1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introducción: Un estudio de casos y controles es un estudio en el que se compara individuos que tuvieron un desenlace de interés o outcome (casos) versus individuos que no tuvieron dicho resultado (controles) con respecto a la exposición de interés, potencialmente un "factor de riesgo" o “factor de protección”. El objetivo de un estudio de casos y controles es primariamente determinar si existe asociación entre una exposición (o varias) y un desenlace de interés. Esta asociación debe ser cuantificada y reportada como un odds ratio o razón de momios teniendo en cuenta sus fortalezas y limitaciones. En general, este tipo de estudios ofrece como ventajas su relativo bajo costo y rapidez con la que es posible realizarlos. Sin embargo, no son idóneos si lo que se quiere investigar son desenlaces de interés frecuente o con periodos de latencia largos. En el presente artículo s...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introduction: This study aimed to assess the association between multidrug resistance (MDR) and late-onset sepsis (LOS) among newborns with bloodstream infection (BSI). Methodology: In this cross-sectional study, we routinely tested every newborn with a presumptive diagnosis of sepsis admitted to the largest reference maternity hospital in Lima, Peru for BSI over an 18-month period. We tested every isolate for MDR by using the disk-diffusion method and assessed its associated factors by using a robust Poisson regression analysis with a particular focus on its association with LOS (vs. early-onset sepsis, EOS). Results: We analyzed a total of 489 subjects, including 340 (69%) newborns with LOS, and estimated an MDR rate of 80% (95% confidence interval, CI: 76%-83%), which was significantly higher (p-value < 0.001) among LOS (85%; 95% CI: 81%-89%) than EOS cases (67%; 95% CI: 59%-75%). The...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Identificar el sesgo de confusión y cómo controlarlo es uno de los desafíos metodológicos más importantes en el diseño de estudios que buscan identificar la causalidad. Este sesgo está presente en cualquier análisis de la asociación entre una exposición y un resultado de interés, una asociación que puede estar sesgada o no por una tercera variable llamada confusor. Podemos diagnosticar un confusor en todos los casos en los que este crea una asociación espuria entre una variable de exposición o variable independiente y la variable de resultado o variable dependiente. Para controlar el sesgo de confusión, podemos usar diferentes métodos. Estos incluyen aquellas técnicas aplicadas en el diseño del estudio, tales como restricción, aleatorización y coincidencia, y aquellas técnicas empleadas en el análisis de datos, como la estratificación, el análisis multivariado, la...
4
artículo
El cálculo de tamaño de muestra es un aspecto esencial del diseño de estudios cuantitativos. Un adecuado tamaño de muestra nos permite determinar cuál es la mínima cantidad de participantes necesarios para probar nuestra hipótesis de interés. De esta manera, podemos reducir costos, maximizar el uso de nuestros recursos de investigación y garantizar la factibilidad del estudio. Contradictoriamente, a pesar de su relevancia muy pocos investigadores dominan esta habilidad. Esta revisión tiene por objeto revisar los conceptos básicos para realizar un cálculo de tamaño de muestra y compartir códigos de Stata y R específicamente diseñados para facilitar estos cálculos.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los estudios transversales se caracterizan por la medición simultánea de la exposición y el outcome de interés. Son el diseño idóneo para estimar prevalencias, analizar la precisión diagnóstica de una prueba y validar instrumentos, para lo cual es esencial controlar los sesgos de información, selección y confusión ya sea por diseño o por análisis. Asimismo, es crucial escoger la medida de asociación idónea para cada outcome de interés, llámese el odds ratio para eventos raros y la razón de prevalencias para los eventos frecuentes. Finalmente, para su redacción y publicación se recomienda revisar las guías STROBE y STARD
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Introducción: La revisión sistemática es la evaluación comprehensiva, reproducible, crítica y explícita de la mejor evidencia disponible en respuesta a una pregunta de investigación específica. Para conseguir ello las revisiones sistemáticas deben cubrir como mínimo los siguientes siete pasos: i) una pregunta de investigación específica y estructurada usando la técnica PICO; ii) criterios de elegibilidad de las evidencias; iii) una estrategia de búsqueda clara y reproducible; iv) selección de las evidencias y extracción de datos; v) análisis de sesgos; vi) síntesis de resultados; y, vii) publicación. Si los datos son suficientes y homogéneos es factible incluir en las síntesis de resultados el metanálisis de los mismos. De esta manera las revisiones sistemáticas y metanálisis pueden generar conocimiento nuevo y fundamental para la toma de decisiones en el área cl...
