1
artículo
Publicado 2021
Enlace

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha provocado aproximadamente 182 millones de casos y cerca de cuatro millones de muertes en todo el mundo, comprometiendo con mayor frecuencia a personas de 25 y 64 años de edad. Esta infección afecta principalmente al sistema respiratorio, pero otros órganos y sistemas pueden verse afectados a corto plazo como el neurológico. Una gran población de pacientes ha logrado superar la infección por el SARS-CoV-2, sin embargo, han comenzado a reportarse una serie de manifestaciones clínicas tardías, básicamente neuropsiquiátricas, dentro de ellas se ha referido a la ansiedad, depresión, deterioro del sueño, dolor muscular, mareos, cefaleas, fatiga, anosmia, entre otros; a este conjunto de manifestaciones tardías se le ha denominado síndrome neurológico post-Covid-19 y requiere por un lado, la atención de la comunidad médica para invest...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objective: To identify the factors associated with insomnia in health professionals of a public hospital in Trujillo, Peru. Materials and methods: The Athens Insomnia Scale (AIS) was administered to 220 health professionals. The chi-square test and Student's t-test were used. In addition, the multivariate analysis was performed to identify the variables associated with insomnia. Results: It was demonstrated that there is less risk of insomnia in professionals under 38 years of age (OR 0.77; 95 % CI 0.68 – 0.87; p < 0.05). There is more risk of insomnia in cases of work overload (OR 4; 95 % CI 1.22 – 9.73; p < 0.05),night shifts (OR 3.12; 95 % CI 1.01 – 9.73; p < 0.05), job tenure of more than 7 years in the hospital (OR 1.50; 95 % CI 1.22 – 1.85; p < 0.001) and low back pain (OR 11.28; 95 % CI 3.61 – 35.28; p < 0.05), the latter being the variable with the highes...
3
artículo
Background: The COVID-19 pandemic has caused approximately 182 million cases and nearly four million deaths worldwide, most frequently involving people between 25 and 64 years of age. This infection primarily affects the respiratory system, but other organs and systems can be affected in the short term, such as the neurological system. A large population of patients has managed to overcome the SARS-CoV-2 infection, however, a serie of late clinical manifestations have begun to be reported, basically neuropsychiatric, including anxiety, depression, disorder of sleep, muscle pain, dizziness, headaches, fatigue, anosmia, among others; this set of late manifestations has been called post-Covid-19 neurological syndrome and requires, on the one hand, the attention of the medical community to investigate the late manifestations or sequel of this disease and, on the other hand, medical vigilance...
4
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace

OBJETIVO: Evaluar si la razón preoperatoria de neutrófilo – linfocitos es un predictor de colecistitis aguda severa en pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo de Enero del 2012 a Julio del 2015. MATERIAL Y MÉTODO: Realizamos un estudio observacional, analítico, de pruebas diagnósticas, que evaluó 320 pacientes operados por colecistitis aguda, los cuales fueron distribuidos en dos grupos, Grupo I (48 pacientes con colecistitis aguda severa) y el Grupo II (272 pacientes sin colecistitis aguda severa). RESULTADOS: La edad promedio en los grupos I y II fueron 61,52 ± 14,48 años y 50,44 ± 16,09 años respectivamente (p < 0,001); el 37,5% del grupo I fueron varones y 38,97% en el grupo II (p > 0,05). Los promedios del recuento de leucocitos, neutrófilos, linfocitos y razón neutrófilos – linfocitos en los pacientes con y sin esta condición fueron:...
5
6
artículo
Publicado 2022
Enlace

