315). La satisfacción global se presentó en el 35% (201) de usuarios, siendo las dimensiones con mayor porcentaje de satisfechos: Seguridad 38%, Empatía 36%, y Aspectos Tang...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) son la primera complicación en pacientes hospitalizados. El objetivo del estudio fue reportar la prevalencia puntual de IAAS, identificar las características clínicas a través del uso de un aplicativo virtual desarrollado para tal fin. Material y métodos: estudio de corte transversal en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco del Cusco, durante el mes de noviembre del 2017. Revisamos las historias clínicas de los pacientes hospitalizados y recolectamos factores intrínsecos, extrínsecos y procedimientos quirúrgicos. Las variables cualitativas se analizaron mediante frecuencias absolutas y relativas. Se compararon proporciones mediante las pruebas de Chi - cuadrado o exacta de Fisher; la mediana se comparó mediante la suma de rangos de Wilcoxon. Resultados: Consideramos 304 pacientes para el análisis. La prev...
5
artículo
Antecedentes: El melanoma es una de las principales neoplasias con metástasis hacia el sistema digestivo y necesita alto índice de sospecha diagnostica. Reporte de caso: Paciente masculino de 64 años, ingresa por dolor abdominal, vómitos borraceos y deposiciones líquidas. El diagnostico de ingreso fue hemorragia digestiva, descartada mediante endoscopia y colonoscopia. A los 15 días de internamiento, presenta cuadro de obstrucción intestinal, confirmado por tomografía, e incidentalmente, tumoración en hemitórax derecho. El hallazgo operatorio fue masa polipoide en íleon. La ampliación de anamnesis revela antecedente de melanoma cutáneo en rostro. El examen de inmunohistoquimica demuestra la estirpe melanocitica de la lesión. El diagnostico final fue una obstrucción intestinal debido a melanoma metastásico polipoide intestinal. Conclusión: La obstrucción intestinal por m...
6
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace

Determina las diferencias morfológicas e histológicas en las placentas de gestantes infectadas y no infectadas por SARS COV-2 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La infección por SARS COV-2 afecta a múltiples órganos. En el contexto de la gestante, la placenta es un órgano fundamental para mantener el bienestar fetal. Los estudios a nivel nacional no reportan las características morfológicas ni histológicas placentarias, centrándose principalmente en las características maternas y neonatales. El Perú fue uno de los países con mayor tasa de infección y de mortalidad por SARS COV-2 a nivel mundial. La mayoría de estudios nacionales realizados son en población adulta y relacionados a la presentación y el manejo de la enfermedad. La infección por SARS COV-2 incrementa la mortalidad perinatal y uno de los principales determinantes es la infección placentaria. El estud...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objective: To determine the level of risk perception of skin cancer in a population from Cusco. Materials and methods: It is an observational descriptive cross-sectional study and was aplied in a skin cancer screening campaign in Cusco. The applied questionnaire was designed and validated by Morales-Sánchez M and Cols, and it measures the risk perception of skin cancer. The reported Cronbach's alpha value is 0.824. Results: The majority of patients were female (64.7%), average age was 44.9 years (SD: 14.2) and the 51.0% had higher education level. The median hours of sun exposure was 4 (95% CI: 1-6), the most frequent origin was from Cusco (77.6%) and most of the population have normal risk perception of skin cancer (65.8%). Conclusion: The risk perception of skin cancer was normal in the majority of the population. Keywords: Skin Neoplasms, Perception, Health Behavior, Attitude
8
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objective: To determine the level of risk perception of skin cancer in a population from Cusco. Materials and methods: It is an observational descriptive cross-sectional study and was aplied in a skin cancer screening campaign in Cusco. The applied questionnaire was designed and validated by Morales-Sánchez M and Cols, and it measures the risk perception of skin cancer. The reported Cronbach's alpha value is 0.824. Results: The majority of patients were female (64.7%), average age was 44.9 years (SD: 14.2) and the 51.0% had higher education level. The median hours of sun exposure was 4 (95% CI: 1-6), the most frequent origin was from Cusco (77.6%) and most of the population have normal risk perception of skin cancer (65.8%). Conclusion: The risk perception of skin cancer was normal in the majority of the population. Keywords: Skin Neoplasms, Perception, Health Behavior, Attitude
9
artículo
Publicado 2017
Enlace