7
artículo
Identificar el sesgo de confusión y cómo controlarlo es uno de los desafíos metodológicos más importantes en el diseño de estudios que buscan identificar la causalidad. Este sesgo está presente en cualquier análisis de la asociación entre una exposición y un resultado de interés, una asociación que puede estar sesgada o no por una tercera variable llamada confusor. Podemos diagnosticar un confusor en todos los casos en los que este crea una asociación espuria entre una variable de exposición o variable independiente y la variable de resultado o variable dependiente. Para controlar el sesgo de confusión, podemos usar diferentes métodos. Estos incluyen aquellas técnicas aplicadas en el diseño del estudio, tales como restricción, aleatorización y coincidencia, y aquellas técnicas empleadas en el análisis de datos, como la estratificación, el análisis multivariado, la...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introduction: This study aimed to assess the prevalence of multidrug resistance (MDR) and its associated factors among pregnant Peruvian women with bacteremia. Methodology: In an 18-month cross-sectional study, all pregnant women were routinely tested with a presumptive diagnosis of sepsis admitted to the largest reference maternity hospital (Instituto Nacional Materno Perinatal) in Lima, Peru for bacteremia. Every isolate was tested for antimicrobial susceptibility as defined by the Institute of Clinical and Laboratory Standards (CLSI). Additionally, associated factors were assessed with MDR and the number of resistant antimicrobial categories using robust Poisson regression models with link log, especially focused on its association with age and bacterial families or species. Results: A total of 236 blood cultures of pregnant women (33.4 ± 11.4 years old) was analyzed. The prevalence ...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Cross-sectional studies are characterized by the simultaneous measurement of exposure and the outcome of interest. They are the ideal design to estimate prevalence, analyze the diagnostic accuracy of a test and validate instruments, for which it is essential to control information bias, selection, and confusion either by design or by analysis. It is also crucial to choose the appropriate association measure for each outcome of interest, call the odds ratio for rare events, and the prevalence ratio for frequent events. Finally, for its writing and publication, it is recommended to review the STROBE and STARD guidelines.
10
artículo
The calculation of sample size is an essential aspect of the design of quantitative studies. An adequate sample size allows us to determine the minimum number of participants necessary to test our hypothesis of interest. Hence, we can reduce costs, maximize the use of our research resources and guarantee the feasibility of the study. Contradictorily, despite its relevance, very few researchers dominate this skill. This review aims to review the basics of sample size calculation and share Stata and R codes specifically designed to facilitate these calculations.
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introduction: A case-control study is a study comparing individuals who had an outcome of interest (cases) versus individuals who had no such outcome (controls) with respect to the exposure of interest, potentially a "risk factor "or" protection factor." The objective of a case-control study is primarily to determine if there is an association between one exposure (or several) and an outcome of interest. This association must be quantified and reported as an odds ratio or odds ratio taking into account its strengths and limitations. In general, this type of study offers as advantages its relatively low cost and speed with which it is possible to carry them out. However, they are not ideal if what you want to investigate are frequent outcomes or with long latency periods. In this article, the primary methodological considerations of the design of case-control studies have been reviewed, h...
12
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Addressing confounding bias is one of the challenges when conducting causality studies. This occurs when we report a causal association between an exposure and an outcome, when in fact it could be result of the effect of a third factor called confounding variable. That is, when an confounder variable creates a spurious relationship between the exposure or independent variable and the outcome of interest or dependent variable. By knowing the confounding variables and their association with the exposure of interest, the confounding bias could be controlled. To control for confounding bias, we can use different methods. These include techniques applied in study design, such as restriction, randomization, and coincidence, and techniques used in data analysis, such as stratification, multivariate analysis, standardization, propensity scores, analysis sensitivity and the inverse probability we...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Introduction: The systematic review is the comprehensive, reproducible, critical, and detailed evaluation of the best available evidence in response to a specific research question. To achieve this, systematic reviews should cover at least the following seven steps: i) a detailed and structured research question using the PICO technique; ii) evidence eligibility criteria; iii) a precise and reproducible search strategy; iv) selection of evidence and data extraction; v) analysis of biases; vi) synthesis of results; and vii) publication. If the data are sufficient and homogeneous, it is feasible to include their meta-analysis to synthesize results. In this way, systematic reviews and meta-analyzes can generate new and fundamental knowledge for decision-making in the clinical and other areas.