Background: Studies comparing duodenum-preserving pancreatic head resection versus pancreaticoduodenectomy in the treatment of chronic pancreatitis demonstrate notable differences, however, the current evidence is inadequate to clearly establish the superiority of these approaches. Objective: To determine duodenum preserving pancreatic head resection is more effective than pancreaticoduodenectomy in treating chronic pancreatitis in adults. Material and Methods: A systematic review was conducted identifying and extracting data from seven randomized clinical trials and seven observational studies comparing the efficacy of duodenum-preserving pancreatic resection versus pancreaticoduodenectomy. Results: Bleeding had a mean difference (MD) of -0.18, 95% CI of -0.25 – -0.12, and p < 0.00001. Operative time had an MD of -1.32, 95% CI of -2.20 – -0.44 and p = 0.003. Hospital st...
7
artículo
Factors associated with mortality in patients hospitalized for COVID-19 in Peru. A systematic review
Publicado 2024
Enlace

Introduction: The COVID-19 pandemic has spread globally, with Peru being one of the countries with the highest mortality in the world. Therefore, the aim of this study was to evaluate the factors associated with mortality in patients hospitalized for COVID-19 in Peru.Material y methodos: A systematic review of the literature was carried out using the databases PubMed, Scopus, Web of Science, Embase, the Virtual Health Library, Scielo, and Google Scholar until September 13, 2023. The main search terms used were "COVID-19", "mortality," and "Peru". Results: A total of 1876 articles were retrieved using the search strategy. After removing duplicates (n = 528) and screening by title, abstract, and full text, 27 observational studies were included that met the inclusion criteria, with a total sample of 10154 hospitalized patients with COVID-19. Of the total participants, 65.59% were male, wit...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objetivos: Determinar si la edad, el sexo, el tiempo de enfermedad, la leucocitosis, el hematocrito, la glicemia, la creatitina, la bilirrubina total y la amilasa sérica son factores asociados a la pertinencia de la indicación tomográfica axial computarizada en pacientes con sospecha de pancreatitis aguda. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en el Hospital Regional Docente de Trujillo, en el que se evaluó 623 pacientes con sospecha de pancreatitis aguda, luego que se excluyeran a aquellos que no cumplieron los criterios de inclusión, la muestra final fue 573 pacientes. Resultados: La prevalencia de pertinencia de la indicación tomográfica fue 7,68%. El análisis bivariado identificó al hematocrito, la glicemia sérica, la creatinina sérica y la amilasa sérica como factores asociados a la pertinencia tomográfica. El análisis multivariado identifi...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace

Carta al editor que explica el resultado de un metanálisis realizado que abre la posibilidad de realizar futuros estudios en el campo de la COVID-19, el SDRA, los estados hiperinflamatorios, las respuestas inmunitarias hiperactivas y la autoinmunidad, incluso en enfermedades cuyo foco sea el tejido pulmonar como el SDRA secundario a traumas, infecciones bacterianas, entre otras.
10
artículo
Publicado 2020
Enlace

Concluiye que el 15,9% de las publicaciones en revistas científicas peruanas en ciencias de la salud son en temas relacionadas en prioridades de investigación del Perú; siendo salud mental y políticas de gestión en salud las prioridades más relacionadas. Siendo 3-4 con autores corresponsales y 6-7 ejecutadas en instituciones peruanas; del mismo modo más del 50% no son de prioridad alta.
11
artículo
12
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objetivos: Determinar si la edad, el sexo, el tiempo de enfermedad, la leucocitosis, el hematocrito, la glicemia, la creatitina, la bilirrubina total y la amilasa sérica son factores asociados a la pertinencia de la indicación tomográfica axial computarizada en pacientes con sospecha de pancreatitis aguda. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en el Hospital Regional Docente de Trujillo, en el que se evaluó 623 pacientes con sospecha de pancreatitis aguda, luego que se excluyeran a aquellos que no cumplieron los criterios de inclusión, la muestra final fue 573 pacientes. Resultados: La prevalencia de pertinencia de la indicación tomográfica fue 7,68%. El análisis bivariado identificó al hematocrito, la glicemia sérica, la creatinina sérica y la amilasa sérica como factores asociados a la pertinencia tomográfica. El análisis multivariado identifi...
13
artículo
14
15
16
artículo
Publicado 2023
Enlace

