1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Antecedentes: El VIH/SIDA y las ETS continúan siendo un problema de salud global, incluyendo a Perú. Objetivo: Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas en relación al VIH/SIDA y las ETS en la población peruana. El estudio: Se utilizó la base de datos RE758081 recopilada en 2021 durante la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en Perú. Se entrevistaron a 23,060 mujeres de 15 años o más. Se realizaron análisis descriptivos. Hallazgos: Todas conocían el VIH/SIDA; el 86,61% abogaba por el uso del condón y el 89,17% creía que tener una única pareja sexual reducía el riesgo. El 49,44% pensaba que el VIH podía ser transmitido por mosquitos. En cuanto a prácticas, el 41,12% usó condón en su primera vez, solo el 7,60% buscó tratamiento para ETS y el 38,94% ocultaría un diagnóstico de SIDA en familiares. Conclusiones: Pese a tener conocimientos, existen malentendi...
2
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Stroke is a public health problem that, according to the World Health Organization, constitutes the second global cause of death in the world population and the first reason for prolonged disability in adults in industrialized countries. Objective: to know if leukocytosis is a factor associated with morbidity in patients with ischemic cerebrovascular disease at Hospital Belén de Trujillo. Material and methods: The study is observational, retrospective, analytical, of cases and controls. The population will be patients with or without a diagnosis of leukocytosis with ischemic stroke. Analysis of the association using the odds ratio (OR) calculation.
3
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El trabajo presente tiene como principal propósito determinar la relación entre la condición de factores de riesgo laborales y el desempeño en el área de laboratorio. Como propósito secundario se encarga de identificar los niveles de ambas variables así como hallar la relación entre la variable factores de riesgos laborales y las dimensiones. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio no experimental transversal, diseño descriptivo – correlacional y una muestra de 50 trabajadores. El presente estudio emplea instrumentos de recolección de datos validados por expertos, teniendo como instrumento el cuestionario. Concerniente a los resultados, calidad de servicio y la satisfacción, utilizando un coeficiente de Rho de Spearman de -0. 502, mostrándose una relación positiva muy alta. Se identificó el nivel factores de riesgo, donde manifestaron que el...
4
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo es determinar si la presencia de hígado graso no alcohólico se relaciona con un mayor riesgo de deterioro cognitivo en adultos de 55 a 70 años de edad del Hospital General de Jaén. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico que evaluó desde enero del 2022 a diciembre del 2023 a pacientes de 55 a 70 años de edad, que acudieron a la consulta externa por algún control, con disponibilidad para participar en la evaluación cognitiva y ultrasonografía abdominal, donde se incluyó a un total de 126 pacientes adultos seleccionados bajo estrictos criterios demográficos y de salud, quienes se clasificaron dependiendo de si presentaban o no esteatosis hepática, que brindaron su consentimiento informado para participar en el estudio, utilizando el cálculo del chi cuadrado y la medida de tendencia central y razón de tasas de prevalencia. Resultados: ...
5
tesis de maestría
Determinar si en pacientes con neurocisticercosis, existen factores que incrementan el riesgo de epilepsia en pacientes del Hospital Belén de Trujillo durante los años 2016 – 2021. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, de casos y controles, retrospectivo en el que se incluyeron a 196 pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis, según criterios de selección los cuales se dividieron en función de la presencia o no de epilepsia, comparando en ellas variables sociodemográficas y clínicas a través de chi cuadrado. Como medida de asociación se calculó el OR con su IC 95%. Resultados: No hubo diferencias significativas en el promedio de edad, en la frecuencia de género, índice de masa corporal elevado y diabetes mellitus entre los pacientes con o sin epilepsia; las frecuencias de edema perilesional, calcificación mayor a 10 milímetros, lesión calcifi...
6
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Se realizó una revisión bibliográfica de los diseños ecológicos, abordando un panorama general de estos estudios. Se destaca su uso en la investigación de la salud poblacional y representa una herramienta valiosa para observar las asociaciones entre las exposiciones ambientales y la salud en diferentes áreas geográficas ya lo largo del tiempo. Sin embargo, estos diseños también tienen limitaciones y sesgos, incluida la falacia ecológica y la falta de consideración de factores de confusión. En resumen, los diseños ecológicos pueden proporcionar información importante, pero deben utilizarse con precaución y considerando sus limitaciones.