14
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Background: Case reports and case series are essential sources of knowledge; however, they only provide low-quality scientific evidence. These studies are common in the medical field because they allow to formulate new hypotheses and to report new and rare pathologies in a structured way and complications or adverse drug events. Hence, the primary objective of a case report or case series is contributing to the scientific knowledge. To publishing these studies, it is recommended to follow the CARE statement's recommendations to guarantee a structured report with a minimum of pertinent and relevant information to make a clear and precise interpretation of the findings. This review aims to provide a scientific writing guide for case reports and case series and maximize their publicity in indexed peer-reviewed journals.
15
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Introduction: The elimination of malaria is the definitive solution to prevent the growing resistance to drugs and insecticides from threatening the progress made since the beginning of the 21st century. Objective: To analyze the spatio-temporal characteristics of malaria transmission in the Loreto region. Methods: We carried out a time series study, and the weekly incidence of malaria in Loreto in the last 20 years (2000-2019) was analyzed using data from the Epidemiological Surveillance System of the Ministry of Health. With this information, we modeled the weekly incidence of malaria across the Loreto surveillance reporting units and determine its spatio-temporal characteristics at the macro and micro-regional levels. Additionally, we characterized the “hot zones” and their stability over time. Results: During the last 20 years, we observed that Loreto has a seasonal malaria trans...
16
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones tempranas y tardías según técnicas de Lichtenstein y Nyhus en el manejo de hernias inguinales en el Hospital Militar Central (HMC). Material y métodos: Transversalmente se analizaron todos los casos de hernia inguinal tratados quirúrgicamente en el HMC durante el período 2012-2014. Resultados: 202 casos (65%, varones) fueron analizados, de los cuales el 11% y el 89% fueron operados con las técnicas de Nyhus y Lichtenstein, respectivamente. Al comparar ambas técnicas no se encontraron diferencias en sus tiempos quirúrgicos (43,0±13,6 vs. 39,1±8,9 minutos; p=0,140), tiempos de hospitalización (3,9±1,2 vs. 3,8±0,8 días; p=0,635) e incidencia de complicaciones tardías (4% vs. 0%; p=0,603), pero sí al comparar la incidencia de complicaciones tempranas (17% vs. 0%; p=0.028). Las complicaciones tempranas y tardías más frecu...
17
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Herniorrafía con la técnica de Lichtenstein versus Nyhus en el manejo de las hernias inguinales y sus complicaciones postoperatorias - Réplica
18
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones tempranas y tardías según técnicas de Lichtenstein y Nyhus en el manejo de hernias inguinales en el Hospital Militar Central (HMC). Material y métodos: Transversalmente se analizaron todos los casos de hernia inguinal tratados quirúrgicamente en el HMC durante el período 2012-2014. Resultados: 202 casos (65%, varones) fueron analizados, de los cuales el 11% y el 89% fueron operados con las técnicas de Nyhus y Lichtenstein, respectivamente. Al comparar ambas técnicas no se encontraron diferencias en sus tiempos quirúrgicos (43,0±13,6 vs. 39,1±8,9 minutos; p=0,140), tiempos de hospitalización (3,9±1,2 vs. 3,8±0,8 días; p=0,635) e incidencia de complicaciones tardías (4% vs. 0%; p=0,603), pero sí al comparar la incidencia de complicaciones tempranas (17% vs. 0%; p=0.028). Las complicaciones tempranas y tardías más frecu...
19
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Herniorrafía con la técnica de Lichtenstein versus Nyhus en el manejo de las hernias inguinales y sus complicaciones postoperatorias - Réplica
20
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción y objetivos: la terapia con vitaminas C y E ha sido propuesta como adyuvante a la terapia triple estándar (TTE) con el fin de incrementar la tasa de erradicación del Helicobacter pylori (H. pylori). En este estudio probamos esta hipótesis en una cohorte de pacientes de la Amazonía peruana. Materiales y métodos: retrospectivamente, evaluamos una cohorte de 50 pacientes infectados con H. pylori del Hospital de Tarapoto en el período comprendido entre julio-diciembre de 2016; de estos, 25 fueron tratados con TTE (amoxicilina 1 g, claritromicina 500 mg y omeprazol 20 mg, dos veces al día por 14 días) en adyuvancia con las vitaminas C y E, y 25 fueron tomados al azar (1:1), quienes solo recibieron TTE. Se estimó y comparó la efectividad de ambos tratamientos utilizando un modelo regresión general lineal con familia Poisson y link log, teniendo como desenlace de inter...