Antecedentes: El VIH/SIDA y las ETS continúan siendo un problema de salud global, incluyendo a Perú. Objetivo: Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas en relación al VIH/SIDA y las ETS en la población peruana. El estudio: Se utilizó la base de datos RE758081 recopilada en 2021 durante la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en Perú. Se entrevistaron a 23,060 mujeres de 15 años o más. Se realizaron análisis descriptivos. Hallazgos: Todas conocían el VIH/SIDA; el 86,61% abogaba por el uso del condón y el 89,17% creía que tener una única pareja sexual reducía el riesgo. El 49,44% pensaba que el VIH podía ser transmitido por mosquitos. En cuanto a prácticas, el 41,12% usó condón en su primera vez, solo el 7,60% buscó tratamiento para ETS y el 38,94% ocultaría un diagnóstico de SIDA en familiares. Conclusiones: Pese a tener conocimientos, existen malentendi...
17
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objective: To determine the prevention strategies for bile duct injuries in laparoscopic cholecystectomy. Methods: A systematic review and meta-analysis was carried out; 1166 articles were identified and after the evaluation process 11 articles were acquired that allowed the qualitative analysis and quantitative. The evaluative outcomes were measured through the relative risk with a confidence interval of 95%. Results: In the variable "experience of the surgeon", a reduction of 79% was found in the appearance of bile duct injury that was operated by an experienced surgeon compared to an inexperienced surgeon (RR: 0.21, CI 95% 0.13 - 0.32, p<0.001); for the variable "imaging technique" there was no statistically significant difference (RR: 0.95, 95% CI 0.66 - 1.38, p: 0.80); Finally, the variable "Surgical technique" showed a 69% reduction in the appearance of bile duct injury (RR: 0.3...
18
artículo
Publicado 2023
Enlace

Se realizó una revisión bibliográfica de los diseños ecológicos, abordando un panorama general de estos estudios. Se destaca su uso en la investigación de la salud poblacional y representa una herramienta valiosa para observar las asociaciones entre las exposiciones ambientales y la salud en diferentes áreas geográficas ya lo largo del tiempo. Sin embargo, estos diseños también tienen limitaciones y sesgos, incluida la falacia ecológica y la falta de consideración de factores de confusión. En resumen, los diseños ecológicos pueden proporcionar información importante, pero deben utilizarse con precaución y considerando sus limitaciones.
19
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objetivo: Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del índice neutrófilo linfocito y de la escala de Alvarado. Determinar si el índice neutrófilo linfocito es más efectivo que la escala de Alvarado para el diagnóstico de apendicitis aguda. Método: Enfoque cuantitativo, con diseño analítico y componente observacional con corte transversal. Fueron 184 pacientes seleccionados con diagnóstico clínico de apendicitis aguda, lo cuales se atendieron en el servicio de Cirugía del HRDT, durante 4 meses. Se registraron datos clínicos relevantes y de laboratorio correspondientes. Resultados: El índice neutrófilo linfocito obtuvo un mayor porcentaje de sensibilidad y especificidad que la escala de Alvarado; así mismo el INL mostró un VPP y VPN mayores que la escala de Alvarado. La proporción de género fue de 47,28% varones y 5...
20
artículo
Introduction. Towards the end of the last month of 2019, a new highly contagious coronavirus was identified in China causing the start of a new pandemic. Millions of infected people and thousands of deaths are the result of SARS-CoV-2 infection; different therapeutic strategies have been proposed for its treatment, one of them has been ivermectin, causing discrepancies in the medical community regarding its use. We set out to review the available scientific evidence on the use of ivermectin in the context of IDVC-19 in humans. A literature search was conducted on the following databases: Pub Med, Web of Science, Cochrane, Clinical Trials, and ISRCCTN using search expressions that include the following terms: ivermectin, antiviral, virus, covid-19 and/or SARS-CoV-2. There is no scientific evidence to support the use of ivermectin as a treatment and/or prophylaxis for SARS-CoV-2 infection.