Efecto a largo plazo de la infección por SARS-CoV-2: Síndrome neurológico post-Covid-19

Descripción del Articulo

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha provocado aproximadamente 182 millones de casos y cerca de cuatro millones de muertes en todo el mundo, comprometiendo con mayor frecuencia a personas de 25 y 64 años de edad. Esta infección afecta principalmente al sistema respiratorio, pero otros órganos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caballero-Alvarado, José, Camacho-Vargas, Edith, Rojas-Sánchez, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658411
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658411
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid-19
SARS-CoV-2
Síndrome neurológico post-COVID-19
Desórdenes neurológicos
Descripción
Sumario:Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha provocado aproximadamente 182 millones de casos y cerca de cuatro millones de muertes en todo el mundo, comprometiendo con mayor frecuencia a personas de 25 y 64 años de edad. Esta infección afecta principalmente al sistema respiratorio, pero otros órganos y sistemas pueden verse afectados a corto plazo como el neurológico. Una gran población de pacientes ha logrado superar la infección por el SARS-CoV-2, sin embargo, han comenzado a reportarse una serie de manifestaciones clínicas tardías, básicamente neuropsiquiátricas, dentro de ellas se ha referido a la ansiedad, depresión, deterioro del sueño, dolor muscular, mareos, cefaleas, fatiga, anosmia, entre otros; a este conjunto de manifestaciones tardías se le ha denominado síndrome neurológico post-Covid-19 y requiere por un lado, la atención de la comunidad médica para investigar las manifestaciones tardías o secuelas de esta enfermedad y por otro lado, una vigilancia médica ante la consulta de pacientes con estas manifestaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).