La satisfacción laboral se define como un estado emocio-nal positivo o placentero, resultado de la apreciación dela persona respecto a sus experiencias laborales y el climaorganizacional1. Puede dividirse en factores intrínsecos yextrínsecos. Los primeros están relacionados a las atribu-ciones psicológicas del trabajo (naturaleza, responsabilidad,habilidad y reconocimiento). Los segundos, a su organiza-ción y arquitectura (horario, remuneración y condicioneslaborales)
10
artículo
Publicado 2018
Enlace

Resumen Objetivo Describir las características laborales y académicas del médico egresado de 3 universidades peruanas. Métodos Se realizó un estudio descriptivo transversal en médicos egresados de la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Se aplicó una encuesta virtual para recolectar información relacionada con las características laborales y académicas, así como con la satisfacción laboral actual. Se usó un muestreo aleatorio estratificado, seleccionando a los participantes de cada universidad. Resultados Se encuestó un total de 150 médicos, la mediana de edad fue 32 (RIQ = 26-41). El 100% de los participantes había realizado al menos un estudio de grado académico y el 70% alguna especialidad. El 96,7% de los egresados consiguió su primer empleo en un tiempo menor a un año, ...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace

Aim: This study analyzes the quantitative and qualitative evolution of the Peruvian Clinical Trial Registry during the last 22 years. Methods: Following a cross-sectional design, we reviewed all clinical trials registered at the Peruvian Clinical Trial Registry during 1995-2017. We downloaded and extracted all registries on 31 March 2018. We summarized qualitative variables and quantitative variables. Also, we performed trends analysis of the records by year, clinical phase, institutional review board, and children's participation. Results: The Peruvian Clinical Trial Registry recorded 1748 clinical trials during 1995-2017. Considering World Health Organization 20-standard descriptors as the standard, the registry suitably recorded four of them in 1995 and 19 since 2013. There was a meaningful change in the trend of the registries, showing a significant upward registry trend until 2008 a...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace

Aim: This study analyzes the quantitative and qualitative evolution of the Peruvian Clinical Trial Registry during the last 22 years. Methods: Following a cross-sectional design, we reviewed all clinical trials registered at the Peruvian Clinical Trial Registry during 1995-2017. We downloaded and extracted all registries on 31 March 2018. We summarized qualitative variables and quantitative variables. Also, we performed trends analysis of the records by year, clinical phase, institutional review board, and children's participation. Results: The Peruvian Clinical Trial Registry recorded 1748 clinical trials during 1995-2017. Considering World Health Organization 20-standard descriptors as the standard, the registry suitably recorded four of them in 1995 and 19 since 2013. There was a meaningful change in the trend of the registries, showing a significant upward registry trend until 2008 a...
13
artículo
Background: Diabetes Mellitus type 2 (DM2) constitutes a global public health problem with high morbidity and mortality rate. Studies reported cardiovascular disease as the main direct cause of death in diabetics, while others attributed it to respiratory diseases. However, in our setting, it is still a question. The objective of our study was to determine the main direct causes of death in diabetic patients of Peru. Material and Methods: Observational, descriptive study. We collected the data from the registry of the “Sistema Informático Nacional de Defunciones” (SINADEF) of Peru from 2017 to 2020. We selected the registries whose ICD-10 corresponds to DM2 to describe the characteristics of the deceased, the direct causes of death and the annual trend of the first five causes. Results: The main direct causes of death in diabetic patients were diseases of the respiratory system (28,...
14
artículo
Objetivos: Determinar la tasa de publicación de las tesis de pregrado de Medicina Humana de una Universidad estatal de Cusco (Perú), en revistas científicas indizadas, así como las características y el impacto de estas publicaciones. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo; se recolectaron todas las tesis de pregrado de la universidad mencionada entre el 2000 y 2012, se determinó si fueron o no publicadas en alguna revista científica, mediante una búsqueda realizada en Google Académico, Lilacs, Lipecs, SciELO y Medline. Resultados: En el periodo de estudio se registraron 398 tesis de pregrado de Medicina Humana; fueron publicadas 20 (5,0%). Las bases de datos Lilacs (100,0%) y Lipecs (95,0%) fueron donde se encontraron la mayor cantidad de tesis. Solo una de las tesis fue publicada en una revista no peruana. Conclusiones: La tasa de publicación de las ...